Una menor autopercepción del estilo de vida se relaciona con un incremento en la adiposidad y con alteraciones en el estado nutricional de jóvenes universitarios colombianos.
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.7.1072Palabras clave:
Estilo de vida, Dieta, Estado de salud.Resumen
Objetivo: Evaluar la relación entre la auto-percepción del estilo de vida (EV), la adiposidad abdominal y el estado nutricional en una muestra de jóvenes universitarios colombianos.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 5.921 sujetos entre 18 y 30 años de edad (58% mujeres) de tres ciudades de Colombia. El estilo de vida (EV) por auto-reporte fue evaluado con la versión Colombiana del cuestionario «Fantástico». Se midió la
circunferencia de cintura (CC) como indicador de adiposidad y se calculó el índice de masa corporal (IMC) como marcador del estado nutricional.
Resultados: La prevalencia de adiposidad abdominal por incremento en la CC fue del 10,4% con diferencias por sexo (7,3% hombres vs. 12,6% mujeres p<0,01), mientras que las alteraciones en el IMC fueron de 6,5% bajo peso, 18,0% sobrepeso y 3,3% obesidad en la población general. Respecto al EV, la mayor proporción se encontró en la calificación “Buen EV” con 57,4% en mujeres y 58,5% hombres, seguido de “Excelente EV” con 14,0% y 19,3% (p<0,001) en hombres y mujeres, respectivamente. En ambos sexos, los participantes que acusaron "Regular y Mal EV" presentaron alteraciones en las categorías de IMC (bajo peso y sobrepeso/obesidad por IMC) y obesidad abdominal por incremento en la CC (p<0,01).
Conclusión: Este trabajo demostró que los jóvenes universitarios colombianos que acusaban menores valores en la auto-percepción del EV presentaron alteraciones en la distribución de la grasa abdominal y del estado nutricional. Estos resultados pueden servir de
referencia para la toma de acciones que permitan promover EV saludables en la población evaluada.
Descargas
Citas
Ramírez-Vélez R, Agredo-Zúñiga RA. Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev. Salud Pública. 2012;14:226-237.
Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, Ramos-Sepúlveda JA, Rubio F, Poches-Franco L, et al. A crosssectional study of Colombian University students’ self-perceived lifestyle. Springerplus. 2015;4:289.
Ramírez-Vélez R, Ojeda ML, Tordecilla MA, Peña J, Meneses-Echávez JF. El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(1):11-18.
Rubio F, Correa-Bautista JE, Ramírez-Vélez R. Propiedades psicométricas de la versión al español del cuestionario “Barriers To Being Active Quiz”, en universitarios de Colombia. Nutr Hosp. 2015;31(4):1714-1722.
Fonseca-Camacho DF, Hernández-Fonseca JM, González-Ruíz K, Tordecilla-Sanders A, Ramírez-Vélez R. Una mejor auto-percepción de la condición física se relaciona con menor frecuencia y componentes de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2015;31(3):1254-1263.
Cardinal BJ, Park EA, Kim M, Cardinal MK. If Exercise is Medicine, Where is Exercise in Medicine? Review of U.S. Medical Education Curricula for Physical Activity-Related Content. J Phys Act Health. 2015;12(9):1336-1343.
Lifschitz C. Early Life Factors Influencing the Risk of Obesity. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2015;18(4):217-223.
Zugasti Murillo A, Moreno Esteban B. Obesidad como factor de riesgo cardiovascular. Hipertensión. 2005;22(1):32-36.
Kyle UG, Schutz Y, Dupertuis YM, Pichard C. Body composition interpretation. Contributions of the fatfree mass index and the body fat mass index. Nutrition. 2003; 19(7-8):597-604.
Syme C, Abrahamowlcz iVI, Leonard GT, Perron iVi, Pitiot A, Qiu X, ef al. Intra-abdominal adiposity and individual components of the metabolic syndrome in adolescence: Sex differences and underlying mechanisms. Arch Pediatr Adolesc Med, 2008;162:453-461.
Bray GA, Jabionski KA, Fujimoto WY, Barrett-Connor E, Haffner S, Hanson Rl., ef al. Relation of central adiposity and body mass index to the development of diabetes in the Diabetes Prevention Program. Am J Clin Nutr. 2008;87:1212-1218.
Baikau B, Deanfieid JE, Despres JP, Bassand JP, Fox KA, Smith SC Jr, ef al. International day for the evaluation of abdominal obesity (IDEA): A study of waist circumference, cardiovascular disease, and diabetes mellitus in 168,000 primary care patients in 63 countries. Circulation. 2007;116:1942-1951.
