Cuidando a mayores en Chile. Explorando las vivencias de hombres cuidadores de personas dependientes
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0010Palabras clave:
Cuidados, Hombres cuidadores, DependenciaResumen
Reconociendo que las investigaciones en materia de cuidados han tendido a centrarse en las vivencias de mujeres cuidadoras, este estudio, situado en la experiencia de hombres cuidadores de personas mayores en situación de dependencia en Chile ha buscado, entre otros, responder qué significados le otorgan los varones cuidadores al cuidado otorgado a personas mayores en situación dependencia, y qué consecuencias ha tenido para ellos la necesidad de cuidar de otros. Por medio de un estudio cualitativo en base a entrevistas con diez hombres cuidadores de personas en situación de dependencia, se ha podido determinar que, entre otros, los cuidadores significan el cuidado como una muestra de amor, pero también como una responsabilidad. Por su parte, el cuidar de otros, ha tenido consecuencias negativas tanto para su salud mental, como para la generación de ingresos. El estudio concluye reconociendo, entre otros aspectos, el que las intervenciones y políticas en materia de cuidados que se conciban desde un enfoque de derechos, deben abordar de forma robusta las necesidades de ambas personas involucradas en los arreglos, tanto del receptor de cuidados como de aquel que los provee, teniendo el Estado un rol crucial en ello, en tanto primer garante de derechos.
Descargas
Citas
Acostaz, E, Picasso, F. y Perrotta, V. (2018). Cuidados en la vejez en América Latina. Los casos de Chile, Cuba y Uruguay. Observatorio de Políticas Sociales Comparadas sobre Cuidados, Familia y Bienestar en América Latina Programa; Programa Interdisciplinario de Investigación sobre Cuidados Familia, y Bienestar (CUIFABI) Programa de Políticas Sociales en América Latina (SOPL.
Acosta, E, Picasso, F, Perrotta, V. (2018). Envejecimiento y cuidados en Chile. Avances y desafíos en la construcción de una politica pública. Análisis y Perspectivas, 15, 12.
Andrade-Guzmán, C. (2016). Aprendizajes para las políticas e intervenciones sociales de cuidado de personas mayores. El caso del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM), Hogar De Cristo. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 4(2), 30–53.
Arriagada, I. (2011). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. Santo Domingo, ONU Mujeres. Centro de Estudios de la Mujer.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: Una mirada a las experiencias regionales. Cepal, 124(Serie Asuntos de Género), 1–50. http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal /file/57292/1/batthyany---15.02---la-politica-y-los-cuidados-en-america latina.pdf
Biswas, A. (2004). A tercera ola feminista: cuando la diversidad, las particularidades y las diferencias son lo que cuenta. Tiempo cariatide, 65–70.
Carrasco, C., Borderías, C. & Torns, T. (2011a). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid, Los Libros de la Catarata.
Carrasco, C., Borderías, C. & Torns, T. (2011b). El trabajo de cuidados. Madrid, Los Libros de la Catarata.
Casado, D. (2001). Vejez, dependencia y cuidados de larga duracio?n: situacio?n actual y perspectivas de futuro. Colección Estudios Sociales, 6, 241. http://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/casado-vejez-01.pdf
CASEN. (2017). Síntesis de resultados Contenidos. Ministerio de desarrollo social.
Comas, D. (2014). La Crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá. En Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 329-349). Tarragona, 2-5/09/2014 Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.
Comas, D. (2016). Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3), 10–22. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue3-fulltext-750
Comunidad, M. (2018). Mujer y trabajo?: Cuidado y nuevas desigualdades de género en la división sexual del trabajo. Comunidad Mujer , 43.
Crespo López, M. (2008). Cuidadoras y cuidadores?: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletin sobre el Emvejecimiento, 35, 30.
Espinosa, Y., Gómez, D. & Ochoa, K. (2015). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 9 (2), https://doi.org/10.21057/repam.v9i2.16881
Fernández, C. & Artiaga, A. . (2013). Cuidados, género y transformación de identidades. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 57–89. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41637
Hayes, L., Hawthorne, G., Farhall, J., O’Hanlon, B. & Harvey, C. (2015). Quality of Life and Social Isolation Among Caregivers of Adults with Schizophrenia: Policy and Outcomes. Community Mental Health Journal, 51(5), 591–597. doi: 10.1007/s10597-015-9848-6
Hinojosa, R., Hinojosa, M. S. & Chiara, T. (2014). Rural Caregivers and Social Isolation: Some Properties and Dimensions. Journal of Rural Social Sciences, 29(2), 27–47.
