Bioética, una disciplina útil para comprender la Enfermedad Terminal

Autores/as

  • Francisco Rivas García Unidad Municipal de Salud y Consumo. Excmo. Ayuntamiento de Guadix. Granada

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.2174

Palabras clave:

Enfermedad terminal, Bioética, Dignidad humana, Modelos bioéticos, Profesionales sanitarios

Resumen

Son numerosos los distintos dilemas y situaciones que plantea el actual desarrollo de las ciencias médicas.  La Bioética es una disciplina en auge que debe guiar cualquier práctica clínica, siendo especialmente  relevante ante situaciones que auguran un final de la vida.
El trabajo proporciona un análisis actual que ayuda a comprender los principales problemas que genera una  enfermedad terminal, y como la Bioética puede ser de gran utilidad para su abordaje. Se realizó un  estudio de documentación bibliográfica mediante consulta de bases de datos especializadas.
La Bioética ha demostrado ser una herramienta muy útil en el análisis y toma de decisiones por parte de los  profesionales sanitarios en su actividad diaria. Por todo ello, la Bioética resulta fundamental para  comprender el tratamiento paliativo que debe proporcionarse en el final de la vida como garantía para  mantener la dignidad humana.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bayés R. La sociedad contemporánea ante el dolor y la muerte. Humanitas, Humanidades Médicas. 2003; 1(1):53-60.

Wilches, AM. La propuesta bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. 2001; 27: 66, 70-84.

Reich, Warren. Encyclopedia of Bioethics. 1995. New York, 2ª edition, Macmillan. 130-180.

Acevedo, A. Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y Enfermería. 2002; 8: 15-18.

Acosta, S. La Bioética de Potter. Disponible en http://www.puce.edu.ec/sitios/bioetica/archivos/biblioteca/ 22/05/2009 .

Kieffer, G.H. Toma de decisiones éticas. Bioética. Madrid, Alhambra, 1983. pp.47 90.

Casabona, R. El Bioderecho y la Bioética, un largo camino en común. Revista Iberoamericana de Bioética. 2017;4: 1-16.

Gracia, D. Bioética. En Romeo Casabona, CM. Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. T.1ª, Bilbao-Granada, Catedra Interuniversitaria Fundación BBVA-Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano. 2011. Ed. Comares, 209-227.

The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. Belmont Report. [acceso: 27 de octubre de 2011]. Disponible en: http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/belmont.html.

De la Torre Díaz, J. Dignidad humana y Bioética. 2008. Madrid: Comillas, 119-134.

Gracia, D. Ética médica, en: Rozman C, Cardellach F, autores. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 2009: 32-9.

De Abajo, FJ. La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente?, Revista Española de Salud Pública. 2001; 75: 407-420.

Castillo, A. Bioética. Caracas. Editorial Disinlimed. 2006. 51-88.

Daniels, N. Just Health Care. New York, Cambridge University Press, 5ª reimpresión. 1995. 59-86.

Judez, J. La confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la información. Medicina Clinica (Barc).2002; 118: 18-37.

Ruiz-Mateos, AM. El 'ethos' médico ante la experimentación en seres humanos. Moralia. 1983; 18: 505-520.

Osorio, JG. Principios éticos de la investigación en seres humanos y animales. Medicina (Buenos Aires). 2000;60: 255-258.

Weinstein, E.L et al. Health care and other policy decisions: uses, roles, and validity. Value Health. 2001; 4:348-36.

Davis, M. Nursing: Ethical Dilemmas and Nursing Practice, New Jersey, editorial Prenctice Hall. 1984.173-195.

Altamirano-Bustamante, A. ¿Cómo prepararnos para la deliberación ética en la práctica clínica en pediatría? Boletín Médico Hospital Infantil México. 2010; 67: 188-195.

Drane, J. Métodos de Ética Clínica, Boletín de Oficina Panamericana Sanitaria. 1990. 415-425.

Garzon-Alarcón, N. Toma de decisiones éticas, en Peña B, Memorias Cátedra Manuel Ancízar: Ética y Bioética, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2001. 171-90.

Curtin, L. The nurse as advocate: A philosophical foundation for nursing, Advances in Nursing Science. 1979;1(3): 1-10.

Thompson, G. Professional ethics in nursing. United States, Krieger Publishing Company. 1990. 62-145.

Congress, EP. What social workers should know about ethics: understanding and resolving practice dilemas. Advances in Social Work; 2000; 1:1-26.

Jones, TM. Ethical decisions making by individuals in organizations: an issue-contingent model. Academy of Manage Review. 1991; 16: 366-395.

Cohen, CB. (1982). Interdisciplinary consultation on the care of the critically ill and dying: The role of me Hospital Ethics Comitee. Crit. Care Med. 1982; (10): 776-784.

World Health Organization. WHO definition of palliative care. Recuperado de http://www.who.int/cancer/palliative/definition/en/ [Acceso marzo 2007].

Callahan, D. Morir con Dignidad: Dilemas éticos en el final de la vida en El problemático sueño de la vida: en busca de una muerte tranquila. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 1996. 91-105.

World Health Organization. Cancer Pain Relief and Palliative: a report of a OMS expert committee. Geneva: OMS; 1990.

Boletín Oficial del Estado. Num. 251, de 20 de octubre de 1999, 36825-3683.

Boletín Oficial del Estado. Num. 102, de 29 de abril de 1986, 1986-10499.

Boletín Oficial del Estado. Num. 251, de 20 de octubre de 1999, 36825-36831.

Milán, MD. Aspectos bioéticos del enfermo en estado vegetativo permanente. Cuadernos de Bioética. 2001; 1:70-76.

Wade, DT. The permanent vegetable state. British Medical Journal.1999; 319: 841-844.

Mitchell, KR. Medical futility treatment withdrawal and the persistent vegetative state. Journal of Medical Ethics. 1993; 19: 71-76.

British Medical Association. 1999. Withholding and withdrawing life- prolonging medical treatment. Guidance for decision making, BMJ Books, recuperado de www.bmjpg.com/withwith/ww.htm

Twycross, R. Medicina paliativa: Filosofía y consideraciones éticas. Revista Acta Bioethica. 2000; 1: 27-46.

Casas, ML. Bioética y trasplantes electivos. El principio de proporcionalidad terapéutica. Cirugía Plástica. 2010;1: 43-48.

Taboada, P. El derecho a morir con dignidad. Acta Bioethica.2000: I: 27-46.

Vidal, M. Bioética: estudios de bioética racional, Madrid, Editorial Tecnos.1989. 55-100.

Rodríguez, A. Aspectos bioéticos de los cuidados paliativos. Enfermería en Costa Rica. 2012; 33:32-40.

Restrepo, ME. Cuidado Paliativo: una aproximación a los aspectos éticos del paciente con cáncer. Revista Persona y Bioética. 2005; 9: 6-45.

Beauchamp, TL. Principios de ética biomédica. Barcelona, Ed Masson. 2002. 130-300.

Soto, C. Dilemas éticos en torno al cuidado de personas en estado vegetativo, Enfermería Global (Revista electrónica trimestral de enfermería). 2013; 29:297-305.

Serrano, J. La alimentación artificial de personas en situación de fuerte dependencia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 2001; 44;237-282.

Negrón, JL. La suspensión de la alimentación e hidratación artificiales al paciente en estado vegetativo persistente en la teología católica. Tesis. Universidad Pontificia Comillas Madrid. 2002.336.

Smith SA: Controversies in hydrating the terminally ill patient. J Intraven Nurs. 1997; 20:197-203.

Archivos adicionales

Publicado

2018-01-17