https://revistas.proeditio.com/ehquidad/issue/feedEHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social2023-01-09T12:34:03+01:00Sergio Andrés Cabelloserancab@hotmail.comOpen Journal Systems<p>Ehquidad es una publicación académica y profesional, que tiene como principal finalidad la difusión de estudios científicos y experiencias profesionales relacionadas con las Ciencias Sociales y el Trabajo Social.</p>https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4997Reseña Futurofobia2022-12-26T21:05:36+01:00Sergio Andrés Cabelloserancab@hotmail.com2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4920Relación entre la Resiliencia Individual y Comunitaria en Población Ambientalmente Vulnerable2022-12-05T10:09:59+01:00Amanda Negrín Plataanegrinp@ull.edu.esCristina Chinea Montesdeocacchineam@ull.edu.esManuel Hernández Hernándezmahehe@ull.edu.esErnesto Jesús Suárez Rodríguezesuarez@ull.edu.es<p>Este estudio tiene como objetivo analizar la relación que se produce entre la resiliencia individual y la resiliencia comunitaria, en una muestra de 387 indonesios/as residentes en la isla de Bali. Esta área geográfica se encuentra situada en el Anillo de Fuego del Pacífico, por lo que, de forma habitual, su población sufre las consecuencias de desastres naturales, como terremotos o erupciones volcánicas y, además, como efecto de los monzones, cada año se enfrenta a inundaciones graves. La resiliencia individual se ha evaluado a través de la escala CD-RISC-10 (Campbell y Stein, 2007), mientras que para la resiliencia comunitaria se utilizó el Índice de Resiliencia Comunitaria Percibida (IPCR, Kulig et al., 2013). Se realizó un análisis factorial confirmatorio para comprobar la estructura factorial del IPCR antes de desarrollar un análisis de correlación entre la resiliencia individual y comunitaria. Los resultados confirmaron la estructura factorial de la medida de resiliencia comunitaria propuesta originalmente por sus autores y mostraron que se produce una relación moderada entre los dos niveles de resiliencia, individual y comunitario. Se observó también de forma específica que la resiliencia individual correlaciona de manera diferente con los factores de resiliencia comunitaria, especialmente, con los factores de liderazgo y empoderamiento y de compromiso comunitario.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4916ROTMENAS, un modelo para abordar las desigualdades en salud mental entre las poblaciones desatendidas en la frontera entre México y EE.UU.2022-12-05T10:12:05+01:00Silvia M. Chavez Baraysmchavezbaray@utep.eduMartha Dolores Sánchez Escalantemartisa55@hotmail.comErika Mariel Soledad Terrazasmariel6523@gmail.comOscar Abraham Balcazar Ortiz oa.balcazar@gmail.comMartha Guevara Lópezmguevara64@hotmail.comGustavo Padilla Barrazagpadilla_barraza@hotmail.comBijan S. Sardaryzadehbssardaryzad@miners.utep.eduOmar Martínezomar.martinez@ucf.edu<p>La <em>Red de Organizaciones Dedicadas a la Prevención y Atención de Trastornos Mentales, Neurológicos y por Abuso de Sustancias</em> (ROTMENAS) es un ejemplo eficaz de colaboración comunitaria en materia de salud mental pública para abordar las limitaciones de las instituciones públicas de salud mental a la hora de llegar y atender a las poblaciones desatendidas. Es coordinada por la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, oficina de extensión en Chihuahua, gracias a los fondos recibidos por la Fundación Paso del Norte de El Paso, Texas, dentro de su Iniciativa Think Change. El modelo ROTMENAS se enfoca en mejorar la atención a la salud mental y reducir el estigma asociado a las enfermedades mentales en Ciudad Juárez, Chihuahua.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4907África Joven: arte y diáspora. 