Necesidad de atención psicológica en los y las profesionales del SAMU ante el estrés postraumático
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0002Resumen
El presente artículo se centra en conocer la percepción de los profesionales del Servicio de Atención Médica Urgente SAMU de la provincia de Valencia, en cuanto a la preparación previa a nivel psicológico ante situaciones que puedan llevar a sufrir estrés postraumático. También pretende determinar la necesidad de disponer de técnicas de prevención y control ante situaciones que lleven a estrés postraumático. El instrumento utilizado en la metodología es un cuestionario ad-hoc cumplimentado por parte de los profesionales del SAMU, creando así un estudio observacional transversal de tipo descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que, la mayoría de los y las profesionales cree necesario recibir formación en técnicas de prevención y control de estrés postraumático. Todos los y las profesionales indican que, en su servicio no disponen de equipo de ayuda psicológica en caso de una situación que lleve a sufrir estrés postraumático. Mediante el siguiente artículo se manifiesta la necesidad de recibir formación para poder prevenir, controlar y afrontar mejor intervenciones con alta carga emocional que den lugar a estrés postraumático.
Palabras clave: Estrés postraumático, SAMU, Emergencias Extrahospitalarias, Estrés, Atención Psicológica.
Descargas
Citas
Agulló, E., Llosa, JA. Y González, M. (2013). Riesgos psicosociales en profesionales de los servicios de emergencia. Una aproximación crítica a los planteamientos normativos, conceptuales y metodológicos. Recuperado de: https://www.ugr.es/~aepc/WEBCLINICA/DOCUMENTOS/li
ibrocapitulosXICong.pdf
Bados, A. (2015). Trastorno por Estrés Postraumático. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/244
/356/1/117.pdf
Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias. (2015). Salud mental: recomendaciones para la intervención ante situaciones de emergencias y desastres. Recuperado de: https://psicologosemergenciasbaleares.files.w
ordpress.com/2017/01/2015-04-24_sm-en-emergencias-y-desastres.pdf
Fernández, M. JM. (2013). Gestión e intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Madrid: Pirámide.
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad; Instituto de Información Sanitaria. (2010). Atención a la urgencia extrahospitalaria, organización en las comunidades autónomas. Recuperado de: http://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/doc
s/siap/Urgencia_Extrahospitalaria_2010.pdf
Gonzales, O.H., Miguel, T. JJ., Cano, V.A. y Iruarrizaga, I. (2004). Efectos de la exposición a eventos traumáticos en personal de emergencias: consecuencias psicopatológicas tras el atentado terrorista del 11-M en Madrid. Ansiedad y Estrés, 10, 207-217. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1154401
González, P.C., Sánchez, P.Y. y Peña, L.G. (2018). Fatiga por compasión en los profesionales del servicio de emergencia. Dominio de las Ciencias. 4 (1). 483-498. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6313248
Hernández, C. KM. y Orozco, C. G (2018). Estrés postraumático en personal de emergencias asociado al funcionamiento cognitivo e inteligencia emocional. Revista Estudiantil del ISMM, 8 (4), 120-136. Recuperado de: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/1743/1352
Lorenzo, R. A., Guerrero, A. EA. (2017). Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta: ¿Trastorno por estrés postraumático o estrés traumático secundario? Revista Puertorriqueña de Psicología, 28 (2), 252-265. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2332/2332560010
Martín, M. C (2014). Estrés de los intervinientes en emergencias. Guía Práctica. Recuperado de: http://www.exyge.eu/blog/wp-content/uploads/2
/01/prl_stres_emergencias.pdf
Meda, R., Moreno J. B, Palomera, A., Arias, E. y Vargas, R. (2012). La Evaluación del estrés traumático secundario. Estudio comparado en bomberos y paramédicos de los servicios de emergencia de Guadalajara, México. Terapia psicológica, 30(2), 31-41. Recuperado de: https:/scielo.coi
cyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000200003
Moreno, J.B., Morante, B. ME., Losada, N. MM., Garrosa, H. E. y Rodríguez C.R. (2004). El estrés traumático secundario. Evaluación, prevención e intervencion. Terapia Psicológica, 22(1), 69-76. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/785/78522108.pdf
Ortiz, RA., Ceballos, YF. y Gutiérrez, EV. (2018). Modelación y simulación de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center: una revisión crítica de literatura. Ingenierías USBMed, 9(1), 97-111. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/
article/view/3329
Pacheco, T.T., Garrosa, H. E., Lopez, V. E. y Robles, JI. (2012). Atención psicosocial en emergencias. (1ª. Ed.). Madrid: Síntesis.
Parada, T. E. (2009). Psicología y Emergencia (2ª edición). Recuperado de: https://comepsi.mx/attachments/article/106/Psicologia%20y%20Emergencia.pdf
Ruiz, A.L. y Guerrero, EA. (2017). Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta: ¿Trastorno por estrés postraumático o estrés traumático secundario? Revista puertorriqueña de Psicología. 18 (2). 252-265. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2332/233256001001.pdf
Samper, L.E. (2016). Personalidad ante el trauma en el s.XXI: fragilidad y antifragilidad ante el trauma. Sanidad Militar, 72(3), 209-215. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1887-85712016000300007
SESCAM (2014). Guía Asistencial de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias. Segunda edición. Recuperado de: https://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20141029/guia_asistencial_2014.pdf