Motivaciones para estudiar Trabajo Social: un estudio de caso en la Universidad de Alicante
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0004Palabras clave:
trabajo social, educación superior, motivaciones, expectativas, ciencias socialesResumen
La elección de una carrera universitaria es una decisión que no solo determina el recorrido académico del estudiante, sino que también influye en sus oportunidades personales, sociales y laborales futuras. Esta investigación tiene como objetivo conocer las motivaciones que llevaron al alumnado del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante a optar por estos estudios. Para ello, se ha realizado un estudio de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, con una muestra de 127 estudiantes. Los resultados muestran que la decisión está motivada por una combinación de factores intrínsecos y extrínsecos. Los primeros, como el compromiso con la justicia social, el deseo de ayudar a otras personas y la utilidad del Trabajo Social para el cambio social, son los más determinantes. Los segundos, como la diversidad de ámbitos profesionales o la estabilidad laboral, también influyen, aunque en menor medida. En conjunto, estos resultados permiten concluir que las motivaciones para estudiar Trabajo Social se relacionan principalmente con factores personales, sociales y altruistas, así como con el compromiso con la profesión, su recorrido académico y las expectativas laborales futuras.
Descargas
Citas
Álvarez, P. R., González, M. C. y López, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo: Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradígma, 30(2), 7-20. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512009000200002&lng=es&tlng=es
ANECA (2004). Libro blanco del título de grado en Trabajo Social. Madrid, ANECA.
Araya-Pizarro, S. C. y Araya-Pizarro, C.R. (2020). Factores que influyen en la decisión de estudiar ingeniería comercial según la perspectiva del alumnado de los sistemas público y privado de la Región de Coquimbo, Chile. Formación universitaria, 13(2), 73-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200073
Ashari, Z.H.M., Azman, N. y Rasul, M.S. (2019). Factors Predicting Career Choice among Malaysian Students in Skills-Based Training Institution. International Journal for Educational and Vocational Guidence, 19(1), 19-39. https://doi.org/10.1007/s10775-018-9366-5
Bergmark, U., Lundström, S., Manderstedt, L. y Palo, A. (2018), Why become a teacher? Student Teachers’ Perceptions of the Teaching Profession and Motives for Career Choice. European Journal of Teacher Education, 41(3), 266-281. https://doi.org/10.1080/02619768.2018.1448784,
Bogler, R. y Somech, A. (2002). Motives to study and socialization tactics among university students. The Journal of Social Psychology, 142(2), 233–248. https://doi.org/10.1080/00224540209603897
Bukuluki, P., Höjer, S. y Jansson, B. (2019). Motives and Career Choices Among Ugandan Social Work Students. European Journal of Social Work, 22(4), 712-724. https://doi.org/10.1080/13691457.2017.1399252
Cheng, W. (2019). How Intrinsic and Extrinsic Motivations Function among College Student Samples in Both Taiwan and the U.S., Educational Psychology, 39(4), 430-447. https://doi.org/10.1080/01443410.2018.1510116
Chiliquinga, L. y Flores, L.A. (2023). Motivación situacional académica en los estudiantes de la unidad básica de la carrera de Trabajo Social. Ambato, Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social
CGTS (2012). Código Deontológico del Trabajo Social. Madrid, CGTS. https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
CGTS (2021). Informe diagnóstico sobre la plantilla participante: protocolo para la igualdad de las personas trabajadoras del Consejo General del Trabajo Social. Madrid, CGTS.
Cortez, W.C., Vargas, M.F. y Vargas, R.O. (2020). Factores motivantes en estudiantes para la elección de la carrera universitaria de trabajo social. Educación Superior, 7(2), 73-84. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832020000200010&lng=es&tlng=es
FITS (2014). Definición global del trabajo social. FITS. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/
Fortune, A. E. y Reid, W.J. (1999). Research in Social Work (3rd ed.). New York, Columbia University Press.
Franco, V., Ortega, M., Cebrián, P. y Latorre, Y. (2023). Perfil vocacional del alumnado de bachillerato que elige estudiar enfermería. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34(2), 45-65. https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38066
Fundación CYD (2024). Informe CYD 2023: ¿Cómo es el perfil del estudiante universitario en España y cuál es la oferta formativa? En Capítulo 1. La universidad española: oferta académica, organización y financiación. Barcelona, Fundación Conocimiento Y Desarrollo. https://www.fundacioncyd.org/publicaciones-cyd/informe-cyd-2024/
García-Ripa, M. I., Sánchez-García, M. F. y Risquez, A. (2018). Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Universitas Psychologica, 17(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.pmee
Generalitat Valenciana (2024). Estadística de estudiantes universitarios. Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana. Disponible en https://pegv.gva.es/es/temas/sociedad/educacion/estadistica-de-estudiantes-universitarios (11 mayo de 2025).