2022-10-26T13:37:19+02:00Maria de Sequeros Astudillo Pombomarise.astudillo@udl.catAlfonso Revilla Carrascoalfonsor@unizar.esNúria Llevot Calvetnuria.llevot@udl.catOlga Bernad Caveroobernadca@gmail.comChristian Coffi HounnouviChristian.Hounnouvi@univ-nantes.frÀlvar Calvet Castellsalvarcal@hotmail.comPapalaye Seckpapalayeguia@gmail.com<p>Este artículo es fruto de una experiencia interuniversitaria, internacional y transdisciplinar, llevada a cabo el curso 2021-2022 en la Universidad de Lleida con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, en la que participaron también otros colectivos e instituciones, sobre África Joven: arte y diáspora. En ella se llevaron a cabo dos Seminarios, un Seminario teórico-práctico con alumnado del Grado de Educación Social sobre el objeto artístico negroafricano como referencia del pluralismo cultural, y un Seminario Internacional con tres ponencias sobre arte, resiliencia y rehumanización donde se trató de la música, el baile y la oralidad como terapia resiliente en las tradiciones africanas y afrodiaspóricas; además, una iniciativa sobre el Top Manta, que es la marca del proyecto comercial del Sindicato Mantero y, por último, una propuesta práctica para intervenir desde el contexto artístico en colectivos en riesgo, es decir, se realizaron tres propuestas combinadas con una exposición sobre Máscaras negroafricanas titulada “Aprender a ver lo invisible”.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4905Música, lectura y bordado: la fuerza social de la máquina de coser de la Compañía Singer y la Escuela de Obreras Católicas (1875-1930)2022-10-26T13:45:36+02:00María Rosa Gómez Martínezmariarosa.gomez@um.es<p>Las opiniones vertidas en la prensa respecto a la educación en este período tienen dos direcciones: por una lado se hace crítica de la escasez y malas condiciones materiales de las escuelas, y por otro, se intenta crear una conciencia que sirva para transmitir su propia ideología pero ¿qué pasa con la enseñanza no reglada? en paralelo a este universo educativo se desarrolla la enseñanza no reglada, ajena a los límites jurídicos e impulsada por los agentes sociales más humanísticos dentro del contexto de la beneficencia. Este artículo pretende mostrar algunas prácticas de esta enseñanza, como las academias de música, las bibliotecas populares, las escuelas nocturna y dominical de obreras católicas de la ciudad de Elche y la <em>Compañía Singer</em>, bajo la mirada de la sociología histórica.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4887Riesgos de salud crónicos y acceso a la atención médica para adultos sin hogar en El Paso, Texas durante los tiempos de COVID-192022-12-05T10:16:14+01:00Eva Margarita Moyaemmoya@utep.eduAmy Joyce-Ponderajoyce1310@gmail.comAraceli Garcíaagarcia185@utep.eduJanet Floresjflores32@utep.edu<p>Las personas que han experimentado la falta de vivienda enfrentan tasas desproporcionadas de condiciones crónicas de salud y mentales, disparidades, y otras desventajas que contribuyen a la falta de protección y que llaman a los trabajadores sociales en los niveles micro y macro – en colaboración con colegas de todos los sectores profesionales y de servicios – para examinar, mitigar y eliminar. Este estudio de métodos mixtos documentó los determinantes sociales y de salud que ponen a las personas sin hogar en riesgo de padecer problemas de salud crónicos que pueden conducir a un mayor riesgo de cáncer, utilizando una encuesta creada por el equipo de investigación y administrada a 74 (n=74) hombres y mujeres adultos mayores de 18 años sin hogar. Hipotetizamos que la falta de acceso a la atención médica perpetúa las enfermedades crónicas y puede aumentar el riesgo de cáncer. Los hallazgos sugieren áreas en las que los trabajadores sociales, de acuerdo con los valores de servicio, dignidad y valor de la persona y justicia social de la profesión, deben abogar por la educación, los exámenes de detección y la atención de la salud, participar en el trabajo de políticas, e impulsar más investigaciones.