Fortalecimiento de competencias parentales y apego: propuesta de programa psicoeducativo para padres y madres de familia en Ciudad Juárez

Autores/as

  • Yatzee Nayelly Lara Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Lucía Nereth Quintana Moye Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0002

Palabras clave:

Competencias parentales, programa psicoeducativo, apego, prácticas parentales, padres de familia

Resumen

La familia es el primer contexto donde el ser humano aprende a socializar y donde se instalan modelos de educación. La madre y el padre son generalmente las principales figuras responsables de estos aprendizajes y son los encargados de la disciplina y de estrategias de crianza derivadas de las competencias parentales. Existen factores de riesgo que comprometen dichas competencias parentales en el adulto, como la ausencia de vínculos de apego significativos, relaciones conflictivas en el entorno, el estrés parental y la dificultad para comprender las necesidades infantiles, por lo que se derivan estilos de crianza inadecuados y prácticas nocivas que desencadenan malos tratos y violencia en el ámbito familiar. El vínculo de apego es otro factor que favorece las competencias parentales, puesto que va orientado a la atención, cuidados básicos y a la forma de responder a las necesidades del infante. De tal manera que la propuesta de programa psicoeducativo para fortalecer las competencias parentales y el apego pretende ser un soporte para padres y madres con dificultades en sus competencias parentales, proporcionando recursos adecuados en su rol parental y que fortalezca el vínculo de apego. La metodología propuesta es un enfoque cualitativo, con un diseño preprueba – posprueba con un solo grupo y la selección de participantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yatzee Nayelly Lara, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Yatzee Nayelly Lara es licenciada en Psicología desde el 2004 por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en Chihuahua México. Actualmente estudia la Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz en la misma Universidad. Experiencia de trabajo en el ámbito organizacional por 9 años, en procesos psicoeducativos con familias, atención terapéutica con adolescentes embarazadas y madres adolescentes y prácticas profesionales en el ámbito de la psicoeducación para la paz con adolescentes en contextos violentos.

Citas

Acevedo, J., De León, C. y Delgadillo, G. (2016). Ante la crianza con violencia: las competencias parentales. Revista Trabajo Social UNAM, 11,12,13, 111-131. http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/64174/56307

Alarcón, L., Araujo, A., Godoy, A. y Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Revista Med Unab. 13 (2), 103-115. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155/1143

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.

Al-Yagon, M. (2011). Adolescents´ Subtypes of attachment Security with Fathers and Mothers and Self-Perceptions of Socioemotional Adjustment. Psychology, 2(4), 291-299.https://www.scirp.org/pdf/PSYCH20110400009_

pdf

Ara, M. (2015). El vínculo de apego y sus consecuencias para el psiquismo humano. Intercanvis, 29(1), 7-17. https://www.raco.cat/index.php/Intercan

vis/article/view/353994/445879

Bados, A. y García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Universitat de Barcelona.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445 /18382/1/Habilidades%20terap%c3%a9uticas.pdf

Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25.

Bartau, I., Maganto, J. y Etxberría, J. (2001). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 21(5), 1-17.

Barudy, J y Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resilencia. Barcelona: Gedisa.

Barudy, J y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Fichas de la guía para padres biológicos, acogedores, adoptivos y profesionales de la infancia. Barcelona. Gedisa.

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid, Morata.

Bowlby, J. (2009). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires. Paidós.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 51-83. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003

Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf

Castanedo, C. (2005). Psicología Humanística Norteamericana. Editorial Herder.

