Próximo(s)

Violencia de género durante el noviazgo en Enfermería

Autores/as

  • Janeth Clavijo Morocho Universidad de Cuenca
  • Nicol Domenica Naspud Rojas
  • Lady Aidé Picón Villavicencio
  • Ligia Geomara Párraga Vélez

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0001

Palabras clave:

violencia de género, violencia doméstica, violencia de pareja

Resumen

La violencia puede estar disfrazada de amor, por ello, es imperceptible en los diferentes ámbitos. Sin duda, es un fenómeno que no discrepa edad, orientación sexual, estatus socioeconómico, lugar de residencia. En la actualidad, la violencia persiste, solo que se presenta de otras formas, violentando así, los derechos humanos y un problema de salud pública. El presente estudio permitió identificar la violencia de género en la etapa de noviazgo en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca. Participaron 235 estudiantes de Enfermería a través de un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La recolección de datos se realizó con el instrumento CUVINO con un alpha de Cronbach de 0.932. Los resultados precisaron estudiantes entre 17 y 25 años (96.2%) de sexo femenino (82.6%), estado civil soltero (96.2%), con un noviazgo de 12 meses o más (34,0%). El 30 % de estudiantes presentaron algún tipo de violencia de género en el siguiente orden: violencia psicológica (75,31%), física (24,68%), sexual (16,77%) e instrumental (11,48%). Estos hallazgos demuestran la necesidad de mejorar el enfoque de la sexualidad en la educación superior y mejorar la formación acorde a la realidad del entorno que permitan desarrollar habilidades de relación y convivencia armónica resguardando un derecho importante como es la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Janeth Clavijo Morocho, Universidad de Cuenca

Licenciada en Enfermería. Magíster en Educación Sexual.

Nicol Domenica Naspud Rojas

             

Correo: naspuddomenica@gmail.com. Código orcid: 0009-0004-2140-7069

Interna de enfermería en Hospitales. Licenciada de Enfermería en cuidado domiciliario paciente incapacitado. Actualmente rural de Enfermería centro de salud Indanza, Cantón Limón, Provincia Morona Santiago.

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lady Aidé Picón Villavicencio

             

Correo: laypicon@gmail.com

Cédula de identidad: 0106327372

Código orcid: https://orcid.org/0009-0001-4030-4653

 

Interna de Enfermería en el área de medicina interna del Hospital Vicente Corral Moscoso por 2 meses.

Interna de Enfermería en el área de ginecología y obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso por 2 meses.

Interna de Enfermería en el área de pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso por 2 meses.

Interna de Enfermería en el centro de salud San Pedro del Cebollar por 6 meses.

Licenciada en Enfermería centro de salud Palmas desde septiembre 2024 hasta la fecha.

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ligia Geomara Párraga Vélez

 

 

 

 

             

Correo: ligiageoconda15@hotmail.com

Cédula de identidad n. 131048087-4

Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-8019-3209

 

Trabajadora Social en los DECE de las unidades educativas por 4 años.

Trabajadora Social en el Consejo Nacional de Discapacidades por 4 años y medio.

Trabajadora Social en el área laboral por 4 años.

Docente en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Carrera de Trabajo Social

Supervisora de Prácticas en las áreas de Educación, Laboral y Salud en la Facultad de Trabajo Social – ULEAM.

Coordinadora de la Comisión de Investigación en la Facultad de Trabajo Social ULEAM.

Coordinadora de la Comisión de Vinculación con la Comunidad en la Facultad de Trabajo Social ULEAM.

Docente actual en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Trabajo Social.

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Citas

Acuña, C., Román, R., Cubillas, M. J., & Abril, E. (2020). Violencia de pareja recibida y ejercida por estudiantes de una universidad pública del Noroeste de México. Emerging Trends in Education, 2(4), 27–48. https://doi.org/10.19136/etie.a2n4.3754

Álvarez, D. I. (2022). Prácticas de violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes del Instituto American College durante el período 2021 - 2022. Revista Académica y Científica, 4, 60–85. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37728132/

Baltazar, C. Y., Pérez, B. D. R., Solis, D. Y., & Huamán De La Cruz, A. R. (2020). Violence forms among university students from junin region, Perú. Revista de Salud Publica, 22(4), 1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87379

Castillo, N. (2020). Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(1), 97–116. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4274

CEPAL. (2023). Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe Indicadores de género a 2023 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/indicadoresgenero_precsw_vf.pdf

Chugá, R. E., Lara Mafla, B. I., & Puetate Paucar, J. M. (2021). Confinamiento: pesadilla para las mujeres víctimas de violencia de género durante la COVID-2019. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 3(2), 6. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe3/2007-7890-dilemas-8-spe3-00029.pdf

De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (2020). Dependencia Emocional Y Su Relación Con La Violencia En Parejas. Desafios, 11(2), 120–125. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf

Dinamarca-Noack, C., & Trujillo-Cristoffanini, M. (2021). Chilean higher education and gender-based violence: Demands from expressions of feminism in universities. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 19(2). https://doi.org/10.11600/RLCSNJ.19.2.4537

