Immigration and Functional Diversity. Challenges and opportunities for Social Work

Authors

  • Irene Estrada Moreno UNIVERSIDAD DE MALAGA
  • Jaydy Moreno Pachón
  • Ana Cristina Ruiz Mosquera

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0010

Keywords:

Exclusion, Immigration, Functional diversity, Social Work, Intervention

Abstract

Immigration in Spain, despite its social antiquity, is constantly on the rise, but the immigrant community continues to lack protection and security during the migration process. This group has social, economic, political and bureaucratic limitations that have repercussions when integrating into society, such as, for example, the existing social prejudices and stereotypes, but all this increases when, in addition to being an immigrant, this person presents some functional diversity.  Thus, from a mixed methodology, this study evidences the reality of this group of immigrants with functional diversity with the aim of making visible and evidencing the impact of the discipline of Social Work as a support network in the intervention with them and its effectiveness in improving their intervention and quality of life.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Zerbitzuan (46), 163-171. https://zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/ZERBITZUAN%2046.pdf#page=163

Alto Comisionado Naciones Unidas R. (2011). Hacia una mayor inclusión: Guía para la inclusión de personas con discapacidad en la ayuda humanitaria y en el desarrollo. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7646.pdf

Anleu Hernández, C.M. (2015). Latinoamericanos Saliendo Adelante. Una Mirada desde la Resiliencia sobre las Migraciones y la Intervención Social con Inmigrantes. [Tesis de Doctorado, Universitat Rovira I Virgili] http://www.tdx.cat/handle/10803/314180? show=full

Asocemad. (2020). Hablemos de las personas inmigrantes con discapacidad en España. ASOCEMAD. https://asocemad.org/hablemos-de-las-personas-inmigrantes-con-discapacidad-en-espana/?doing_wp_cron=1698071445.7990260124206542968750

Bujosa Rubio, G. (2015). Migración interna de familias con miembros con Discapacidad. [Trabajo de fin de grado, Universidad de las Islas Baleares.] UIBrepositori. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1185/BujosaRubioGuiemTFG.pdf?sequence=1

Consejo Danés Refugiados. (2022). Invisible dentro de lo Invisible: La situación de las personas con discapacidad física y sensorial refugiadas y migrantes en América Latina. Unión Europea Ayuda Humanitaria. Recuperado de http://167.71.166.66/bitstream/handle/123456789/560/Informe_Discapacidad_LAC_DRC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Debandi, N., Nicolao, J., & Penchaszadeh, A. (2021). Anuario Estadístico Migratorio de Argentina 2020. Buenos Aires: Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET.

https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8237/1/2021%20Anuario%20Migratorio%20Argentino%202020%20con%20ISBN.pdf

Díaz Jiménez, R. M., de la Fuente Robles, Y. M., & Muñoz Moreno, R. (2019). Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 61-82. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.5

Díaz Velázquez, E., Huete García, A. & Jiménez Lara, A. (2009). Inmigrantes con discapacidad en España. Revista de Servicios Sociales (45), págs 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3021588

Espinar Ruiz, E. (2010) Migrantes y refugiados: reflexiones conceptuales. OBETS: Revista de Ciencias Sociales. Vol 5(1), págs 35-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3792871

Ferreri, M. (2022). Los discapacitados y otros sujetos vulnerables en el campo de los flujos migratorios. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada, de Jaén y Pablo Olavide]. Digibug. https://hdl.handle.net/10481/77970

García de la Cruz, J. J. (2008). La inevitable estigmatización de las personas con discapacidad. La imagen social de las personas con discapacidad: estudios en homenaje a José Julián Barriga Bravo (pp. 65-88). Cermi. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9065790

Gil González, S. (2020). Diversidad funcional, un término discutido. TecnoAccesible. Vol 3. Recuperado de https://tecnoaccesible.net/revista/articulo/diversidad-funcional-un-termino-discutido

Grau, M.A. (2010). Inmigración extracomunitaria en España: Realidad social y gestión política. El Cotidiano, (161), pp. 69-74. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513865010.pdf