Cerutti, A., Canetti, A. y Girona, A. (2015). Infancia temprana, Crianza y desarrollo en la sociedad actual. Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza. https://www.rau.edu.uy/ei/ciip/DT/Desarrollo_y_practicas_de_crianza.pdf

Cirillo, S. (2013). Malos Padres. Modelos de intervención para la recuperación de la capacidad de ser madre y padre. Barcelona: Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KyslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=padres+incompetentes&ots=JRuZSjBAd6&sig=hjJz4k5l07ILlKXKEV2mCvo3NNQ#v=onepage&q=padres%20incompetentes&f=false

Duque, R. (2013). Desarrollo de los vínculos afectivos durante el embarazo, parto y el primer año de vida. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2974/DuqueNu%c3%b1ezR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El heraldo de Chihuahua (2019). Reportan 20 casos de maltrato infantil al día en ciudad Juárez. El heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/reportan-20-casos-de-maltrato-infantil-al-dia-3275500.html/amp

Febbraio, A. (2015). La evaluación psicológica en las fallas en las competencias parentales en padres maltratadores. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(1), 93-108. Evaluacion_Febbeaino.pdf (uces.edu.ar)

FECHAC/FEMAP Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C y Salud y Desarrollo Comunitario de Ciudad Juárez A.C. (2018). Los riesgos de la Infancia en el Estado de Chihuahua. http://www.fechac.org/pdf/2018_riesgos_infancia_chihuahua.pdf

García, A. (2011). Técnicas en terapia gestalt. Instituto de terapia de Gestalt, 1, 1-34.

García, K. y Huaman, M. (2020). Efectos de un programa de intervención en competencias parentales en padres y madres de una institución educativa pre escolar de Lima (tesis de pregrado). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Gómez, E. y Contreras, L. (2019). Manual Escala de Parentalidad Positiva E2P V.2. Santiago de Chile, Ediciones Fundación América por la Infancia.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGrawHill.

Horton, E. & Murray, C. (2015). A quantitative exploratory evaluation of the Circle of Security – Prenting program with mothers in residential substance-abuse treatment. Infant Mental Health Journal, 36(3), 320-336.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/imhj.21514?casa_token=wUb2BuCBgrMAAAAA%3AIIPDgTJd08b_-qA_XZS43lTpYTjMcLvv6Y_VFQiBL0WaqoQMcz_dGwsfMZTu_506-9anHa3veczwzFHAwg

Máiquez, M., Rodríguez, G. y Rodrigo, M. (2004). Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Fundación Infancia y aprendizaje, 27(4), 403-406. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Rodrigo-7/publication/39216851_Intervencion_psicopedagogica_en_el_ambito_familiar_los_programas_de_educacion_para_padres/links/0c960527900cb03c4e000000/Intervencion-psicopedagogica-en-el-ambito-familiar-los-programas-de-educacion-para-padres.pdf

Martínez, G., Robles, E., Van, J., Zarza, S. y Villafaña, L. (2013). Construcción de una escala de habilidades parentales en madres y padres. Psicumex, 3(2), 56-61. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/

/171

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8(2), 1-34.

Muñiz, E. (2012). Comunicación y Salud Mental crecimiento saludable a través del vínculo. Revista Digital de Medicina y Psicosomática y Psicoterapia, 2(3), 1-18. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Comunicacion_y_ SM_(Eva_M).pdf

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-163. https://core.ac.uk/download/pdf/60630894.pdf

Nuño-Gutiérrez, B., Álvarez-Nemegyei, J., Madrigal-de León, E., Martínez-Becerra, B. y Miranda-Moreno, R. (2006). Efectos a corto plazo de un programa psicoeducativo “Escuela para padres” sobre el ambiente familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 44(6), 519-527. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745536005.pdf

OMS Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud. OMS. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/

Pérez, B. y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18(1), 17-32.

Pérez-Bóveda, A. y Yániz, C. (2015). Programas de Formación parental. Análisis comparativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 104-122. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338241632008.pdf

Picó, D. (2014). Una introducción a la terapia gestalt. Terapiados centros de Psicología y Terapia Gestalt Valencia. https://gestaltnet.net/sites/default/files/articulos/apuntesgestaltterapiados-20.pdf

Rodrigo, M., Máiquez, M. y Martín, J. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/eduParentalRecEducativo.pdf

Rodrigo, M., Martín, J., Cabrera, E. y Máiquez, Ma. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n2/v18n2a03.pdf

Salama, H. (2007). Psicoterapia Gestalt. Proceso y metodología. Madrid, Alfaomega Grupo Editor.