Kristén L, Ivarsson A, Parker J, Ziegert K. Future challenges for intervention research in health and lifestyle research - A systematic meta-literature review. Int J Qual Stud Health Well-being. 2015;10:27326.
Wilson DM, Ciliska D. Lifestyle assessment: testing the FANTASTIC instrument. Can Fam Physician. 1984;30:1863-1866.
Triviño LP, Dosman VA, Uribe YL, Agredo RA, Jerez MA, Ramírez-Velez R. Estudio del estilo de vida y su relación con factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad. Acta Med Colomb. 2009;34:158-163.
Silva DAS, De Quadros TMB, Gordia AP, Petroski EL. Associação do sobrepeso com variáveis sóciodemográficas e estilo de vida em universitários Association of overweight with socio-demographic variables and lifestyle among Brazilian university students. Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16(11):4473-4479.
López-Albán CA, Ramírez-Vélez R, Gallardo CE, Marmolejo LC. Características morfofuncionales de individuos físicamente activos. Iatreia. 2008;21:121-128
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 2009;120(16):1640-1645.
López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguia Miranda C, Hernándzez-Santiago JL, Casas de La Torre E. Validez y fiabilidad del instrumento FANTASTIC para medir el estilo de vida de pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Aten Primaria. 2000;26(8):542-549.
Rodriguez-Añez CR, Reis RS, Petroski EL. Brazilian version of a lifestyle questionnaire: translation and validation for young adults. Arq. Bras. Cardiol. 2008; 91(2):102-109.
Córdoba D, Carmona M, Terán OE, Márquez O. Life style and nutritional status in university students: a descriptive, cross-sectional study. Medwave. 2013;13(11):e5864.
Cervera F, Serrano R, Vico Cruz, Milla M, García M. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 2013;28(2):438-446.
Álvarez-Gasca MA, Hernández-Pozo MR, Jiménez-Martínez M, Duran-Díaz A. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitários: diferencias por sexo. Revista de Psicología [online]. 2014;32(1):121-113.
Cervera-Burriel F, Serrano-Urrea R, Daouas T, Delicado-Soria A, García-Meseguer MJ. Food habits and nutritional assessment in a tunisian university population. Nutr Hosp. 2014;30(6):1350-1358.
Ramírez-Vélez R, da Silva-Grigoletto ME, Fernández JM. Evidencia actual de intervenciones con ejercicio físico en factores de riesgo cardiovascular. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2011;4(4):141-151.
Lee DC, Sui X, Church TS, Lavie CJ, Jackson AS, Blair SN. Changes in fitness and fatness on the development of cardiovascular disease risk factorshypertension, metabolic syndrome, and hypercholesterolemia. J Am Coll Cardiol. 2012;59:665-672.
Martins F, de Castro M, de Santana G, Oliveira L. Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios Brasileños. Nutr Hosp; 2008,23: 234-241.
Oviedo G, de Salim AM, Santos I, Sequera S, Soufrontt G, Suárez P, Arpaia A. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de medicina. Universidad De Carabobo. Nutr Hosp.2006; 23: 288-293.
Zaragoza.Martí A, Ortiz-Moncada R. Estado nutricional y nivel de actividad física según percepción de los estudiantes de la Universidad de Alicante. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2012;18(3):149-153.
Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez E. Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Rev. Salud Pública. 2008;10(3):433-442.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2010. Bogotá: Imprenta Nacional; 2010.
Ramírez-Vélez R, González-Ruíz K, Correa-Bautista JE. Evaluación del índice de adiposidad corporal en la predicción del porcentaje de grasa en adultos de Bogotá, Colombia. Nutr Hosp. 2015;32(1):55-60.
García AI, Niño-Silva LA, González-Ruíz K, Ramírez-Vélez R. Body adiposity index as marker of obesity and cardiovascular risk in adults from Bogotá, Colombia. Endocrinol Nutr. 2015;62(3):130-137.
Agredo Zúñiga RA, García Ordoñez ES, Osorio C, Escudero N, López-Albán CA, Ramírez-Vélez R. Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(2):251-255.
Quiñones E, Londoño GS, Ramírez-Vélez R. Condición física, actividad física y dificultades para su realización en estudiantes de medicina MÉD.UIS. 2011;24(1):15-23.
Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organization Technical Report Series World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;894:1-253.
Avenell A, Broom J, Brown TJ, Poobalan A, Aucott L, Stearns SC, et al. Systematic review of the long-term effects and economic consequences of treatments for obesity and implications for health improvement. Health Technol Assess. 2004; 8(21):1-182.
Sallis JF. Age-related decline in physical activity: a synthesis of human and animal studies. Med Sci Sports Exerc 2000;32(9)1598-1600.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License