Dimensiones de la teoría del desarrollo humano

Autores/as

  • Cruz García Lirios Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0002

Palabras clave:

Desarrollo humano, calidad de vida, bienestar subjetivo, representación social, gobernanza

Resumen

Grosso modo, el desarrollo humano ha sido abordado desde perspectivas económicas, políticas y sociales que el presente trabajo integra para discutir sus ejes centrales con la finalidad de establecer la exclusión de la sociedad civil y la emergencia de su participación en la edificación de un cogobierno. Se realizó un estudio documental con una selección intencional de fuentes indexadas a repositorios nacionales, considerando el año de publicación y la inclusión de conceptos tales como “desarrollo”, “gobernanza”, “rectoría estatal” y “participación civil”. Se advierten líneas de investigación a partir del contraste y la integración de los conceptos esgrimidos en el estado del arte como la identidad en el cultivo mediático, la agenda pública y la sociedad teledirigida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carreón, J. (2016). Desarrollo humano: Emprendimiento social y gobernanza. México: UNAM-ENTS

Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J. M. y García, C. (2017). Políticas de fomento empresarial y sus efectos sobre las percepciones de riesgo en caficultores de Xilitla, San Luis Potosí, centro de México. Poiesis, 32, 33-51

Carreón, J., Hernández, J., Quintero, M. L., García, C. y Mejía, S. (2016). Redes de conocimiento en torno a la complejidad organizacional: aprendizaje de la autoregulación, disipasión, adaptabilidad y dinamismo ente los cambios. Prospectivas en Psicología, 2 (2), 57-70

García, C. (2013). La red de conocimiento en una universidad con sistema de prácticas profesional y servicio social tecnológico–administrativo. Fundamentos en Humanidades, 14 (1), 135-157

García, C. (2017). Especificación de un modelo de emprendimiento local en flujos migratorios de retorno a la comunidad de origen. Pasajes, 5, 26-39

García, C., Carreón, J. y Hernández, J. (2016a). Especificación de un modelo de complejidad sociopolítica. Psicología Política, 14 (16), 40-59

García, C., Carreón, J. y Quintero, M. (2016b). Contraste de un modelo de los determinantes de la personalidad gestora. Sin Fin, 16, 70-85

García, C., Carreón, J., Bustos, J. M. y Hernández, J. (2017). Marcos teóricos y conceptuales en torno al desarrollo local. Margen, 85, 1-11

García, C., Carreón, J., Hernández, J. y Bustos, J. M. (2017). Poder institucionalista e influencia civil en la mediación del trabajo social ante políticas y necesidades sociales. Crítica & Resistencia, 4, 250-264

García, C., Carreón, J., Hernández, J., Montero, M. y Bustos, J. M. (2012). Sistemas de complejidad política. Trabajo Social Hoy, 65, 39-48

García, C., Carreón, J., Mecalco, J., Hernández, J., Bautista, M. y Méndez, A. (2014). Sistemas políticos complejos: Implicaciones para la seguridad pública sustentable. Acciones e Investigaciones Sociales, 34, 183-206

García, C., Carreón, J., Sánchez, A., Sandoval, F. y Morales, M. (2016). Confiabilidad y validez de un instrumento que el liderazgo y la gestión educativa. Ehquidad, 5, 109-130

García, C., Juárez, M., Sandoval, F. R. y Bustos, J. M. (2017). Una aproximación psicológica a la complejidad ambiental: Especificación de un modelo de estrés y resiliencia comunitaria. Comunitaria, 14, 75-95

García, C., Morales, M. L., Bustos, J. M., Carreón, J., Limón, G. A. y Hernández, J. (2013). Fundamentos sistémicos de la complejidad política. Enfoques, 25 (1), 7-23

García, C., Sandoval, F. R., Rivera, B. L., Limón, G. A. (2017). Complejización de un modelo para el estudio de la resiliencia ambiental. Sin Fronteras, 10 (25), 1-13

García, C., Valdés, O. y Sandoval, F. R. (2016). Complejidad algorítmica y neguentrópica en modelos que explican el sufrimiento social en la Ciudad de México. Margen, 81, 1-6

Gissi, N. y Soto, P. (2010). De la estigmatización al orgullo barrial: Apropiación del espacio e integración social de la población mixteca en una colonia de la Ciudad de México. INVI, 68, 99-118

Guillén, A. (2010). Perspectivas de medio ambiente en Venezuela. Cuadernos UCAB, 10, 29-55

Hernández, J., Carreón, J., Morales, M. L., Aguilar, J. A. y García, C. (2014). Complejidad sociopolítica del transporte público. Implicaciones para el desarrollo local sustentable. Razón y palabra, 86, 449-468

Iglesias, Á. (2010). La planificación estratégica como instrumento de gestión pública en el gobierno local: análisis de caso. Cuadernos de Gestión, 10, 101-120

Loyola, C. y Rivas, J. (2010). Análisis de indicadores de sustentabilidad para su aplicación en la ciudad. Tiempo y Espacio, 25, 1-15

Malmod, A. (2011). Lógicas de ocupación en la conformación del territorio. Ordenamiento territorial como instrumento de la planificación. Revista Iberoamericana de Urbanismo. 6, 18-30

Molini, F. y Salgado, M. (2010). Superficie artificial y viviendas unifamiliares en España, dentro del debate entre ciudad compacta y dispersa. Boletín de Asociación de Geógrafos Españoles. 54, 125-147

Nacif, N., Martinet, M. y Espinosa, M. (2011). Entre la idealización y el pragmatismo: planes para la reconstrucción de la Ciudad de San Juan, Argentina. Revista Iberoamericana de Urbanismo. 6, 5-17

Nozica, G. (2011). Planificar para la integración territorial. Los escenarios deseables de inserción de la provincia de San Juan al Mercosur. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 6, 43-54

Oorostegui, K. y Matos, A. (2009). Comportamiento de la generación de residuos sólidos domésticos en el distrito de Chaclayo. Revista de Investigación Universitaria. 1, 44-51

Pérez, G. (2010). Financiamiento de proyectos urbano-ecológicos mediante intercambio de bonos de carbono. Urbano. 22, 7-21

Rivera, B. L., García, C. y Carreón, J. (2017). Especificación de un modelo de cogestión de los servicios hídricos. Investigación Académica Sin Frontera, 10 (25), 1-17

Sandoval, F. R., Carreón, J., García, C., Quintero, M. L. y Bustos, J. M. (2017). Modelo de los determinantes de la percepción de riesiliencia a partir del riesgo y estrés percibidos en relación con la gobernanza de la protección civil. Invurnus, 12 (1), 30-35

Santamaría, R. (2012). La acreditación de una necesidad de vivienda como requisito para la transformación del suelo rural. Redur, 10, 193-206

Descargas

Publicado

2019-01-21

Cómo citar

García Lirios, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (11), 27–54. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0002

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a