Análisis de creencias y hábitos sobre alimentación y riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de Educación Secundaria

Autores/as

  • Mª Dolores De Los Santos-Mantero Instituto de Ciencias de la Conducta. Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.2642

Palabras clave:

Hábitos alimentarios, nutrición, adolescencia, trastornos de la conducta alimentaria, obesidad, educación secundaria

Resumen

Objetivo: Estudiar el grado de conocimiento en nutrición y preconceptos erróneos sobre alimentación  de los alumnos de educación secundaria de un colegio concertado y un instituto público. Así como  analizar la prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria.

Método: La muestra de estudio han sido un total de 259 alumnos, 181 del Instituto “Don Bosco” y 78  alumnos del Colegio de las Salesianas de María Auxiliadora, ambos de los cuatro cursos de educación  secundaria situados en Valverde del Camino, Huelva. Durante el mes de Enero de 2018 se pasaron de  forma presencial y personal cuatro encuestas validadas, dos sobre hábitos y creencias alimentarias y  dos sobre prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Luego se utilizó el programa  Microsoft Office Excel para realizar el estudio descriptivo.

Resultados y Discusión: 100 alumnos del total (N=259) han presentado riesgo de trastornos de la  conducta alimentaria en su mayoría mujeres, siendo esto un problema de salud en la edad infanto- juvenil. En general, se ha visto en los alumnos hábitos alimentarios irregulares, con un mayor consumo  de fritos y bollería y menor de pescado, fruta y verdura. Además, existe una actual desactualización  sobre la alimentación adecuada para llevar unos hábitos de vida saludables, relacionada de forma  directa con un nivel socioeconómico medio-bajo.

Conclusiones: Se ha observado relación en los alumnos con riesgo de trastornos de la conducta  alimentaria y hábitos alimentarios irregulares. Se debe de llevar a cabo una educación nutricional  también en los centros educativos desde la edad infantil y así evitar conceptos erróneos como pensar  que los alimentos light adelgazan.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bautista M, Barboza J, Gamiño Z, Alanís M. Alimentos Bajos en Energía: ¿Qué es lo que Debemos saber de Ellos? Act. Universit. 2005; 15, 25-33.

Clus D, Larsen ME, Lemey C, Berrouiguet S. The Use of Virtual Reality in Patients with Eating Disorders: Systematic Review. Eysenbach G, ed. J Med Internet Res. 2018; 4:e157.

Del Cura I, Huertas R. Public Health and Nutrition After the SPANISH CIVIL WAR An Intervention by the Rockefeller Foundation. Am J Public Health Res. 2009; 10:1772-1779.

Forno E, Celedón JC. The effect of obesity, weight gain, and weight loss on asthma inception and control. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017;2:123-130.

Francis L, Shodeinde L, Black MM, Allen J. Examining the Obesogenic Attributes of the Family Child Care Home Environment: A Literature Review. J. Obes.. 2018;2018:3490651.

Gotthel F, Susana J, Tempestti C. Breakfast, nutritional status, and socioeconomic outcome measures among primary school students from the City of Salta: A crosssectional study. Arch. Arg. de pediatr., 2017; 115, 424-431.

Griffiths L, Parsons T, Hill A. Self-esteem and quality of life in obese children and adolescents: A systematic review. Int J Pediatr Obes. 2010; 5:282-304.

Hruby A, Hu FB. The Epidemiology of Obesity: A Big Picture. Pharmacoecon. 2015; 33 :673-689.

Informe anual del Sistema Nacional de Salud “Hábitos de vida”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2016.

Jáuregui I, Romero J, Montaña T, Morales T, Vargas N, León P. Análisis de las actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes en Sevilla. ELSERVIER. 2009; 132:83-8.

Kennedy GA, Wick MR, Keel PK. Eating disorders in children: is avoidant-restrictive food intake disorder a feeding disorder or an eating disorder and what are the implications for treatment? F1000Res. 2018;7:88.

Lindvall C, Wisting, R. Feeding and eating disorders in the DSM-5: a systematic review of prevalence rates in non-clinical male and female samples. J Eat Disord. 2017; 5: 56.

López C, Treasure J. Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes: Descripción y manejo. Rev. Méd. Clínic. 2011; 22: 85-97.

Martínez I, Hernández M, Ojeda M, Mena R, Alegre A, Alfonso J. Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Rev. Nutr. Hosp. 2009; 24, 504-510.

Organización Mundial de la Salud. Estadisticas Sanitarias Mundiales. 2014.

Pourmand H, Esmaillzadeh A. Consumption of a Low Fermentable Oligo-, Di-, Monosaccharides, and Polyols Diet and Irritable Bowel Syndrome: A Systematic Review. Int J Prev Med. 2017;8:104.

Scaglioni S, De Cosmi V, Ciappolino V, Parazzini F, Brambilla P, Agostoni C. Factors Influencing Children’s Eating Behaviours. J.Nutr. 2018; 6:706.

Vandevijvere S, Chow CC, Hall KD, Umali E, Swinburn BA. Increased food energy supply as a major driver of the obesity epidemic: a global analysis. Bulletin of the World Health Organization. 2015; 7:446-456.

Villagrán S, et al. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr. Hosp., 2010; 25, 823-831.

Archivos adicionales

Publicado

2018-08-15