Forthcoming

Development and Validation of the ‘SETS’ Questionnaire

A Tool to Explore Social Work Intervention in Loneliness Among Older Adults

Authors

  • Joan Casas-Martí Universitat de Barcelona https://orcid.org/0000-0003-2376-0347
  • Montserrat Martínez-Melo Universitat Oberta de Catalunya
  • Violeta Quiroga Universitat de Barcelona
  • Josep M. Mesquida Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0006

Keywords:

loneliness, ageing, social work, social intervention, questionnaire validation

Abstract

Loneliness has become a growing concern in social work with older adults, both because of its impact on health and wellbeing and the challenges it poses for gerontological intervention. Despite its relevance, there is a lack of validated instruments that allow exploration of how it is addressed in practice. This article presents the development and validation of the SETS Questionnaire (Loneliness, Ageing and Social Work), specifically designed for social work professionals to identify perceptions, strategies, conditions and resources that shape their intervention in relation to this phenomenon. The questionnaire, structured into ten thematic blocks, was developed through a mixed-methods approach. In the initial conceptualisation and operationalisation phase, a literature review and interviews were conducted with older adults (n=15), social workers (n=15) and technical managers (n=5). Subsequently, in the content validation phase, expert judgement was gathered (n=26); a pilot test was then conducted (n=40), and finally the questionnaire was applied to a large sample of social work professionals in Barcelona (n=351). Content validity (Aiken’s V coefficient) reached high values, and internal reliability (Cronbach’s alpha) showed satisfactory levels. The SETS provides a robust tool for applied research, practice evaluation, and the design of public policies aimed at relational wellbeing and the right to companionship for older adults.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Joan Casas-Martí, Universitat de Barcelona

Profesor lector en la Unidad de Formación e Investigación en Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. Doctor por la Universidad de Barcelona. Graduado en Trabajo Social y Máster en Antropología y Etnografía. Premio Extraordinario de Fin de Carrera (UB) y Segundo Premio Nacional (MCIU). Miembro del Grupo de Investigación e Innovación en Trabajo Social (GRITS) consolidado por la Generalitat de Catalunya. Estancia internacional en la Universidad de La Frontera (Temuco, Chile). Experiencia en intervención social en el ámbito del Trabajo Social Gerontológico, Sanitario y de Salud Mental. Ámbitos de interés académico: Soledad, curso de vida, participación, ética del cuidado, investigación-acción y aprendizaje-servicio. Revisor en diferentes revistas científicas con “peer-review” (Trabajo Social, Psicología entre otras disciplinas).

Montserrat Martínez-Melo, Universitat Oberta de Catalunya

Es profesora colaboradora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. Imparte docencia en su especialización: métodos de investigación. Hasta 2023 ha sido profesora asociada de Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Actualmente es doctoranda del programa de e-Learning de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) en el grupo de investigación Feed2Learn. Tiene una larga trayectoria en investigación en el ámbito de la vulnerabilidad y la exclusión social ejerciendo actualmente en el marco del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (CTESC).

Violeta Quiroga, Universitat de Barcelona

Es doctora y licenciada en Antropología Social y Cultural, y diplomada en Trabajo Social. Experta en infancia y adolescencia en riesgo social, principalmente en contextos migratorios y barrios en situación de vulnerabilidad. Fue directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona y es profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Investigadora principal del grupo consolidado GRITS - Grupo de Investigación e Innovación en Trabajo Social de la misma universidad. En veinte años ha dirigido y gestionado más de cincuenta y cinco proyectos de investigación (europeos, nacionales, regionales y locales), algunos de ellos con motivación de ser investigación-acción. En relación con su especialidad sobre los y las Adolescentes y Jóvenes Migrantes No Acompañados/as, su tesis doctoral fue la primera en España en 2003 y ha dirigido dieciséis proyectos de investigación sobre esta materia, destacando dos I+D y cuatro proyectos europeos. También ha sido codirectora del posgrado «Adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados: personas en tránsito en busca de una vida digna» de la Universidad de Barcelona.

Josep M. Mesquida, Universitat de Barcelona

Es doctor por la Universitat de Barcelona, diplomado en Trabajo Social, licenciado en Ciencias del Trabajo, posgraduado en gestión de servicios sociales y máster en educación y nuevas tecnologías. Profesor de Trabajo Social en la Universitat de Barcelona, ha trabajado con personas mayores, con discapacidad y en el ámbito de la diversidad sexual y de género. Es autor de investigaciones sobre envejecimiento y diversidad sexual, coautor del libro 14 Dones. Història del treball social a Catalunya (1932-2020), miembro del grupo GRITS y presidente de la Fundació Enllaç.

References

Cacioppo, J. T., & Cacioppo, S. (2018). Loneliness in the Modern Age: An Evolutionary Theory of Loneliness (ETL). Advances in Experimental Social Psychology, 58, 127-197. https://doi.org/10.1016/bs.aesp.2018.03.003

Casas-Martí, J. (2024). Pensar les soledats des del Treball Social. Avenços i tensions en l’atenció a les persones grans i la seva diversitat [Ph.D. Thesis, Universitat de Barcelona]. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://www.tdx.cat/handle/10803/694397

Casas-Martí, J., Mesquida, J. M., & Quiroga, V. (2025). Soledades, vulnerabilidades y Trabajo Social. Reflexiones sobre, desde y para la intervención social con personas que están y/o se sienten solas. En A. M. Galdames Paredes & S. Erices Riquelme (Eds.), Intervención social y desarrollo humano: Diálogos para la transformación social desde una perspectiva interdisciplinaria (pp. 331-352). Tirant Lo Blanch.

