Próximo(s)

Análisis de la Atención a Urgencias y Emergencias Sociales en la ciudad de Ontinyent.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0002

Palabras clave:

Emergencia extrahospitalaria, Emergencia social, Urgencia social, Servicios Sociales, Coordinación sociosanitaria

Resumen

Las urgencias y emergencias sociales producen situaciones de vulnerabilidad y desprotección que requieren de una actuación rápida de los servicios competentes. Tras realizar un muestreo opinático de conveniencia, la población participante fueron 3 informantes clave del ámbito de las emergencias de Ontinyent: la enfermera referente del SAMU, un Policía Local y la coordinadora de los Servicios Sociales (SS.SS) del Ayuntamient. El presente artículo, a través de ellos, pretende analizar la situación de la atención a urgencias y emergencias en la ciudad de Ontinyent, asegurando  una correcta coordinación sociosanitaria para que éste sea eficiente.

Los resultados reflejan que los profesionales sanitarios, concretamente enfermería, y el cuerpo de policía son detectores clave de estas situaciones de riesgo social y es fundamental su coordinación con los SS.SS. Por último, la ciudad de Ontinyent no cuenta con servicios específicos de atención a urgencias y emergencias sociales, por lo que la implantación de un servicio con estas características proporcionaría optimización de recursos y la mejora de la atención integral de los ciudadanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Desirée Camús Jorques, Universidad de Valencia

Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad de Valencia. Enfermera emergencias SES-SAMU Valencia

Citas

Arricivita, A. L. (2006). La intervención social (o psicosocial) en emergencias y catástrofes. Servicios Sociales y Política Social, Revista 74 (Intervención social en situaciones de emergencia.), 27-41.

Arroyo, A. y Camús, D. y Castillo, M. (2024). La necesidad de una atención psicosocial de urgencia 24 horas, los 365 días al año en la ciudad de Gandía. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal., 21, 113-142. Disponible en: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2024.0005

Ayuntamiento de Madrid. (2023). SAMUR Social y Emergencia Social. Portal Web del Ayuntamiento de Madrid. Disponible en: https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Servicios-sociales/SAMUR-Social-Emergencia-Social/

Camús, D. (2016). Las emergencias sociales: Fundamentos e Intervención. ACCI.

Camús, D. y Pinazo, S. (2016). Los servicios de emergencias sanitarias como principales detectores de la emergencia social. Artículos y reflexiones. Disponible en: https://www.psicosocialyemergencias.com/servicios-emergencias-sanitarias-principales-detectores-emergencia-social/

Camús, D. y Cortés, J. I. (2017). Propuesta de un servicio de emergencias sociales de atención 24 horas los 365 días en la ciudad de Valencia. Comunitaria: International Journal of Social Work and Social Sciences, 13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.13.2

Camús, D. (2023). Emergencias Sanitarias [Apuntes]. 4o Curso Grado de Enfermería 2023. Enfermería en urgencias extrahospitalarias, emergencias y catástrofes.

CESCV. (2021). El Sistema de Salud en la Comunitat Valenciana. Memoria socioeconómica CESCV, 16 (Sanidad), 133-192. Disponible en: http://www.ces.gva.es/sites/default/files/2022-07/16.%20SANIDAD%202021.pdf

Conselleria de Sanidad y Generalitat Valenciana. (2024). ¿Qué es el SESCV? Disponible en: https://ses.san.gva.es/es/que-es-el-ses

Fuentes, F. V. (2020). La atención y coordinación sociosanitaria: hacia una nueva cultura del cuidado. Enferm Clin, 30(5), 291-294. Disponible en: 10.1016/j.enfcli.2020.09.001

García, G. (2006). La respuesta de los servicios sociales ante las situaciones de urgencia. En Servicios Sociales y Política Social (pp. 11-25). Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.

Grupo 5. (2024). Servicio de Atención a Urgencias Sociales y Colaboración en Emergencias (SAUS). SESCV.

Martín, D. y Arcos, P. y Castro, R. (2014). Los recursos médicos y de enfermería de los sistemas de emergencias médicas y centros de coordinación de urgencias en España. Emergencias, 7-12.

Ministerio de Sanidad. (2020). Urgencias extrahospitalarias. Su organización en el Sistema Nacional de Salud. Subdirección General de Información Sanitaria.

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Sistema Nacional de Salud. Disponible en: www.msssi.gob.es

Ministerio de Sanidad y Política Social y Instituto de Información Sanitaria. (2010). Sistema Nacional de Salud de España, 2010. Disponible en: http://www.msps.es/organizacion/sns/librosSNS.htm.

Pérez, D. (2011). El Samur Social como servicio social de atención a las emergencias sociales. Su papel en la catástrofe del atentado terrorista del 11M y en el grave accidente aereo de Spaniar. En Servicios Sociales y Política Social. Intervención Social en situaciones de Emergencias sociales II (pp. 9-17). Consejo General del Trabajo Social.

Romero-Martín, S. y Esteban-Carbonell, E. y del Rincón Ruiz, M. del M. (2021). Las emergencias y urgencias sociales desde los Servicios Sociales: el papel del Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, 42, 185-208. Disponible en: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426234

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. (2023, octubre 6). Coordinadores de Urgencias y Emergencias Prehospitalarias. SEMES. Disponible en: https://www.semes.org/gdt/coordinasemes/

Soto, C. A. y Vargas, I. E. (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados, 43-50.

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Torró Galbis, S., & Camús Jorques, D. (2025). Análisis de la Atención a Urgencias y Emergencias Sociales en la ciudad de Ontinyent. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (25). https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0002

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a