Revisión fenomenológica del concepto de empatía para el Trabajo Social

Autores/as

  • José Antonio López Rodríguez Universidad de Barcelona
  • Toni Sangrà Boladeres Universidad de Barcelona
  • Silvia Iannitelli Muscolo Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0006

Palabras clave:

Trabajo Social, Empatía, Intersubjetividad, Creación de significados, Fenomenología

Resumen

El Trabajo Social del siglo XXI tiene el desafío de consolidar, con su propio lenguaje, su objeto de conocimiento. En esta reflexión se indaga en el concepto de empatía, atendiendo a aportaciones afines al Trabajo Social, a la Teoría del Arte, de la Psicología, del Psicoanálisis, de la Filosofía y de la Neurociencia; que tejen su significado escogiendo una mirada epistemológica del concepto. El propósito de este artículo es esclarecer el significado asignado al concepto de empatía en el Trabajo Social. Se observa que no es posible caracterizar dicho concepto sin evocar sus fundamentos fenomenológicos. Se pretende considerar posibles atribuciones del concepto que podrían contribuir a comprender situaciones iatrogénicas derivadas de praxis profesional.

Para la elaboración de la propuesta, se desarrolla un análisis crítico del concepto de empatía y se relaciona con el de intersubjetividad, llevando a cabo una revisión bibliográfica a partir de las disciplinas mencionadas, que transita por un periodo comprendido de 1909 al 2018.

Como conclusión, se propone la posición de la “empatía cognitiva”, como estrategia para la comprensión del proceso intersubjetivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades?:un enfoque postmoderno de la terapia. In Biblioteca de psicología y psicoanálisis. Amorrortu.

Barthes, R. (2003). Cómo vivir juntos?: [simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos]?: notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1976-1977 / por Roland Barthes?; texto establecido, anotado y presentado por Claude Coste?; bajo la dirección de Éric Marty?; edición en español al cuidado de Beatriz Sarlo. Siglo XXI.

Batson, C. D. (2011). Altruism in Humans (O. U. Press (ed.).

Berger, P. L., y Luckmann, T. (1996). La Construcció social de la realitat?:un tractat de sociologia del coneixement (Vol. 2a). Herder.

Berkeley, G. (1989). Comentarios filosóficos?; Introducción manuscrita a los Principios del conocimiento humano?; Correspondencia con Johnson (G. Berkeley, S. Johnson, & J. A. Robles (eds.)) [Book]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bloom, P. (2018). Contra la empatía (Taurus).

Castillo Charfolet, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de la empatía para el trabajo social. Universidad Complutense de Madrid.

Cuartero, M. E. (2018). Desgaste por empatía: cómo ser un profesional del trabajo social y no desfallecer en el intento. Revista Cuaderno de Trabajo Social, 11 (1), 9–31.

Decety, J & Cowell, J. M. (2014). Friends or Foes: Is Empathy Necessary for Moral Behavior? Perspectives on Psychological Science, 9, 525.

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO.

Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation and moral development. Annual Review of Psychology, 51, 665–697.

Freud, S. (1949). Grup psychology and the analysis of the ego (Liveringht).

Gardner, M., y Llosa, J. M. (2001). Los porque?s de un escriba filo?sofo. Tusquets Editores.

Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Prentice-Hall.

Gergen, K. J. (2006). Construir la realidad?: el futuro de la psicoterapia. Paidós.

Hoffman, M., & Levine, L. (1976). Early sex differences in empathy. Desenvolopmental Psychology, 6, 557558.

Idareta-Goldaracena, F. (2010). Desde la compasión de J. Addams a la responsabilidad para con el otro: la propuesta ética de E. Lévinas para el Trabajo Social. Portularia Vol. X, 2, 65-75

Kant, I. 1724-1804. (1928). Crítica de la razón pura / por Manuel Kant?; traducción directa del alemán por Manuel G. Morente. Librería general de Victoriano Suárez.

Lipps, T. (1903). Einfühlung, inner Nachahmung, und Organ-empfindungen. Archiv Für Die Gesamte Psychologie, 2, 185–204.

Maturana, H. R. . 1928-. (1990). El Árbol del conocimiento?: las bases biológicas del conocimiento humano / Humberto Maturana, Francisco Varela. Debate.

Murphy, G. (1947). Personality: A biosocial approach to origins and structure (Harper).

Peirce, C. S. (Charles S. (1962). Pragmatism and pragmaticism?; Scientific metaphysics (C. S. (Charles S. Peirce, C. Hartshorne, & P. Weiss (eds.)) [Book]. Belknap Press of Harvard University Press.

Pettit, P. 1945-. (1999). Republicanismo?: una teoría sobre la libertad y el gobierno / Philip Pettit. Paidós Ibérica.

Rawls, J. (1995). Teorâia de la justicia: Vol. 2{u00AA}. Fondo de Cultura Económica.

Richmond, M. E., & Sociales, C. G. de C. O. de D. en T. S. y A. (2005). Diagnóstico social. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.

Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality, and impersonal relationship as developed in the centered framework. In Psychology: a study of a science (McGraw-Hil, Vol. 3).

Rogers, C. (1975). Empathic: An unappreciated way of begin. The Couselling Psychologist, 2, 2–10.

Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación II (Trotta)

Schutz, A., & Luckmann, T. (1977). Las Estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.

Searle, J. R. (2006). Social Ontology Some Basic Principles. Antropological Theory 6, 1, 12–29.

Smart, A. (2018). Más allá de ceros y unos (Clave inte).

Smith, A. (1982). The theory of moral sentiments (D. D. Raphael & A. L. Macfie (eds.)) [Book]. Liberty Classics.

Stein, E. (1995). Sobre el problema de la empati?a. Universidad Iberoamericana, Filosofía

Thomas, W. I. (1932). Child in America: behavior problems and programs / by William I. Thomas and Dorothy Swaine Thomas. Knopf.

Titchener, E. (1909). Experimental psychology of the thought processes (Macmillan).

Unamuno, M. de. (1993). Del sentimiento tra?gico de la vida?: en los hombres y en los pueblos. Espasa-Calpe.

Wind, E. (1963). Art and anarchy (Faber and).

Wispé, L. (1986). The distinction between sympathy and empathy: To call forth a concept a word is needed. Journal of Personality an Social Psychology, 9, 203–209.

Publicado

2023-01-09

Cómo citar

López Rodríguez, J. A., Sangrà Boladeres, T., & Iannitelli Muscolo , S. . (2023). Revisión fenomenológica del concepto de empatía para el Trabajo Social. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (19), 145–166. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0006

Número

Sección

Artículos