Cea d’Ancona, M. Á. (1998). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis.

Chen, Y., & Liu, X. (2023). How solitude relates to well-being in old age: A review of inter-individual differences. Scandinavian Journal of Psychology, 64(1), 30-39. https://doi.org/10.1111/sjop.12862

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

Daniel, F. B., Monteiro, R., Jorge, F., & Álvarez-Pérez, P. (2018). Competencias éticas en la práctica profesional de las/los trabajadoras/es sociales con personas mayores. Papers. Revista de Sociologia, 103(3), 423-445. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2441

Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E., & Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 929-949.

Fustier, N. (2020). El diagnóstico social: Una propuesta metodológica desde el Trabajo Social [Tesi doctoral, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/671575

Gallardo-Peralta, L. P., & Rodríguez-Rodríguez, V. (Eds.). (2025). Soledad y envejecimiento: Experiencias en España y América Latina. Tirant Humanidades.

Giménez-Bertomeu, V. M., Mesquida, J. M., Parra, B., & Boixadós, A. (2019). El Diagnòstic social en els serveis socials bàsics: Fonaments teòrics, normatius i professionals d’una tasca clau. Diputació de Barcelona.

Hagan, R. (2021). Loneliness, older people and a proposed social work response. Journal of Social Work, 21(5), 1084-1104. https://doi.org/10.1177/1468017320927630

Hawkley, L. C., & Kocherginsky, M. (2018). Transitions in Loneliness Among Older Adults: A 5-Year Follow-Up in the National Social Life, Health, and Aging Project. Research on Aging, 40(4), 365-387. https://doi.org/10.1177/0164027517698965

Martínez-Palacios, J. (2020). La interseccionalidad como herramienta analítica para la praxis crítica del Trabajo Social. Reflexiones en torno a la soledad no deseada. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 379-390. https://doi.org/10.5209/cuts.65181

Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa visual basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171.

Moscoso, M., & Ausín, T. (Eds.). (2021). SOLEDADES. Una cartografía para nuestro tiempo. Plaza y Valdés.

http://hdl.handle.net/10261/263571

Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada. (2024). Barómetro de la soledad no deseada en España 2024. Fundación ONCE & Fundación AXA. https://www.soledades.es/estudios/barometro-soledad-no-deseada-espana-2024

Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.

Perlman, D., & Peplau, L. A. (1982). Theoretical Approaches to Loneliness. En L. A. Peplau & D. Perlman (Eds.), Loneliness: A Sourcebook of Current Theory, Research and Therapy (pp. 123-134). Wiley.

Rodríguez, M. (2009). La soledad en el anciano. Gerokomos, 20(4), 159-166. https://doi.org/10.4321/s1134-928x2009000400003

Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: El coeficiente alfa de Cronbach. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Rokach, A. (2015). Loneliness, Alienation, Solitude, and Our Lives. En A. Sha’ked & A. Rokach (Eds.), Addressing Loneliness (pp. 3-19). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781315774374

Ruiz, A. (2008). La mostra: Alguns elements per a la seva confecció. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 1(1), 75-88. https://doi.org/10.1344/reire2008.1.1117

Ruiz, A. (2014). La operacionalización: De elementos teóricos al proceso de medida. OMADO (Objectes i MAterials DOcents). http://hdl.handle.net/2445/53152

Sánchez, E., & Fouce, J. G. (2024). Soledad no deseada. Los Libros De La Catarata.

Sánchez, M. M. (2009). Determinantes sociales de la soledad en las personas mayores: Dar y recibir apoyo en el proceso de envejecer [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/76320

Verdugo, M. Á., Schalock, R. L., Gómez Sánchez, L. E., & Arias, B. (2007). Construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el contexto: La Escala GENCAT. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(4), 57-72.

Vicente, E., Nogués, L., Orgaz, C., Blanco, M., Calzada, I., Cubillos-Vega, C., Domínguez, A. B., García, T., Carrasco, C. L., Martín Estalayo, M., Muriel, M., Sánchez, R., & Serrano, A. (2022). IV Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del Trabajo Social. Consejo General del Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/62a847340c469/IVInformeServiciosSocialesEspaa.pdf

Weiss, R. S. (1973). Loneliness: The Experience of Emotional and Social Isolation. MIT Press.

Yanguas, J., Cilvetti, A., Hernández, S., Pinazo-Hernandis, S., Roig, S., & Segura, C. (2018). El reto de la soledad en la vejez. Zerbitzuan, 66, 61-75. https://doi.org/10.5569/1134-7147.66.05

Yusta, R. (2019). La soledad no deseada en el ámbito de la Gerontología. Trabajo Social Hoy, 88(3), 25-42. https://doi.org/10.12960/TSH.2019.0014

Published

2025-10-05 — Updated on 2025-10-06

Versions

How to Cite

Casas-Martí, J., Martínez-Melo, M., Quiroga, V., & Mesquida, J. M. (2025). Development and Validation of the ‘SETS’ Questionnaire: A Tool to Explore Social Work Intervention in Loneliness Among Older Adults. EHQUIDAD. INTERNATIONAL JOURNAL OF WELFARE AND SOCIAL WORK POLICIES, (25). https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0006 (Original work published October 5, 2025)

Issue

Section

Artículos