Strengthening parental skills and attachment: proposal for a psychoeducational program for parents in Ciudad Juárez
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0002Keywords:
Parental skills, psychoeducational program, attachment, parenting practice, parentsAbstract
The family is the first context where the human being learns to socialize and where educational models are installed. The mother and father are generally the main figures responsible for these learnings and are in charge of discipline and parenting strategies derived from parenting skills. There are risk factors that compromise these parental competencies in adults, such as the absence of significant attachment links, conflictive relationships in the environment, parental stress, and difficulty in understanding children´s needs, resulting in inappropriate parenting styles and harmful practices that trigger mistreatment and violence in the family environment. The bond of attachment is another factor that favors parental competencies, since it is oriented to attention, basic care and how to respond to the infant´s needs. In such a way that the proposed psychoeducational program to strengthen parental competences and attachment aims to be a support for parents with difficulties in their parental competencies, providing adequate resources in their parental role and that strengthens the bond of attachment. The proposed methodology is a qualitative approach with a pre-test – post-test desing with a single group and the selection of participants through non-probability convenience sampling.
Downloads
References
Acevedo, J., De León, C. y Delgadillo, G. (2016). Ante la crianza con violencia: las competencias parentales. Revista Trabajo Social UNAM, 11,12,13, 111-131. http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/64174/56307
Alarcón, L., Araujo, A., Godoy, A. y Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Revista Med Unab. 13 (2), 103-115. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155/1143
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.
Al-Yagon, M. (2011). Adolescents´ Subtypes of attachment Security with Fathers and Mothers and Self-Perceptions of Socioemotional Adjustment. Psychology, 2(4), 291-299.https://www.scirp.org/pdf/PSYCH20110400009_
Ara, M. (2015). El vínculo de apego y sus consecuencias para el psiquismo humano. Intercanvis, 29(1), 7-17. https://www.raco.cat/index.php/Intercan
vis/article/view/353994/445879
Bados, A. y García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Universitat de Barcelona.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445 /18382/1/Habilidades%20terap%c3%a9uticas.pdf
Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25.
Bartau, I., Maganto, J. y Etxberría, J. (2001). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 21(5), 1-17.
Barudy, J y Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resilencia. Barcelona: Gedisa.
Barudy, J y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Fichas de la guía para padres biológicos, acogedores, adoptivos y profesionales de la infancia. Barcelona. Gedisa.
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid, Morata.
Bowlby, J. (2009). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires. Paidós.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 51-83. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf
Castanedo, C. (2005). Psicología Humanística Norteamericana. Editorial Herder.
Cerutti, A., Canetti, A. y Girona, A. (2015). Infancia temprana, Crianza y desarrollo en la sociedad actual. Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza. https://www.rau.edu.uy/ei/ciip/DT/Desarrollo_y_practicas_de_crianza.pdf
Cirillo, S. (2013). Malos Padres. Modelos de intervención para la recuperación de la capacidad de ser madre y padre. Barcelona: Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KyslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=padres+incompetentes&ots=JRuZSjBAd6&sig=hjJz4k5l07ILlKXKEV2mCvo3NNQ#v=onepage&q=padres%20incompetentes&f=false
Duque, R. (2013). Desarrollo de los vínculos afectivos durante el embarazo, parto y el primer año de vida. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2974/DuqueNu%c3%b1ezR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El heraldo de Chihuahua (2019). Reportan 20 casos de maltrato infantil al día en ciudad Juárez. El heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/reportan-20-casos-de-maltrato-infantil-al-dia-3275500.html/amp
Febbraio, A. (2015). La evaluación psicológica en las fallas en las competencias parentales en padres maltratadores. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(1), 93-108. Evaluacion_Febbeaino.pdf (uces.edu.ar)
FECHAC/FEMAP Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C y Salud y Desarrollo Comunitario de Ciudad Juárez A.C. (2018). Los riesgos de la Infancia en el Estado de Chihuahua. http://www.fechac.org/pdf/2018_riesgos_infancia_chihuahua.pdf
García, A. (2011). Técnicas en terapia gestalt. Instituto de terapia de Gestalt, 1, 1-34.
García, K. y Huaman, M. (2020). Efectos de un programa de intervención en competencias parentales en padres y madres de una institución educativa pre escolar de Lima (tesis de pregrado). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Gómez, E. y Contreras, L. (2019). Manual Escala de Parentalidad Positiva E2P V.2. Santiago de Chile, Ediciones Fundación América por la Infancia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGrawHill.
Horton, E. & Murray, C. (2015). A quantitative exploratory evaluation of the Circle of Security – Prenting program with mothers in residential substance-abuse treatment. Infant Mental Health Journal, 36(3), 320-336.
Máiquez, M., Rodríguez, G. y Rodrigo, M. (2004). Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Fundación Infancia y aprendizaje, 27(4), 403-406. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Rodrigo-7/publication/39216851_Intervencion_psicopedagogica_en_el_ambito_familiar_los_programas_de_educacion_para_padres/links/0c960527900cb03c4e000000/Intervencion-psicopedagogica-en-el-ambito-familiar-los-programas-de-educacion-para-padres.pdf
Martínez, G., Robles, E., Van, J., Zarza, S. y Villafaña, L. (2013). Construcción de una escala de habilidades parentales en madres y padres. Psicumex, 3(2), 56-61. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/
/171
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8(2), 1-34.