ENVIGMU. (2019). Encuesta Nacional sobre las Relaciones Familiares Y Género Contra Las Mujeres (ENVIGMU). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 1–92. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf

Garcés, C., Santos, A., & Collado, L. (2020). Universidad y Violencia de Género?: Experiencia en Estudiantes Universitarios de Trabajo Social en la Región de Tarapacá University and Gender Violence?: Experience in University Social Work Students in the Tarapacá Region. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 59–77. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v14n2/0718-7378-rlei-14-02-59.pdf

García, V., Fernández, A., Bringas, C., Rodríguez, F., & Lana, A. (2020). Tolerance of intimate partner violence and sexist attitudes among health sciences students from three Spanish universities. Gaceta Sanitaria, 34(2), 179–185. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.01.003

Gómez Huerta Suárez, J. (2020). Violencia de género contra las mujeres en México. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 3(11), 47–62. https://doi.org/10.57042/rmcp.v3i11.319

INEC. (2020). Resumen, 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales/

INEC, & OMS. (2022). Violencia de género. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

INEGI. (2022). Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

INEI. (2019). Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2019. 1–31.

https://mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-06-12/presentacion-endes-2019-11-de-junio-de-2020.pdf

Iuspa, C. (2021). La autonomía de las universidades chilenas para sancionar hechos de violencia contra las mujeres. Polis (Santiago), 20(60), 174–192. https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n60-1595

Jaramillo, D., & Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178–185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Ogunfowokan, A. A., Samson-Akpan, P. E., Arije, O., Olatubi, M. I., Salau, O. R., Garba, S. N., Orisadare, M. A., Adeleke, G. A., Adediran, A. G., & Titilayo, A. (2024). Characteristics of higher education students who reported sexual violence: a Nigerian national study. BMC Public Health, 24(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s12889-024-20047-1

Olivares, S., Arredondo, R., & Ruiz, A. (2020). Análisis De Violencia Sexual En El Ocio Nocturno*. Revista de Trabajo Social, 10(2), 156–164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8100014

OMS. (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence

ONU. (2022). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

OPS, & OMS. (2019). Abordar la violencia contra las mujeres en las políticas y protocolos de salud. In Sustainability (Switzerland) (Vol. 11, Issue 1). https://iris.paho.org/handle/10665.2/57289

Ortiz, A., Góngora, J., & Aguilar, C. (2021). Dilemas constitucionales vigentes en la implementación de los protocolos para atender la violencia de género en las universidades. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(244), 221–262. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.78115

Peña, J., Boll, V., & Riquelme, H. (2023). Perceptions of gender violence in higher education institutions in Chile. Revista Estudos Feministas, 31(2), 1–14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n284004

Prego, P., Montalvo, G., García, C., Ortega, F., Ruiz, I., & Sordo, L. (2022). Diferencias de género en percepciones sobre violencia sexual, igualdad y agresiones sexuales facilitadas por drogas en ocio nocturno. 34(4), 285–298. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33768262/

Rodriguez, J., & Rodriguez, A. (2021). Violencia de género en instituciones de educación superior. 6. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe1/2007-7890-dilemas-8-spe1-00014.pdf

Rubio Laborda, J. F., Almansa Martínez, P., Arense Gonzalo, J. J., & Pastor Bravo, M. del M. (2020). Relaciones violentas de pareja en estudiantes universitarios y su asociación con la formación en género. Ene, 14(2), 14208. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2020000200008

Steele, B., Martin, M., Sciarra, A., Melendez-Torres, G. J., Degli Esposti, M., & Humphreys, D. K. (2024). The Prevalence of Sexual Assault Among Higher Education Students: A Systematic Review With Meta-Analyses. Trauma, Violence, and Abuse, 25(3), 1885–1898. https://doi.org/10.1177/15248380231196119

Trujillo, M., & Pastor, I. (2021). Gender violence in university students: A challenge for higher education. Psicoperspectivas, 20(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-2080

Vacacela, S., & Mideros, A. (2022). Identification of risk factors for gender-based violence in Ecuador as a basis for a preventive proposal. Desarrollo y Sociedad, 2022(91), 111–142. https://doi.org/10.13043/DYS.91.3

Vázquez Ramos, A., López González, G., & Torres Sandoval, I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 299–326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382

Velásquez, C., Grajeda, A., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Pampa Luque, K., & Flores Guerra, S. (2020). Violencia de género y riesgo de feminicidio en alumnas de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. Revista de Investigación En Psicología, 23(2), 5–26. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19228

Zeña, S., Morocho, N., Failoc, V., Ichiro, C., & Valladares, M. (2022). Violencia durante el enamoramiento en estudiantes universitarios Dating violence in university students. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(1), 1–16. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v51n1/1561-3046-mil-51-01-e1686.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Clavijo Morocho, J., Naspud Rojas, N. D., Picón Villavicencio, L. A., & Párraga Vélez, L. G. (2025). Violencia de género durante el noviazgo en Enfermería. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (25). https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0001

Número

Sección

Artículos