Kangethe, S. (2010). Occupational care giving conditions and human rights: A study of elderly caregivers in Botswana. Indian Journal of Palliative Care, 16(2), 79–82. doi:10.4103/0973-1075.68409
Kaplan, R. L. (2018). Family caregiving and the intergenerational transmission of poverty. Journal of Law, Medicine and Ethics, 46(3), 629–635. https://doi.org/10.1177/1073110518804216
Khan, S. A. (2009). From labour of love to decent work: Protecting the human rights of migrant caregivers in Canada. Canadian Journal of Law and Society, 24(1), 23–45. https://doi.org/10.1017/S0829320100009753
Lorenzini, A. & Bettineli, L. (2003). El ser humano y sus posibilidades de construcción desde el cuidado. Revista Aquichan, 3(1), 48–51. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Marradi, A, Archante, N. y Piovani, J.I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Emecé.
Maturana, H. (1996). Humberto Maturana - El Sentido de lo Humano. (Ed.). Santiago de Chile, Dolmen.
Mieles, M.D.,Tonon, G., Alvarado, S.V. (2012). Investigación cualitativa?: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195–226.
Nascimento, M. & Segundo, M. (2011). Hombres, masculinidades y políticas públicas: aportes para la equidad de género en Brasil. En F. Aguayo & M. Sadler (Eds.), Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género (pp. 51–62). Santiago de Chile: Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología.
Natera, S. & Guerrero, R. (2017). Interaccionismo simbólico y teoría fundamentada: un camino para enfermería para comprender los significados. Cultura de los Cuidados, 21(49), 190–199. doi: 10.14198/cuid.2017.49.21
Navarrete Salas, E. y Hernández Lanas, O. (2019). La Ocupación como elemento terapéutico de la práctica de Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 19(2), 87-93. doi: 10.5354/0719-5346.2019.55810
Nelson, D. (2015). Occupational analysis and synthesis. Ergoterapeuten, 3, 47–53.
Nelson, D. & Thomas, J. (2010). Forma Ocupacional, Desempeño Ocupacional y Un Marco Conceptual para la Ocupación Terapéutica. Disponible en http://www.cptopr.org/Documents/Traduccion_FINAL_OTPF_2_PR.pdf
Olavarría, J. & Parrini, R. (2013). Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Journal of Chemical Information and Modeling 53 (9), doi: 10.1017/CBO9781107415324.004
Organización mundial de la salud, 2015. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Diario Britanico de Psiquiatria, 112(483). doi: 10.1192/bjp.112.483.211-a
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo No. 87. Santiago de Chile, CEPAL.
Pautassi, L. (2008). Nuevos desafíos para el abordaje del cuidado desde el enfoque de derechos. En I. Arriagada (Ed.), Futuro de las familias y desafíos para las políticas (pp. 59–76). Santiago de Chile, CEPAL-UNFPA.
Pautassi, L. (2010). El aporte del enfoque de Derechos a las políticas sociales: Una breve revisión. Protección social, pobreza y enfoque de derechos: vínculos y tensiones, 1–5. Santiago de Chile, CEPAL.
Pautassi, L. (2015). Una cuestión de derechos: el cuidado en la agenda pública en América Latina. En H. Gonzálvez (Ed.), Diversidades familiares, cuidados y migración. Nuevos enfoques y viejos dilemas. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado.
Roble, L. (2005). La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. Papeles de Población, 11(45), 49–69.
Robles Leticia. (2014). Herencia y cuidado: transiciones en la obligación filial. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 45, 99-112. https://doi.org/10.29340/45.1293
Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid, Instituto de Mayores y Servicios Sociales. INMERSO.
Senama. (2011). Segunda encuesta nacional. Inclusión y exclusión del adulto mayor en Chile. 55. Disponible en http://www.senama.gob.cl/storage/docs/Segunda-Encuesta-Nacional-Inclusion-Exclusion-Social-Adulto-Mayor-Chile-2011.pdf
Servicio Nacional de la Discapacidad. (2016). II Estudio Nacional de la Discapacidad 2015. Disponible en https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
Urra, E., Jana, A. & García, M. (2011). Algunos aspectos Esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermeria, 17(3), 11–22.
Wakabayashi, C. & Donato, K. M. (2006). Does caregiving increase poverty among women in later life? Evidence from the Health and Retirement Survey. Journal of Health and Social Behavior, 47(3), 258–274. https://doi.org/10.1177/002214650604700305