Muñiz, E. (2012). Comunicación y Salud Mental crecimiento saludable a través del vínculo. Revista Digital de Medicina y Psicosomática y Psicoterapia, 2(3), 1-18. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Comunicacion_y_ SM_(Eva_M).pdf
Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-163. https://core.ac.uk/download/pdf/60630894.pdf
Nuño-Gutiérrez, B., Álvarez-Nemegyei, J., Madrigal-de León, E., Martínez-Becerra, B. y Miranda-Moreno, R. (2006). Efectos a corto plazo de un programa psicoeducativo “Escuela para padres” sobre el ambiente familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 44(6), 519-527. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745536005.pdf
OMS Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud. OMS. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/
Pérez, B. y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18(1), 17-32.
Pérez-Bóveda, A. y Yániz, C. (2015). Programas de Formación parental. Análisis comparativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 104-122. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338241632008.pdf
Picó, D. (2014). Una introducción a la terapia gestalt. Terapiados centros de Psicología y Terapia Gestalt Valencia. https://gestaltnet.net/sites/default/files/articulos/apuntesgestaltterapiados-20.pdf
Rodrigo, M., Máiquez, M. y Martín, J. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/eduParentalRecEducativo.pdf
Rodrigo, M., Martín, J., Cabrera, E. y Máiquez, Ma. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n2/v18n2a03.pdf
Salama, H. (2007). Psicoterapia Gestalt. Proceso y metodología. Madrid, Alfaomega Grupo Editor.
Salcido, G. (30 de Abril 2019). Acumulan los niños de Juárez agresión y sufrimiento. Norte Digital. https://nortedigital.mx/acumulan-los-ninos-de-juarez-agresion-y-sufrimiento/
Sallés, C. y Ger, S. (2011). Les compètencies parentals en la família contemporània: descripció, promoció i avaluació. Educación Social, 49, 25-47.https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/250177/ 369142
SEGOB Secretaría de Gobernación (2017). ¿Sabes cuál es la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres ENIM 2015? Conoce algunos datos relevantes. Gobierno de México.https://www.gob.mx/segob/es/articulos/ sabes-cual-es-la-encuesta-nacional-de-ninos-ninas-y-mujeres-enim-2015-conoce-algunos-datos-relevantes?idiom=es
Spagnuolo, M. (2011). El ahora para lo siguiente en psicoterapia. La psicoterapia de la Gestatl contada en la sociedad post-moderna. Franco Angeli.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de Antioquía.
Tremblay, R., Bolvin, M. y Peters, R. (2017). Habilidades parentales. Síntesis. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. http://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/sintesis
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2009). Estado Mundial de la Infancia. Conmemoración de los 20 años de la Convención sobre los derechos del Niño. https://books.google.es/books? =es&lr=&id=WGAGYy3XgR8C&oi=fnd&pg=PA2&dq=convencion+de+los+derechos+del+ni%C3%B1o&ots=XFphivOD3C&sig=TgHI44YX4efsVYuoZfGgqRIEn-o#v=onepage&q&f=false
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Todos los niños y niñas tienen derechos. Convención sobre los derechos del niño. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N1kjDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&dq=convencion+de+los+derechos+del+ni%C3%B1o&ots=HRwYGLa7aH&sig=AuoIomTwZjAOGg9zpxxFfUwIzcU#v=onepage&q&f=false
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Informe Anual 2017. https://www.unicef.org.mx/Informe2017/Informe-Anual-2017.pdf
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019a). Informe Anual 2018. https://www.unicef.org/mexico/media/1781/file/Informe%20 anual%202018.pdf
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019b). Panorama Estadístico de la violencia contra niñas y niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Informe Anual 2019. https://www.unicef.org/media/71156/file/UNICEF-informe-anual-2019.pdf
Urzúa, A., Godoy, J. y Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista Chilena de Pediatría, 82(4), 300-310. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000400004
Valdés, A. (2007). Familia y desarrollo: Intervenciones en terapia familiar. México D.F., Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kzvHCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=rol+de+la+familia+y+desarrollo&ots=D-MZKGB3JA&sig=XmHv_Qb3AJqlPs5yyIlaW0RymNA#v=onepage&q=rol%20de%20la%20familia%20y%20desarrollo&f=false
Vargas, J. y Oros, B. (2011). Una propuesta de intervención psicoeducativa para promover la autoestima infantil. Acta Psiquiátr Am Lat, 57(3), 235-244. https://www.researchgate.net/publication/221960264_Una_propuesta_de_intervencion_psicoeducativa_para_promover_la_autoestima_infantil
Vargas-Rubilar, J. y Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el desarrollo Cognitivo Infantil: Una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186. https://www.redalyc.org/pdf/773/77330034010.pdf
Vargas-Rubilar, J., Lemos, V. y Richaud, M. (2017) Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1), 157-172. https://www.redalyc.org/pdf/180/18052925010.pdf
Villero, S. y Rodríguez, C. (2015). Evaluación del apego en la edad escolar. CEIR, 9(1), 231-270.https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/ 0/eJournalCeIR/V9N1_2015/11_VilleroRodriguez_Evaluacion%20del%20 apego%20en%20la%20edad%20 escolar_CEIR%20V9N1.pdf