Gobernanza de la salud dermatológica: Modelo de prevención sanitaria y tratamiento con implicaciones para un dispositivo de intervención desde el Trabajo Social
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0004Palabras clave:
Gobernanza, Salud, Enfermedad, Parásito, IntervenciónResumen
Los estudios del Trabajo Social de la salud dermatológica muestran que la prevención es un factor de bajo costo con respecto al tratamiento de una enfermedad adquirida por una contaminación de parásitos. En ese sentido, se llevó a cabo un estudio documental, transversal y descriptivo con una selección no probabilística de fuentes indexadas, registradas en ISSN y DOI, con la finalidad de establecer un modelo integral para el estudio de un brote de contaminación dermatológica y derivar las estrategias de intervención desde el Trabajo Social en instituciones de educación básica. El modelo de propagación McKendrick (1926: 99) resultó ser el más completo, aunque se ofrece la integración de otros modelos que explican la problemática de contagio y los escenarios futuros de tratamiento, recontagio y prevención. Se advierte la necesidad de llevar a cabo estrategias de prevención y promoción de estilos de vida libres de enfermedades, así como el autocuidado individual como la corresponsabilidad colectiva.Descargas
Citas
Abreu, M. A. (2009). El trabajo social sanitario en la atención primaria de salud. Enfermería, 3 (2), 70-79.
Carballeda, A.J. (2004). La intervención en lo social, exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A.J. (2006). El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A.J. (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención social en los escenarios de exclusión y el desencanto. Buenos Aires: Paidós.
Cheeran, M. y Renjith, G. (2015). Scope of social work profession in industrial establishment. International Journal of Advances Research in Management and Social Sciences, 4 (8), 315-326.
Despard, M. y Chowa, G. (2010). Social workers’ interest in building individuals’ financial capabilities. Journal Financial Therapy, 1 (1), 23-41 doi: 10.4148/jft.v1i1.257
Dominelli, L. (2012). Antidepresive social work theory and practice. Trabajo Social, 14 (1), 201-215.
Duque, A. (2013). Metodologías de intervención social. Palipsestos de los modelos en Trabajo Social. Bogotá: Epílogos.
Farinde, A. y Gable, K. (2014). Interprofesional practice approach between social work and pharmacy. International Journal Social Work, 1 (1), 70-77 doi: 10.5296/ijsw.v1i1.5777
López, E. y Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del trabajador social vista desde el mercado laboral. Tabula Rasa, 5 (1), 261-293.
Lotka, A. J. y Volterra, V. (1956). Elements for psysical biology. New York: Dower
McKendrick, A. G. (1926). Applications of mathematics to medical problems. Proceedings of the Edinburgh Mathematical Society, 44 (1), 98-130.
Organización Mundial de la Salud (2013). Temperatura histórica oceánica y de la superficie. New York: OMS.
Quetelet, A. (1848). Du systeme social et des lois qui le regissent. Paris: Guillaumin.
Raudava, C. (2013). The impacts for developing the profession of social work in the post-comunist context. European Scientific Journal, 9 (20), 12-30.
Reid, P. (2006). The purpose of a school of social work. An American perspective. Social Work Education, 25 (5), 461-484 doi: 10.1080/02615470600738817
Ribeiro, M., López, R. y Mancinas, S. (2007). Trabajo social y política social en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 17 (2), 175-200.
Walker, S. (2015). The pendulum swings back: relation based social work in England then and now. Journal of International Scientific Publications, 13 (1), 49-56.
Way, M. (2013). Feminist theory, lesbian parents and social work. Sincronía, 17 (63), 1-20.