Atención integral en urgencias y emergencias extrahospitalarias en València.

Autores/as

  • Laura Ripoll Sanchis Hospital La Ribera
  • Desirée Camús Jorques Universidad de Valencia
  • Malena Ballesta Benavent Hospital La Ribera

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0007

Palabras clave:

Palabras clave: SAMU, SAUS, Emergencia Social, Emergencia psicológica, Emergencias extrahospitalarias.

Resumen

Resumen: El presente artículo se centra en detectar la necesidad de una atención integral en las urgencias y emergencias extrahospitalarias en València. Además, se pretende determinar la necesidad de llevar a cabo la coordinación sociosanitaria indispensable para este fin. Se trata de un estudio exploratorio cualitativo de tipo fenomenológico donde se ha utilizado para la recogida de datos una entrevista semiestructurada ad-hoc respondida por profesionales de las emergencias extrahospitalarias. Los resultados muestran que la atención integral en urgencias y emergencias extrahospitalarias todavía no existe en València, pese a los beneficios demostrados en otras comunidades autónomas (CCAA) sobre el bienestar biopsicosocial de la población y del personal de los servicios de emergencias. El personal de las emergencias extrahospitalarias manifiesta la necesidad de atención integral extrahospitalaria en València para poder asistir a la población de manera holística, cubriendo todas las necesidades que personas, familias o colectivos presenten, incluyendo las necesidades del personal de atención en emergencias. Siendo fundamental medidas políticas que hagan posible la coordinación sociosanitaria mediante protocolos y procedimientos comunes entre personal asistencial, de gestión y político.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Desirée Camús Jorques, Universidad de Valencia

Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad de Valencia. Enfermera emergencias SES-SAMU Valencia

Citas

Arricivita, A.L. (2009). Manual de recursos para la gestión de la atención social.

Huesca: Gráficas Alós.

Barker, K. (2014). A new settlement for health and social care. Commission on the Future of Health and Social Care in England. The King’s Fund. Recuperado de: https://www.kingsfund.org.uk/publications/new-settlement-health-and-social-care

Camús, D. (2016). Las emergencias sociales: Fundamentos e intervención. Abordaje desde una perspectiva multidisciplinar. Madrid: ACCI.

Camús, D. (2020) IMV y Catástrofes [Apuntes]. 4to Curso Grado de Enfermería 2020. Universitat de València, Facultat d’Infermeria i Podologia. Enfermería en urgencias extrahospitlarias, emergencias y catástrofes.

Cebrián, E., Camús, D., Nácher, C., Moreno, M.I. Y Sanchis, A. (2020). Atención psicológica en los y las profesionales del SAMU ante el estrés postraumático. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 13, 37- 58. Recuperado de: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/3298/4047

Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias. (2015). Salud mental: recomendaciones para la intervención ante situaciones de emergencias y desastres.

Felipe, M.J. (2004). Un análisis del Sistema de Protección Social de la Comunidad Valenciana. (Tesis Doctoral). Universitat de València, Departamento de Sociología y Antropología Social

Goodwin, N., Sonola, L., Thiel, V. y Kodner, D. (2013) Co-ordinated care for people with complex chronic conditions. Key lessons and markers for success. The King’s Fund. London.

Grove, S. K. Y Gray, J. R. (2016). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (7a. ed.). Barcelona: Elsevier.

Instituto Nacional de Estadística (2020). Estadística del Padrón Continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2020. Comunidades autónomas y provincias. Documento en línea consultado el 18 de septiembre de 2020 en https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa001.px#!tabs-tabla

Ley General de Sanidad 14/1986 (acceso 1/2/2020). Recuperado de: http://www.msc.es/organizacion/sns/docs/financiacion08

López, G. (2016). La descentralización sanitaria, la cohesión social y el buen funcionamiento del sistema de salud. Mediterráneo Económico 30. 13, 401-426.

Lorenzo-Ruiz, A. (2006). Reflexiones sobre la evolución del quehacer psicológico en el tema de emergencias y desastres: Análisis de la experiencia en Cuba. Revista Electrónica Cuadernos de Crisis. 2 (5), 7-37.

Marqués, M.L. (2015). Organizando la colaboración de los sectores sanitario y social en Uribe. Actas de coordinación sociosanitaria. 13, 8-26. Recuperado de: https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/doc_completo_web.pdf

Martín, D., Arcos, P. Y Castro, R. (2014). Los recursos médicos y de enfermería de los sistemas de emergencias médicas y centros de coordinación de urgencias en España. 26, 7-12.

Menchaca, M.A., Huerta, A., Cerdeira, J.C., Martínez, P. y Mendoza, C. (2013). Módulo 1: Servicios de urgencias, emergencias y catástrofes extrahospitalarias. SUMMA 112. Salud Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DModulo+1.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352868957892&ssbinary=true

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Libro blanco de la coordinación sociosanitaria en España. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/novedades/docs/Libro_Blanco_CCS_15_12_11.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016). Urgencias Extrahospitalarias. Su organización en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación.

Montagut, T. (2000). Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel.

Ortiz, RA., Ceballos, YF. y Gutiérrez, EV. (2018). Modelación y simulación de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center: una revisión crítica de literatura. Ingenierías USBMed, 9(1), 97- 111. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322965557_Modelacion_y_simulacion_de_comportamientos_humanos_en_situaciones_de_emergencia_en_un_call_center_una_revision_critica_de_literatura

Pacheco, T. (2016). Factores predictores de la conducta suicida y actuaciones preventivas en el ámbito extrahospitalario. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.

Pérez, D (2011). El Samur Social como servicio social de atención a las emergencias sociales. Su papel en la catástrofe del atentado terrorista del 11M y en el grave accidente aéreo de Spanair. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 94, 9-31.

Ruiz, A.L. y Guerrero, E.A. (2017). Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta: ¿Trastorno por estrés postraumático o estrés traumático secundario? Revista puertorriqueña de Psicología. 18 (2), 252-265.

Sabaté, A. Y Camús, D. (2019) Necesidad de un coordinación socio-sanitaria ante situaciones de emergencia social en las localidades Xàtiva-Ontinyent (España). 0 (12), 11-30.

Descargas

Publicado

2021-01-10

Cómo citar

Ripoll Sanchis, L., Camús Jorques, D., & Ballesta Benavent, M. (2021). Atención integral en urgencias y emergencias extrahospitalarias en València. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (15), 161–192. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0007

Número

Sección

Artículos