https://revistas.proeditio.com/jonnpr/issue/feedJournal of Negative and No Positive Results2023-09-14T09:57:30+02:00Secretariat of the editorial board of the Journalcontacto@jonnpr.comOpen Journal Systems<p><strong>SCOPE: </strong>Journal of Negative & No Positive Results is an international rapid peer-reviewed journal, open access, focused in negative, neutral or not positive results from research in science, health and pharma.</p> <p><strong>AIM: </strong>From basic to human studies, to give value to researchers who contribute to the advancement of science and knowledge in different ways and decisions and hypothesis.</p>https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/5253Trastornos adaptativos y su manejo desde atención primaria2023-09-14T08:55:21+02:00Elvira Lucas Oliverpedrojuan.tarraga@uclm.esPedro Juan Tárraga Lópezpedrojuan.tarraga@uclm.esAlmudena Tarraga Marcospedrojuan.tarraga@uclm.es<p>Introducción. El trastorno de adaptación describe una respuesta emocional y conductual desproporcionada a uno o más estresores psicosociales identificables. Existen múltiples situaciones capaces de generarnos una situación de estrés agudo. Sin embargo, uno de los requisitos necesarios para poder hablar de trastorno adaptativo es que ese o esos factores estresantes supongan un deterioro en el funcionamiento normal del individuo.<br />Objetivos. El objetivo principal de este trabajo es analizar, mediante una revisión bibliográfica, el diagnóstico y abordaje de los trastornos adaptativos dentro del ámbito de Atención Primaria. El objetivo secundario es destacar la importancia de la detección y el tratamiento precoces, así como de la gestión multidisciplinar y la promoción de la salud mental.<br />Resultados: Los principales factores de riesgo de los trastornos adaptativos son el desempleo, los bajos ingresos,<br />el escaso apoyo social, las enfermedades físicas y la salud mental. La prevalencia es mayor en jóvenes,<br />especialmente entre las mujeres, y existe un riesgo aumentado de suicidio en el subtipo de estado de ánimo depresivo. El Cuestionario Internacional de Trastornos Adaptativos es actualmente la principal herramienta diagnóstica, por establecer sus criterios diagnósticos en base a la definición teórica establecida por la CIE-11. El manejo de estos trastornos se realiza principalmente mediante terapia cognitivo-conductual.<br />Conclusiones: Los trastornos de adaptación surgen como respuestas anormales ante ciertas situaciones estresantes. El papel de los médicos de Atención Primaria en el abordaje de este trastorno es primordial, siendo necesaria su detección y manejo precoz para disminuir los niveles de ansiedad disfuncionales que presentan los pacientes.</p>2023-07-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/5254Retos de la investigación en la evaluación de la nutrición y la salud de los inmigrantes: Una revisión narrativa2023-09-14T09:35:24+02:00Gülşah Okutaninvestigacion@grupocinusa.esMaría Carmen Cuadrado Vivesccuadrado@farm.ucm.esBeatriz Teresa Beltrán de Miguelbeabel@ucm.es<p>Introducción: Esta revisión narrativa examina los métodos de investigación utilizados para comprender los hábitos<br />alimentarios y el acceso a la salud de los migrantes vulnerables. A menudo se enfrentan a retos que afectan a sus hábitos<br />alimentarios y a su bienestar general. Esta revisión plantea cuestiones metodológicas que los investigadores deben abordar, como la sensibilidad cultural, las barreras lingüísticas, la orientación de los investigadores sobre la selección de<br />herramientas y estrategias adecuadas para garantizar la solidez de su investigación.<br />Objetivos: Esta revisión contribuye a mejorar el rigor metodológico de futuros estudios e informa las intervenciones<br />basadas en la evidencia, dirigidas a abordar las disparidades en salud y nutrición dentro de las poblaciones inmigrantes vulnerables y destaca la colaboración interdisciplinaria para mejorar las intervenciones dirigidas a promover hábitos alimentarios más saludables entre esta población.<br />Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas para identificar bibliografía relevante<br />centrada en los métodos de investigación y nutrición y salud en inmigrantes. Se incluyeron tanto estudios cualitativos<br />como cuantitativos publicados en la última década. Los estudios seleccionados se revisaron críticamente para analizar<br />las metodologías empleadas, los retos afrontados y los principales hallazgos obtenidos.<br />Conclusiones: Esta revisión destaca la necesidad de adaptaciones metodológicas específicas para cada contexto y<br />subraya la importancia de la sensibilidad cultural y la colaboración entre investigadores, profesionales y responsables políticos para desarrollar intervenciones específicas que promuevan prácticas alimentarias más saludables y mejoren el bienestar de los inmigrantes en circunstancias vulnerables.</p>2023-07-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/5255Beneficios de la dieta mediterránea y la actividad física en adolescentes2023-09-14T09:57:30+02:00Marta Cebrián Marcillapedrojuan.tarraga@uclm.esLoreto Tarraga Marcospedrojuan.tarraga@uclm.esPedro J. Tárraga LópezPedrojuan.tarraga@uclm.es<p><strong>Introducción:</strong> Más de 340 millones de niños y adolescentes en todo el mundo presentan sobrepeso o obesidad, lo que convierte la obesidad en un problema urgente para la población mundial. Este período de la vida es crucial ya que los rápidos cambios cognitivos, físicos, psicológicos y emocionales afectan la salud y el bienestar. Participar en comportamientos de estilo de vida saludables, como la actividad física o seguir una dieta, se asocia con un menor riesgo de sufrir enfermedades crónicas y degenerativas en la edad adulta.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Describir la importancia de la dieta y la actividad física en adolescentes, valorar el grado de adherencia a estos patrones y resaltar los beneficios que supone participar en estilos de vida saludables.</p> <p><strong>Método:</strong> Búsqueda sistemática de la literatura científica publicada en materia de dieta mediterránea y actividad física en este grupo de población.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los niños y adolescentes se han ido alejando de estos estilos de vida saludables, generando la necesidad de aplicar estrategias de intervención que promuevan nuevos hábitos en adolescentes, entre los que se incluya una adecuada alimentación basada en la dieta mediterránea, asociada a un programa de actividad física semanal, lo aporta múltiples beneficios tanto a nivel cardio respiratorio, metabólico, musculoesquelético, como cognitivo y emocional.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se puede resaltar la importancia de aplicar la dieta mediterránea y la actividad física en los hábitos de vida de los adolescentes ya que incluyen numerosos beneficios a nivel físico, cognitivo y psicológico, necesarios para un correcto desarrollo en esta etapa del desarrollo.</p>2023-07-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023