Experiencias Educativas con la Tutoría Par en el Bachillerato: Reflexiones Sobre la Contingencia Sanitaria COVID-19

Autores/as

  • Kristian Armando Pineda Castillo Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa. México
  • Francisco Higinio Ruiz Espinoza Universidad Autónoma de Baja California Sur. México

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.4023

Palabras clave:

aprendizaje entre iguales, aprendizaje cooperativo, educación inclusiva, pandemia, tutoría entre pares

Resumen

A continuación, se presenta una indagación sobre la puesta en marcha de la tutoría entre pares en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa a lo largo del ciclo escolar 2019-2020, con el objeto de describir su impacto en la Educación Media Superior. No obstante, además de explorar este fenómeno dentro de la modalidad presencial, se hacen algunas reflexiones respecto a su influencia en contextos adversos y emergentes como lo fue la pandemia del COVID-19. Esta investigación tuvo como objetivo general valorar el impacto del programa institucional Tutoría Par en la experiencia educativa de los educandos en contextos de educación formal e informal como la cuarentena provocada por la contingencia sanitaria del coronavirus. Los participantes del estudio fueron estudiantes de primer y segundo grado de bachillerato y docentes adscritos al plantel que lleva de nombre COBAES 60 “Profra. Jesusita Neda”. Se siguió un enfoque de investigación cualitativa bajo el método de la fenomenología; en este respecto, se aplicaron tres cuestionarios en línea y se realizaron registros de observación participante a lo largo del ciclo escolar. Los resultados arrojaron que la estrategia de aprendizaje conocida como tutoría par impacta positivamente en la experiencia, aprovechamiento académico, aprendizaje, e inclusión en la mayoría de los alumnos de nivel medio superior; sin embargo, se necesitan mejorar tanto los procesos para el funcionamiento del programa como el compromiso y comunicación entre los actores principales de la acción tutorial. Entre las conclusiones, se destaca que la mejora de habilidades pedagógicas, de acompañamiento, y el fomento de la confianza son factores sustanciales que optimizan la experiencia educativa de los educandos en la actividad tutorial.-

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Torres R, Mapén FD, Rosas JA. Movimiento Contra El Abandono Escolar En Educación Media Superior: Una Política Pública En México. International Journal of Humanities and Social Science Invention (IJHSSI). 2018;7(6,versión-3):56-63. http://www.ijhssi.org/papers/vol7(6)/Version-3/J0706035663.pdf

SEP. Diagnóstico: S243, Programa Nacional de Becas. 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261718/S243_Programa_Nacional_de_Becas_-_Diagno_stico_2017.pdf

Aragón-Nogales R, Vargas-Almanza I, Miranda-Novales MG. COVID-19 por SARS-CoV-2: La nueva emergencia de salud. Rev Mex Pediatr. 2019;86(6):213-218. https://dx.doi.org/10.35366/91871

Álvarez-Gayou J. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós; 2003. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf

Cohen L, Manion L, Morrrison K. Research Methods in Education (octava edición) [Métodos de investigación en educación]. Nueva York: Routledge; 2018.

Fuster DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 2019;7(1):201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill Education; 2014. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Ramírez JA, Moreno MG. Consideraciones metodológicas en el estudio de la formación para la investigación desde un marco interpretativo fenomenológico-hermenéutico. Educación y Ciencia. 2016;5(46):94-104. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/376

Smith JA, Flowers P, Larkin M. Interpretative Phenomenological Analysis [Análisis fenomenológico interpretativo]. Londres: Sage Publications Ltd; 2009.

Trujillo CA, Naranjo ME, Lomas KR, Merlo MR. Investigación Cualitativa: Epistemología, Consentimiento Informado, Entrevistas en Profundidad (1ra ed.). Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2019. https://tierrainfinita.jimdo.com/app/download/10395899571/LIBRO+DE+INVESTIGACION+CUALITATIVA+DIGITAL-compressed.pdf?t=1550714754

Van Manen M. Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. España: Idea Books; 2003.

Pimienta JH, de la Orden A. Metodología de la investigación (tercera edición). México: Pearson Education de México S.A. de C.V.; 2017.

Moustakas C. Phenomenological research methods. [Métodos de investigación fenomenológica]. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1994.

Benoit, C. G., Jaramillo, C. A., y Castro, R. A. Aprendizaje y formación valórica en la enseñanza mediante tutorías entre pares. Praxis & Saber. 2019;10(22):89-113. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8796

Roselli ND, Hernández C. Tutoría entre pares: un modelo metodológico para el análisis de la enseñanza no-experta. Tempus Psicológico. 2019;2(2):15-48. http://190.15.16.156/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3076/5927

Johnson DW, Johnson RT, Holubec EJ. El aprendizaje cooperativo en el aula. México: Paidós SAICF; 1994. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Panitz T. A Definition of Collaborative vs Cooperative Learning. [Una definición de aprendizaje cooperative vs colaborativo] Deliberations, London Metropolitan University; 1996.http://colccti.colfinder.org/sites/default/files/a_definition_of_collaborative_vs_cooperative_learning.pdf

Echeita G. Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta. 2018;46(0):17-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060634

Molina M, Benet A, Doménech A. La tutoría entre iguales: un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista Complutense de Educación. 2018;30(1):277-292. https://doi.org/10.5209/RCED.57271

Good TL, Brophy JE. Looking in Classrooms [Mirando en salones de clase]. Nueva York: Longman; 1997.

Hidalgo MC, Carrasco-Velar R, Díaz-Bravo T. La tutoría entre iguales desde una nueva perspectiva. Revista Cubana de Educación Superior. 2020;39(1):e15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257- 43142020000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Vila I. Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. En: Trilla J. (coord.), Cano E, Carretero M, Escofet A, Fairstein G, Fernández JA, González, J, et al. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. España: Editorial Graó, de IRIF, S.L; 2001. p.207-227.

Ausubel DP, Novak JD, Hanesian H. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas; 1976.

Aguirre EL, Herrera BR, Vargas I, Ramírez NL, Aguilar L, Aburto-Arciniega MB, Guevara-Guzmán R. La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Investigación en educación médica. 2018;7(25):3-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.152 https://www.redalyc.org/pdf/3497/Resumenes/Resumen_349759821002_1.pdf

Echeverría B, Martínez P. Revolución 4.0, Competencias, Educación y Orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;12(2):4-34. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Guadalupe-Román E, Pérez D, Ramírez NK. Competencias de la tutoría entre pares: La experiencia de formarse en la práctica. Integración Académica en Psicología. 2018;6(16):46-54.https://integracion-academica.org/attachments/article/189/05%20Tutoria%20pares-%20Eguadalupe%20Dperez%20NK.pdf

Espinoza C. Perfil del tutor par: indicadores de desempeño y elementos claves en el acompañamiento para la retención de estudiantes iniciales. Revistas UTP. Congresos CLABES. 2020;966-974. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2669

Bustos-González R. Desarrollo de competencias genéricas en estudiantes que se desempeñan como tutores pares en la universidad. Revista Colombiana de Educación. 2018;(75):99-117. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n75/0120-3916-rcde-75-00099.pdf

León EA. El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis (Santiago). 2009;8(22):267-283. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682009000100016 https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art16.pdf

Publicado

2021-02-27