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4880Revisión fenomenológica del concepto de empatía para el Trabajo Social2022-10-26T13:31:04+02:00José Antonio López Rodrígueztonilopez@ub.eduToni Sangrà Boladerestonisangra@ub.eduSilvia Iannitelli Muscolo siannitelli@gmail.com<p>El Trabajo Social del siglo XXI tiene el desafío de consolidar, con su propio lenguaje, su objeto de conocimiento. En esta reflexión se indaga en el concepto de empatía, atendiendo a aportaciones afines al Trabajo Social, a la Teoría del Arte, de la Psicología, del Psicoanálisis, de la Filosofía y de la Neurociencia; que tejen su significado escogiendo una mirada epistemológica del concepto. El propósito de este artículo es esclarecer el significado asignado al concepto de empatía en el Trabajo Social. Se observa que no es posible caracterizar dicho concepto sin evocar sus fundamentos fenomenológicos. Se pretende considerar posibles atribuciones del concepto que podrían contribuir a comprender situaciones iatrogénicas derivadas de praxis profesional.</p> <p>Para la elaboración de la propuesta, se desarrolla un análisis crítico del concepto de empatía y se relaciona con el de intersubjetividad, llevando a cabo una revisión bibliográfica a partir de las disciplinas mencionadas, que transita por un periodo comprendido de 1909 al 2018.</p> <p>Como conclusión, se propone la posición de la “empatía cognitiva”, como estrategia para la comprensión del proceso intersubjetivo.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4882La producción científica de grado en torno al femicidio en la región de la Costa – Ecuador2022-12-05T16:31:05+01:00Lourdes Mendieta Lucasmendietalou@gmail.comSilvana Júpiter Zorrillasilvana.jupiter@cu.ucsg.edu.ecRomina Fuentes Palomequeromina.fuentes@cu.ucsg.edu.ec<p>El presente artículo expone un análisis sobre el Femicidio, como una práctica extrema de violencia hacia las mujeres a partir del arraigo de patrones histórico – culturales donde se muestra al sexo masculino como dominante y la sumisión del femenino.Se empleó la Hermenéutica como método para estudiar los textos desde una postura crítica. De igual manera se emplearon técnicas como matrices bibliográficas y de análisis de contenido que favorecieron el procesamiento del conocimiento y el establecimiento de tendencias, elementos indispensables para poder conformar un marco teórico con información relevante acerca del tema en cuestión. Corroborándose mediante el estudio realizado que en las investigaciones de referencia los objetivos se han encauzado desde diferentes ámbitos profesionales y bajo una visión meramente informativa, con una limitada mirada sobre las causas que lo generan. Demostrándose una visión más de efecto que de causalidad, por ende, se necesitan investigaciones proactivas y contextualizadas que empoderen a las mujeres para transformar su realidad.</p>2023-01-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4809Educación en Trabajo Social en contexto de COVID-19 en España. Elementos explicativos de la experiencia formativa en la educación de campo en los territorios a partir de la experiencia de la Universidad de Cádiz2022-08-10T19:52:12+02:00Carlos Andrade Guzmanca.alejandro.andrade@gmail.comPaula Sepúlveda Navarretepaula.navarrete@uca.es<p>La educación de campo es un componente del proceso formativo que permite aplicar los conocimientos aprendidos en el aula en los espacios territoriales, lo que ha sido particularmente difícil en el contexto de la pandemia por COVID-19. Esta requiere de acompañamiento y seguimiento para la adquisición de las competencias previstas. Por este motivo, el presente estudio busca observar la relación entre la valoración del alumnado respecto del acompañamiento entregado tanto por el centro de práctica en los territorios como por la universidad en el contexto de pandemia. Se utiliza un diseño cuantitativo con alcance explicativo usando datos secundarios para el análisis. Como resultado se destaca que la formación en trabajo social está correlacionada con el cómo el alumnado evalúa el acompañamiento que entregan