Gutiérrez, F. F., y Checa Olmos, J. C. (2003). Vivienda y segregación de los inmigrantes en Andalucía. Scripta nova, 7(146). https://www.researchgate.net/profile/Juan-Checa/publication/28063649_Vivienda_y_segregacion_de_los_inmigrantes_en_Andalucia/links/546a20e90cf2397f78301258/Vivienda-y-segregacion-de-los-inmigrantes-en-Andalucia.pdf

Hildegard, M. R. (2012). En los límites de la exclusión social. inmigración y "sinhogarismo" en España. Papers: Revista De Sociología (97), 829-847. http://papers.uab.cat/article/view/v97-n4-sanchez/pdf

International Organization For Migration. (2017). Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria ha sido endosada por la OIM. https://www.iom.int/es/news/carta-sobre-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad-en-la-accion-humanitaria-ha-sido-endosada-por-la-oim

Jiménez L., Antonio (2009). La odisea del inmigrante con discapacidad. Periódico electrónico CERMI. https://www.parainmigrantes.info/wp-content/uploads/2009/02/cermijpg.pdf

Lacomba, J. (2020). Una revisión del Trabajo Social con migrantes y refugiados. Construyendo nuevas bases teóricas y metodológicas. La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social (14), 293-332.. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174479011.pdf

López, Y. O., y López, Y. O. (2023). Migración y suicidio. SOM Salud Mental 360. https://prevencionsuicidio.som360.org/es/blog/migracion-suicidio

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (2023). Carta de España online. Informe sobre el desarrollo mundial 2023: migrantes, refugiados y sociedades. Recuperado de https://www.inclusion.gob.es/web/cartaespana/-/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2023-migrantes-refugiados-y-sociedades

Ortemberg, P. (2022). Inclusión laboral de personas migrantes con discapacidad: el caso de la migración venezolana en la República Argentina [Libro digital, PDF]. Organización Internacional para las Migraciones-OIM. http://hdl.handle.net/20.500.11788/2388

Ortiz Duque, A.M. (1996). Fases de la intervención social con inmigrantes. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. (4), 147-154 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5834/1/ALT_04_11.pdf

Peñaherrera León, M., Cobos Alvarado, F. (2009). Inmigración y discapacidad: una aproximación a las “otras” discapacidades. Portularia: Revista de Trabajo Social (Vol. 9), págs 41-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3943790

Portal de Datos sobre Migración. (2022). Migrantes y personas con discapacidad: visibles a la hora de sensibilizar, pero invisibles en los datos. Recuperado de https://www.migrationdataportal.org/es/blog/migrantes-y-personas-con-discapacidad-visibles-la-hora-de-sensibilizar-pero-invisibles-en-los

Quijano Velásquez, N. T., Quiroz Vinces, M. E., Díaz Macías, T. M., & Berbardo Vélez, J. L. (2023). La resiliencia como marco de acción ante la exclusión social. Resiliencia e Innovación: Educación, Psicoeducación, Psicosocial, Emprendimiento y Salud, pp 119. https://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/24

Rojas Paz, C. (2022) Migrantes y personas con discapacidad: visibles a la hora de sensibilizar, pero invisibles en los datos. Portal de datos sobre migración. https://www.migrationdataportal.org/es/blog/migrantes-y-personas-con-discapacidad-visibles-la-hora-de-sensibilizar-pero-invisibles-en-los

Ruiz de Lobera, M. (2004). Inmigración, diversidad, integración y exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante. Revista de Estudios de Juventud (66), 11-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3255154

Santos Aguado, C. (1996). Trabajo social en el campo de actuación de inmigración y refugio. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (4), 121–134. https://doi.org/10.14198/ALTERN1996.4.9

Vázquez Aguado, Oc. y González Vélez, M. (1996). Trabajo social e inmigrantes. Las intervenciones del Trabajo Social. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social. (4), 111-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2753576

Vázquez, J. L. (2020). A Review of Social Work with Migrants and Refugees. Building New Theoretical and Methodological Bases. Ehquidad (14), 293-333. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0020

Published

2024-12-13

How to Cite

Estrada Moreno, I., Moreno Pachón, J., & Ruiz Mosquera, A. C. (2024). Immigration and Functional Diversity. Challenges and opportunities for Social Work. EHQUIDAD. INTERNATIONAL JOURNAL OF WELFARE AND SOCIAL WORK POLICIES, 289–310. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0010

Issue

Section

Artículos