Gorjón, L., Kallage, K. y de Lafuente, D. (2022). La elección de carrera universitaria y su impacto en las brechas de género en el mercado laboral. Ekonomlaz. Revista Vasca de Economía, 102(02), 270-295.
Hernández, C.A. (2021). Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Nova scientia, 13(27), 00026. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2753
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Buenos Aires, McGraw-Hill.
Hinton, P. R., Brownlow, C., McMurray, I. y Cozens, B. (2004). SPSS explained. London, Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203642597
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2024). Planificación y desarrollo curricular. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/panorama-de-la-educacion-indicadores-de-la-ocde-2024-informe-espanol_184584/ (17 de septiembre de 2024).
Luque, M., Olmos-Gómez, M. C., Portillo, R. y Cuevas, J. M. (2023). Axiomas Sociales como Predictores en la Toma de Decisiones de los Jóvenes Pre-Universitarios. International Journal of Sociology of Education, 12(3), 254-272 http://dx.doi.org/10.17583/rise.11857
Marinas, L.E., Igret, R.S., Marinas, C.V. y Prioteasa, E. (2016). Factors Influencing Career Choice: the Romanian Business and Administration Students’ Experience. European Journal of Sustainable Development, 5(3), 267-278. https://doi.org/10.14207/ejsd.2016.v5n3p267
Martín C, M. C. y de la Fuente, Y. M. (2013). Trabajo Social en el Espacio Europeo de Educación Superior: El caso español. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (53), 91-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4493325
MICIU (2024). Perfil socioeconómico del estudiantado universitario en España. Madrid, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2024/03/PerfilSocioeconomico_Def.pdf
Palacios, J.L. (2007). Características sociodemográficas y perfiles de motivación del alumnado en la elección de los estudios de Trabajo Social: análisis comparado de las encuestas de 2000 y 2006 en la Escuela de Trabajo Social de la UCM. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 7-23. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0707110007A
Pérez, E. y Rubio, E. M. (2025). Género y vocación en el Trabajo Social [Gender and vocation in Social Work]. European Public & Social Innovation Review, 10, 01-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1268
Pérez-Ciordia, I., Pérez-Fernández, I., Aldas, P. y Ibañez, B. (2022). Las razones que motivan a estudiar Medicina o Enfermería y el grado de satisfacción con la profesión. Educación Medicina, 23(3). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100743
Rodríguez-Esteban, A. y Carretero-Serrano, I. (2023). Expectativas y motivaciones en la elección de estudios universitarios desde una perspectiva de género. Revista de Investigación en Educación, 21(2), 139-155. https://doi.org/10.35869/reined.v21i2.4596
Rodríguez-Muñiz, L.J., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M. y Muñiz, J. (2018). ¿Qué Motivos tienen los Estudiantes de Bachillerato para Elegir una Carrera Universitaria?. Revista de Psicología y Educación, 13(3), 1-15. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167
Said-Hung, E., Gratacós, G. y Valencia, J. (2017). Factores que Influyen en la Elección de las Carreras de Pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa, 43(1), 31-48. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701160978
Sánchez-Martín, M., Corral-Robles, S., Bastida, M.C. y González-Gijón, G. (2023). Determinantes académicos y motivacionales en función del género del alumnado de Formación Profesional. Revista de Educación, 2023(399), 11-37. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/93449
Segú, M. (2015). La vocación y el imaginario en la elección de los estudios de Trabajo Social en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Tesis Doctoral). Universidad de Deusto (España). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175806
Sheldon, K.M. y Corcoran, M. (2019), Comparing the Current and Long-Term Career Motivations of Artists and Business-People: Is Everyone Intrinsic in the End?. Motivation and Emotion, 43(2), 218-231. https://doi.org/10.1007/s11031-018-9723-1
Stabile, A., Clark, C. y Hernández, R. (2017). Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología. Orientación y sociedad, 17, 165-178. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932017000100013&lng=en&tlng=en
UNESCO (1998). Higher education in the twenty-first century: Vision and action; Working document. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Paris, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113602
UNESCO (2022). Transforming higher education institutions into lifelong learning institutions, Lifelong Learning Policy Brief, 14. Institute for Lifelong Learning https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382491.locale=en
Universidad de Alicante (2024). Matrícula en estudios de Grado. Alicante, Unidad Técnica de Calidad. https://utc.ua.es/es/datos/la-ua-en-cifras-apartados/matricula-estudios-oficiales.html
Unrau, Y. A., Grinnell, R.M. y Williams, M. (2005). The quantitative research approach. In R.M. Grinell y Y.A. Unrau (eds.), Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches (pp. 61-73). New York, Oxford University Press.
Uranga, M. J (Coord.), Cruz, E., Eizagirre, A. I., Gil, P., Losada, D. y Ruiz de Gauna, P. (2019). Catalógo de competencias transversales de la UPV/EHU. País Vasco, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.