Efecto del etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas. La experiencia de otros países de América Latina

Autores/as

  • Luis Eduardo Trejo Osti Estudiante de la Maestría en Salud Pública (ICSa-UAEH), Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.
  • Esther Ramírez Moreno Departamento de Nutrición y Coordinadora del Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana, (ICSa-UAEH) Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.
  • Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma Departamento de Medicina y Coordinador de la Maestría en Salud Pública [ICSA – UAEH], Instituto de Ciencias de la Salud – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.4176

Resumen

Introducción. En México se ha propuesto una serie de estrategias para la prevención y control de la obesidad, como el etiquetado frontal de advertencia, aprobado con la modificación a la NOM 051. Algunos países de América Latina como Chile y Ecuador ya han implementado etiquetados resumidos y simplificados sobre nutrientes relevantes para la salud.

Objetivo. Describir la información disponible acerca de los efectos en la elección, compra y consumo de alimentos y bebidas procesadas, posterior a la implementación de un etiquetado nutrimental de advertencia en Chile y Ecuador.

Material y métodos. Revisión sistémica en las bases de datos Medline, Pubmed, NCBI, Crossref, Scielo, Redalyc, buscador web y Google Académico. Las palabras claves fueron: etiquetado nutrimental, etiquetado de advertencia y semaforización de alimentos. La búsqueda se realizó en español e inglés.

Resultados. Se encontró que existe buena comprensión y aceptabilidad de los sistemas de etiquetado de advertencia, sin embargo, los individuos con mayor nivel socioeconómico y educativo tienen una mayor predisposición a elegir productos más saludables, de igual manera en la elección de un alimento interfieren otros factores como la edad, las preferencias y el precio del producto. Por otro lado, el etiquetado de advertencia octogonal de Chile brinda resultados más favorables en comparación con el etiquetado de semáforo de Ecuador.

Conclusiones. Este estudio permite describir un ligero panorama de las expectativas para México, posterior a la entrada en vigor de la modificación de la NOM 051 y muestra que, a pesar de brindar resultados favorables, requerirá estrategias adicionales para reforzar su efecto, esto evitaría resultados negativos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2020 [citado 2 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organisation for Economic Cooperation and Development. Obesity Update 2017. 2017.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),

Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 [Internet]. Presentación de resultados. 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P. Obesidad en el Adulto. In: Editorial Médica Panamericana, editor. Nutriología Médica. 4a Ed. Ciudad de México; 2015. p. 558–752.

Martínez EA. La consolidación del ambiente obesogénico en México. Rev Aliment Contemp y Desarro Reg. 2017;27(50):1–32.

Kaufer-Horwitz M, Tolentino-Mayo L, Jáuregui A, Sánchez-Bazán K, Bourges H, Martínez S, et al. Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Vol. 60, Salud Pública de México. 2018.

Stern D, Tolentino-Mayo L, Barquera S. Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. Cuernavaca, Morelos; 2011.

Secretaría de Economía. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. [Internet]. Ciudad de México; 2020. Available from: https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf

Scapini-Sánchez V, Vergara-Silva C. El impacto de la nueva ley de etiquetados de alimentos en la venta de productos en Chile. Rev Perfiles Económicos. 2017;(3):7–33.

Díaz AA, Veliz PM, Rivas-Mariño G, Mafla CV, Altamirano LMM, Jones CV. Etiquetado de alimentos en Ecuador: Implementación, resultados y acciones pendientes. Rev Panam Salud Pública. 2017;41(2):1–8.

Ministerio de Salud Pública. Reglamento de etiquetado de alimentos procesados para consumo humano [Internet]. 2014. Disponible en: controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/Reglamento-de-Etiquetado-de-Alimentos-procesados-para-consumo-humano.pdf

Ministerio de Salud. Biblioteca del congreso nacional de Chile [Internet]. LEY NÚM. 20.606 Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. 2012. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041570

Santos-Antonio G, Bravo-Rebatta F, Velarde-Delgado P, Aramburu A. Efectos del etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinopsis de revisiones sistemáticas. Rev Panam Salud Pública. 2019;43:1.

Reyes M, Garmendia ML, Olivares S, Aqueveque C, Zacarías I, Corvalán C. Development of the Chilean front-of- package food warning label. BMC Public Health. 2019;19:1–11.

Correa T, Fierro C, Reyes M, Carpentier FRD, Taillie LS, Corvalan C. Responses to the Chilean law of food labeling and advertising : exploring knowledge , perceptions and behaviors of mothers of young children. Int J Behav Nutr Phys Act. 2019;16(21):1–10.

Olivares-Cortes S, Araneda-Flores J, Morales-Illanes G, Leyton-Dinamarca B, Bustos-Zapata N, Hernández-Moreno MA, et al. Actitudes de escolares chilenos de distinto nivel socioeconómico al inicio de la implementación de la ley que regula la venta y publicidad de alimentos altos en nutrientes críticos. Nutr Hosp. 2016;32(2):431–8.

Contreras-Galleguillos K, Zuleta-Álamos M, Serrano-Malebran J, Veneros-Alquinta D. Análisis del comportamiento de compra de estudiantes de educación superior ante alimentos con sellos de advertencia nutricional. Multidiscip Bus Rev. 2018;11(2):39–47.

Taillie LS, Reyes M, Colchero MA, Popkin B, Corvalán C. An evaluation of Chile’s Law of Food Labeling and Advertising on sugar-sweetened beverage purchases from 2015 to 2017 : A before-and-after study. PLOS Med. 2020;17(2):1–22.

Kanter R, Reyes M, Vandevijvere S, Swinburn B, Corvalán C. Anticipatory effects of the implementation of the Chilean Law of Food Labeling and Advertising on food and beverage product reformulation. Obes Rev. 2019;20(S2):129–40.

Freire WB, Waters WF, Rivas-Mariño G, Nguyen T, Rivas P. A qualitative study of consumer perceptions and use of traffic light food labelling in Ecuador. Public Health Nutr. 2017;20(5):805–13.

Teran S, Hernandez I, Freire W, Leon B, Teran E. Use, knowledge, and effectiveness of nutritional traffic light label in an urban population from Ecuador: A pilot study. Global Health. 2019;15(1):1–5.

Orozco F, Ochoa D, Muquinche M, Padro M, Melby CL. Awareness, Comprehension, and Use of Newly-Mandated Nutrition Labels among Mestiza and Indigenous Ecuadorian Women in the Central Andes Region of Ecuador. Food Nutr Bull. 2017;38(1):37–48.

Sandoval LA, Carpio CE, Sanchez-Plata M. The effect of ‘Traffic-Light’ nutritional labelling in carbonated soft drink purchases in Ecuador. PLoS One. 2019;14(10):1–18.

Peñaherrera V, Carpio C, Sandoval L, Sánchez M, Cabrera T, Guerrero P, et al. Efecto del etiquetado de semáforo en el contenido nutricional y el consumo de bebidas gaseosas en Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2018;42(3):1–8.

Publicado

2021-05-21