La enseñanza de la Nutrición Basada en Evidencias (NBE) a través de portafolios dietarios

Autores/as

  • Salvador Ruiz Cerrillo Universidad del Valle de Atemajac

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.1493

Palabras clave:

Nutrición basada en evidencia (NBE), práctica basada en la evidencia, enseñanza, portafolios dietarios, Medicina basada en evidencia (MBE)

Resumen

Los portafolios dietarios han surgido como una aplicación práctica de la Nutrición Basada en Evidencia (NBE) al considerar sus aspectos prácticos y aplicados. El objetivo del presente artículo fue determinar la influencia de los portafolios dietarios como estrategia didáctica en la enseñanza de la NBE.

Metodología: se trata de un estudio de tipo cualitativo con un enfoque de investigación-acción en la que se incluyeron a 9 estudiantes del 4 cuatrimestre de licenciatura en nutrición, se empleó como instrumento el Cuestionario de actitud, conocimientos y habilidades ante la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) de Sánchez (3ª versión).

Resultados: el 100% de los alumnos fueron capaces de buscar información científica en las principales bases de información revisada y catalogada desde el punto de vista de la evidencia de la MBE, el 37.5% de los participantes no identificaron las principales medidas de asociación y de impacto potencial en los artículos analizados.

Conclusiones y discusión: se puede concluir que los estudiantes de la licenciatura en nutrición tuvieron una buena actitud frente a la MBE al diseñar portafolios dietarios y al identificar los niveles de evidencia bajo el sistema GRADE, aunque más de un tercio no identificó las principales medidas de asociación y de impacto potencial en los artículos analizados.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Ruiz Cerrillo, Universidad del Valle de Atemajac

Profesor de asignatura grado C

Citas

Ballesteros, M. Bravo, R. Arés, A. (2012). Nutrición basada en la evidencia: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo.

Doreste, J. Serra, Ll. (2005). Nutrición basada en la evidencia. RESPYN.Vol.6, num. 2.

López, M. (2015). Nutrición molecular en México: el caso de los portafolios dietarios. Entre textos, 7(21).

Torres, N. (2013). Nutrigenómica, el futuro de la nutrición. Recuperado de: http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/67002-nutrigenomica-el-futuro-la-nutricion

Guevara-Cruz, M. Tovar, A. Larrieta, E. Canizales-Quinteros, S. Torres, N. (2010).Increase in HDL-C concentration by a dietary portfolio with soy protein and soluble fiber is associated with the presence of the ABCA1R230C variant in hyperlipidemic Mexican subjects. Mol Genet Metab. 101 (2-3).

Torres, N. Guevara-Cruz, M. Granados, J. Vargas-Alarcón, González-Palacios, B. Ramos-Barragán, et.al. Reduction of serum lipids by soy protein and soluble fiber is not associated with the ABCG5/G8, apolipoprotein E, and apolipoprotein A1 polymorphisms in a group of hyperlipidemic Mexican subjects. Nutr Res. 29(10). pp.728-35.

Torres,N. y Tovar, A. (s.f). La proteína de soya y las áreas de oportunidad para la salud en México. Recuperado de:

http://www.enfasis.com/Presentaciones/FTSMX/2014/Gratuitas/Avances_en_Soya_Nimbe_Torres_Armando_T.pdf

Jenkins, D. Chiavaroli, L. Wong, J. Kendall, C. Lewis, G. Vidgen, E. Et.al. (2010). Adding monounsaturated fatty acids to a dietary portfolio of cholesterol-lowering foods in hypercholesterolemia. CMAJ. 182(18). pp.1961-1967.

Frati-Munari, A.C., Fernández-Harp, J.A., de la Riva, H., Ariza-Andraca, R., y del Carmen Torres, M. (1983). Effects of nopal (Opuntia sp.) on serum lipids, glycemia and body weight. Archivos de Investigación Médica, 14(2), pp.117-25.

Muñoz, L., Cobos, A., Díaz, O., y Aguilera, J.M. (2013). Chia seed (Salvia Hispánica): An ancient grain and a new functional food. Food Reviews International, 29(4),pp. 394-408. doi:10.1080/87559129.2013.818014

Torres, N. (2011). La nutrigenómica y la nutrigenética como herramientas para el desarrollo de alimentos para enfermedades específicas. Recuperado de: http://www.enfasis.com/Presentaciones/FTSMX/2011/Summit/NimbeTorres.pdf

American Dietetic Association,(2006). Recuperado de: http://www.andeal.org/evidence-based-practice.

Dwyer, J. Rubin, H. Fritsche, K. Psota, T. Liska,D. Harris, W. et.al. (2016). Creating the future of Evidence-Based Nutrition Recommendations: case studies from lipid research.Adv Nutr. 7. pp.747-755.

Sánchez,M (2015). Validación de un Cuestionario de competencias en Medicina Basada en Evidencia en Médicos de Familia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Murcia. España.

Guevara-Cruz, M., Tovar, A., Aguilar-Salinas, C.A., Medina-Vera, I., Gil-Zenteno, L., Hernández-Viveros, I., López-Romero, P., Ordaz-Nava, G., Canizales-Quinteros, S., Guillen Pineda, L.E., y Torres N. (2012). A dietary pattern including nopal, chia seed, soy protein, and oat reduces serum triglycerides and glucose intolerance in patients with metabolic syndrome. Journal of Nutrition, 142(1), 64-69. doi: 10.3945/jn.111.147447.

Heart Uk,the colesterol charity (s.f). Portfolio diet. Recuperado de:

https://heartuk.org.uk/files/uploads/documents/huk_fs_d01_theportfoliodiet.pdf

Hamilton Health Sciences, (2013). Portfolio diet. Recuperado de:

http://www.hamiltonhealthsciences.ca/documents/Patient%20Education/PortfolioDiet-trh.pdf

Harvard Health Publications (2011). What foods are included in the portfolio diet?. Recuperado de: http://www.health.harvard.edu/diet-and-weight-loss/what-foods-are-included-in-the-portfolio-diet

Kasim-Karakas, S., Hyson, D., Halsted, C., van Loan, M., Chedin, E., & Berglund, L. (2010). Translational nutrition research at UC davis – the key role of the clinical and translational science center. Annals of the New York Academy of Sciences, 1190, pp.179–183. http://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.05257.x

Publicado

2017-05-05