Cameroonian and catalan youth at the mirror of globalization
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0005Keywords:
Globalization, Identity, Otherness, Culture, Education, Cameroon, Catalonia.Abstract
The phenomenon of globalization gives rise to new social landscapes that not only change the meaning of concepts such as identity, but also facilitate coexistence, the knowledge of otherness. The analysis of globalization can be done from an economic, social, political, cultural, etc. dimension. In this work we are interested in the sociocultural dimension based on interviews carried out with 16 informants from the current globalized world, including of which 8 Catalans and 8 Cameroonians. We analyze what Cameroonian and Catalan university students have about globalization, how they value it within its geographical context and to what extent its negative or positive effects affect their daily life and the vision they have about themselves. and about alterity. Taking into account that youth is the cornerstone for a better future, the results that we reach in our opinion seem pertinent to raise critical reflections and action measures on training and education for a global citizenship increasingly aware of the challenges that involve living in a globalized society.
Downloads
References
Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. (1ª edición en 1997).
—— (2009). La sociedad del riesgo global, traducción de Jesús Alborés Rey. Madrid: Siglo XXI. (1ª edición en 1999, título original: World Risk Society publicado por Polity Press & Blackwell).
Bodemer, Klaus. (1998). “La globalización. Un concepto y sus problemas”. Nueva sociedad, nº 156, p. 54-71.
Castel, A. y Sendín, J. C. (Eds.) (2009). Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid: Catarata.
Checa Olmos, F. (2002). “España y sus inmigrados. Imágenes y estereotipos de la exclusión social”. III Congreso sobre la Inmigración en España (Ponencia). Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, pp. 421-436.
Cocco, M. (2003). “La Identidad en tiempos de globalización. Comunidades imaginadas, representaciones colectivas y comunicación”. Costa Rica: Cuaderno de Ciencias Sociales 129, pp. 45-65.
Dörnyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
Dörnyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
García, J. T. y Verdú Delgado, A. D. (2008). “Imaginarios sociales sobre migración: evolución de la autoimagen del inmigrante”. Papers, n. 89, pp.81-101.
Gimeno Sacristán, J. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Revista de Educación, nº extraordinario: Globalización y educación, p.121-142.
Hennik, M, Hutter, I., y Bailey, A. (2011). Qualitative Research Methods. London: Sage.
Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de los casos de los Andes. Colección Mínima, 50. Lima: IEP (Instituto de Estudios Peruanos).
Ianni, O. (2006). Teorías de la globalización. Madrid: Siglo XXI de España editores.
Kem-mekah Kadzue, O. (2012). “África en el imaginario de la ciudadanía occidental: el caso de España”. Humania del Sur: Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, Vol. 11, Nº. 20, p. 11-22.
Kem-mekah Kadzue, O. (2012). Estereotipos y globalización: Simetrías y asimetrías entre universitarios cameruneses y catalanes. TFM (Publicada). Lleida: Máster en Lenguas Aplicadas. Universidad de Lleida. Disponible en Depósit de la recerca de Catalunya http://www.recercat.cat/handle/10459.1/48013 [Consultado el 02/07/2018]
Nash, M. (2005). Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española. Barcelona: Colección & Antrazyt.
Ndongo-Bidyogo, D. (2009). “Acerca de los estereotipos sobre África”. Castel y Sendín (Eds.). Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos, Madrid: Catarata, pp.169-182.
Neila Hernández, J. L. (2009). “La ‘descolonización de las mentes en el África Subsahariana’: identidad y conocimiento social”. Estudios Internacionales, n.162, pp.31-62.
Ngouo Léon, B. (1995). « La recherche de l’excellence dans le système éducatif camerounais ». Revue des sciences de l'éducation, vol. 21, n.2, pp. 353-370.
Ollacarizqueta, A. (2000). Pensando en África. Una excursión a los tópicos del continente. Zaragoza: Icaria & Más Madera.
Salgado Levano, A. C. (2007). “Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos”. Liberabit, n.13, pp.71-78.
Sédar Senghor, L. (1971). Liberté 2 : Nation et voie africaine du socialisme, discours. Conférences, Paris: Le Seuil.
Sendín, J. C. (2009). “La desinformación sobre lo africano como ‘infogenocido’. Caso de estudio: Ruanda, 1994”. Castel, Antoni y Sendín, José Carlos (Eds.) Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid: Catarata, pp. 43-63.
Van Dijk, T. A. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y los estudios del discurso (nueva versión aumentada. Traducción de Mira Gann y Martí Mur). Siglo veintiuno editores, s. a.
—— (1997). “Discurso, cognición y sociedad”. Signos. Teoría y práctica de la educación. n.22, pp. 66-74.
—— (1999). “Un estudio lingüístico de la ideología”. Giovanni Parodi Sweis (Ed.), Discurso, cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker. Valparaiso (Chile): Ediciones Universitarias de Valparaiso de la Universidad Católica de Valparaiso, pp. 27-42.
Zolo, D. (2006). Globalización. Un mapa de los problemas. Bilbao: Ediciones mensajero.