Salcido, G. (30 de Abril 2019). Acumulan los niños de Juárez agresión y sufrimiento. Norte Digital. https://nortedigital.mx/acumulan-los-ninos-de-juarez-agresion-y-sufrimiento/

Sallés, C. y Ger, S. (2011). Les compètencies parentals en la família contemporània: descripció, promoció i avaluació. Educación Social, 49, 25-47.https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/250177/ 369142

SEGOB Secretaría de Gobernación (2017). ¿Sabes cuál es la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres ENIM 2015? Conoce algunos datos relevantes. Gobierno de México.https://www.gob.mx/segob/es/articulos/ sabes-cual-es-la-encuesta-nacional-de-ninos-ninas-y-mujeres-enim-2015-conoce-algunos-datos-relevantes?idiom=es

Spagnuolo, M. (2011). El ahora para lo siguiente en psicoterapia. La psicoterapia de la Gestatl contada en la sociedad post-moderna. Franco Angeli.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de Antioquía.

Tremblay, R., Bolvin, M. y Peters, R. (2017). Habilidades parentales. Síntesis. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. http://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/sintesis

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2009). Estado Mundial de la Infancia. Conmemoración de los 20 años de la Convención sobre los derechos del Niño. https://books.google.es/books? =es&lr=&id=WGAGYy3XgR8C&oi=fnd&pg=PA2&dq=convencion+de+los+derechos+del+ni%C3%B1o&ots=XFphivOD3C&sig=TgHI44YX4efsVYuoZfGgqRIEn-o#v=onepage&q&f=false

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Todos los niños y niñas tienen derechos. Convención sobre los derechos del niño. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N1kjDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&dq=convencion+de+los+derechos+del+ni%C3%B1o&ots=HRwYGLa7aH&sig=AuoIomTwZjAOGg9zpxxFfUwIzcU#v=onepage&q&f=false

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Informe Anual 2017. https://www.unicef.org.mx/Informe2017/Informe-Anual-2017.pdf

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019a). Informe Anual 2018. https://www.unicef.org/mexico/media/1781/file/Informe%20 anual%202018.pdf

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019b). Panorama Estadístico de la violencia contra niñas y niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Informe Anual 2019. https://www.unicef.org/media/71156/file/UNICEF-informe-anual-2019.pdf

Urzúa, A., Godoy, J. y Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista Chilena de Pediatría, 82(4), 300-310. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000400004

Valdés, A. (2007). Familia y desarrollo: Intervenciones en terapia familiar. México D.F., Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kzvHCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=rol+de+la+familia+y+desarrollo&ots=D-MZKGB3JA&sig=XmHv_Qb3AJqlPs5yyIlaW0RymNA#v=onepage&q=rol%20de%20la%20familia%20y%20desarrollo&f=false

Vargas, J. y Oros, B. (2011). Una propuesta de intervención psicoeducativa para promover la autoestima infantil. Acta Psiquiátr Am Lat, 57(3), 235-244. https://www.researchgate.net/publication/221960264_Una_propuesta_de_intervencion_psicoeducativa_para_promover_la_autoestima_infantil

Vargas-Rubilar, J. y Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el desarrollo Cognitivo Infantil: Una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186. https://www.redalyc.org/pdf/773/77330034010.pdf

Vargas-Rubilar, J., Lemos, V. y Richaud, M. (2017) Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1), 157-172. https://www.redalyc.org/pdf/180/18052925010.pdf

Villero, S. y Rodríguez, C. (2015). Evaluación del apego en la edad escolar. CEIR, 9(1), 231-270.https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/ 0/eJournalCeIR/V9N1_2015/11_VilleroRodriguez_Evaluacion%20del%20 apego%20en%20la%20edad%20 escolar_CEIR%20V9N1.pdf

Publicado

2022-01-14

Cómo citar

Lara, Y. N., & Quintana Moye, L. N. (2022). Fortalecimiento de competencias parentales y apego: propuesta de programa psicoeducativo para padres y madres de familia en Ciudad Juárez. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (17), 47–78. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0002

Número

Sección

Artículos