los centros de inserción en los territorios y cómo evalúan el acompañamiento de la universidad en el proceso de educación de campo, lo que lleva a concluir la relevancia de fortalecer las condiciones para el acompañamiento en los territorios y la necesidad de que el acompañamiento dado por la universidad refuerce el vínculo con el alumnado en el proceso formativo. </p>2023-01-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4808Muçulmanos em Odivelas. Dinâmicas e Comunidade 2022-10-26T13:24:49+02:00Paulo Mendes Pintop971@ulusofona.ptHélia Braconshelia.bracons@ulusofona.ptNatasha Martinsnutrinatashamartins@gmail.comDaniel Mineirop58324@ulusofona.ptMarcos Bazmandeganm.bazman.religio@gmail.comJoaquim Francojoaquimfranco1967@gmail.comJorge Botelho Monizp6531@ulusofona.ptFernando Camposp333@ulusofona.pt<p>Como aponta Abdoolkarim Vakil, o crescimento do número de muçulmanos em Portugal foi sendo gradual. Segundo, os dados das próprias comunidades: em 1974, logo após a transição democrática, eram cerca de 500; em 1978, eram aproximadamente 5.000, fruto do processo de descolonização, ascendendo logo a cerca de 10.000 dois anos depois; em 1982, 15.000; e, nos inícios dos anos 2000, 25.000 e 30.000 . <br>Os dados dos Censos, em virtude da resposta sobre religião não ser obrigatória, e de algum receio que os imigrantes, alguns ilegais, teriam de se apresentar oficialmente, são significativamente mais baixos: no Censos de 2011, auto identificavam-se como muçulmanos apenas 20.640 indivíduos.</p> <p>Hoje, a totalidade de muçulmanos em Portugal, segundo o World Population Review, deve ascender a cerca de 65.000 (0,4% da população residente) . No inquérito de 2018 realizado por Teixeira, para toda a região metropolitana de Lisboa, a origem dos muçulmanos estava repartida em 66,7% de África e 33,3% da Ásia . Isso demonstra o seu crescimento, essencialmente pela via de um mecanismo não natural, ou seja, pela vinda de indivíduos de outros países.</p> <p>Este estudo integra-se no projeto Carta das Religiões de Odivelas, elaborado pela área de Ciência das Religiões da Universidade Lusófona e realizado no âmbito do Plano Municipal de Integração dos Migrantes (PMIM) e pretende de uma forma sucinta apresentar, as principais características da comunidade muçulmana no Concelho de Odivelas, distrito de Lisboa.</p>2023-01-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Socialhttps://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4795Equidad de género en las aulas. ¿Educamos para ello?2022-08-10T19:41:42+02:00Lorena Martínez Pérezlmartinezperez@ube.safanet.esPaz Peña Garcíamppena@jaen.uned.es<p>La presente investigación surge para conocer la realidad educativa relacionada con la existencia (o no) de rasgos sexistas en los niños y niñas de la etapa de Educación Infantil y Primaria. Se analizará si el contexto familiar, educativo y social influye en la concepción de los niños sobre estos rasgos, realizando para ello cuestionarios de tipo cuantitativo al alumnado de infantil, primer, segundo y tercer ciclo de primaria y al profesorado, para conocer sus opiniones y su abordaje en las escuelas. Dichos formularios serán realizados por Google Form para la etapa de primaria y profesorado y cuestionarios en papel para la etapa de infantil, orientados a corroborar o no, el problema, los objetivos y las hipótesis planteadas, a dos colegios concertados, SAFA de Úbeda y de Villanueva del Arzobispo y uno público, Padre Manjón de Sorihuela del Guadalimar.</p> <p>A partir del análisis de los resultados, llegamos a una serie de conclusiones que confirman que sí existen concepciones sexistas de género tanto en Educación Infantil como en Primaria, y que a pesar de que hay una gran parte del profesorado comprometido en este tema aún queda mucho trabajo por realizar, siendo de especial importancia la cooperación entre país, familia, sociedad y escuela.</p>2023-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social