Valor nutricional y medicinal del pulque

Autores/as

  • Gabriel Matías Luis Unidad de Bioquímica e Inmunología, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
  • Vicente Peña Caballero Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Celaya, Guanajuato, México
  • Wendy Reyna González Centro de Investigación Facultad de Medicina UNAM-UABJO, Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
  • Luis Roberto Domínguez Díaz Laboratorio de Investigación en Diseños Experimentales, Epidemiológicos y Clínicos, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México
  • Juan J. Martínez Hernández Academia de Administración de Recursos Naturales, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.3148

Palabras clave:

Agave salmiana, aguamiel, pulque, probiótico

Resumen

Introducción. El pulque es el producto de la fermentación del aguamiel de ciertas variedades de Agave con  una graduación final de alcohol que va de 4 a 6 % vol. Tiene un alto contenido de proteínas, por lo que se le  ha acuñado la frase popular “solo le falta un grado para ser carne”. Su contenido de carbohidratos le aporta  un sabor especial y su alta concentración de bacterias probióticas le proporcionan características  medicinales.

Objetivo. Identificar, compilar y difundir las propiedades nutricionales y medicinales del pulque: una bebida  representativa de la historia prehispánica de México.

Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal y descriptivo acerca de los microorganismos probióticos, contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales que se han encontrado así como los usos que se le dan al pulque para tratar algunas enfermedades y de alimentos que se preparan a partir  de él. La información recopilada se organizó en secciones y se agrupó de acuerdo a su contenido en historia  del pulque, la diversidad microbiana asociada con él de la cual se describen los principales microorganismos  probióticos, sus propiedades medicinales, propiedades nutricionales las cuales se describen de acuerdo con  su contenido de hidratos de carbono, aminoácidos y proteínas, vitaminas, enzimas y minerales.

Conclusiones. La cultura popular atribuye efectos positivos a la ingesta de pulque y sus derivados debido a  su contenido de proteínas y carbohidratos. Sin embargo, como bebidas, el pulque y el aguamiel no pueden  ser considerados productos probióticos por su contenido de alcohol.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vela E. El maguey. Arqueología Mexicana. 2014; Edición especial (57):42-65.

Narváez SAU, Martínez ST, Jiménez VMA. El cultivo de maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del altiplano mexicano. Revista de Geografía Agrícola. 2016; 1 (56): 33-44

Guerrero-Guerrero R. El pulque, México: Joaquín Moretiz-INAH; 1985.

Goncalves de Lima O. El maguey y el pulque en los códices mexicanos. México: Fondo de Cultura Económica; 1986.

Fournier GP y Mondragón BL. Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino. Arqueología Mexicana. 2012; 19 (114): 53-59.

Herrera-Solórzano M, Lappe-Oliveras P, Wacher-Rodarte C. Identificación polifásica de levaduras y bacterias ácido lácticas aisladas de aguamiel, pulque y semilla. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. 2015.

Peña-Álvarez A, Díaz L, Medina A, Labastida C, Capella S y Vera L. Characterization of three Agave species by gas chromatography and solid-phase microextraction–gas chromatography–mass spectrometry. J Chromatography. 2004; 1027:131-136.

Lappe-Oliveras P, Moreno-Terrazas R, Arrizón-Gaviño J, Herrera-Suárez T, García-Mendoza A y Gschaedler-Mathis A. Yeasts associated with the production of Mexican alcoholic nondistilled and distilled Agave beverages. FEMS Yeast Res. 2008; 8:1037-1052

Godoy A, Herrera T y Ulloa M. Más allá del pulque y el tepache, bebidas alcohólicas no destiladas indígenas de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 2003.

Escalante A, Rodríguez ME., Martínez A, López-Munguía A, Bolívar F. y Gosset G. Characterization of bacterial diversity in pulque, a tradicional Mexican alcoholic fermented beverage, as determined by 16S rDNA analysis. FEMS Microbiol Lett. 2004; 235: 273-279.

Renouf V, Claisse O y Lonvaud-Funel A. rpoB gene: A target for identification of LAB cocci by PCR-DGGE and melting curves analyses in real time PCR. J. Microbiol. Methods. 2006; 67:162–170.

Lemus-Fuentes E. Los Enemas prehispánicos como instrumentos para aplicar probióticos. Temas de Ciencias y Tecnología. 2006; 10:17-26.

Furst P y Coe M. Ritual enemas. Natural History. 1977; 86:88-91.

Chellapandian M, Larios M, Sánchez-González C y Lopez M. Production and properties of a dextransucrase from Leuconostoc mesenteroides IBT-PQ isolated from ‘pulque’, a traditional Aztec alcoholic beverage. J Ind Microbiol Biotechnol. 1988; 21:51-56.

Galindo R. Con apoyo Biotecnológico renace bebida milenaria. Periodistas en línea [Internet] 2007 [Consultado 13 de mayo 2019]; 102 (6). Disponible en: http://www.periodistasenlinea.org.

Cervantes-Contreras M y Pedroza-Rodríguez AM. El pulque: características microbiológicas y contenido alcohólico mediante espectroscopia Raman. NOVAPublicación científica en Ciencias Biomédicas. 2007; 5 (8): 101- 212.

Botes A, Svetoslav D, Johan W, Mollendorff V, Botha A y Dicks LMT. Identification of lactic acid bacteria and yeast from Boza. Process. Biochem. 2007; 42:267-270.

Zhisheng Y y Hongxun Z. Pretreatments of cellulose pyrolysate for ethanol production by Saccharomyces cerevisiae, Pichia sp. YZ-1 and Zymomonas mobilis. Biomass and Bioenergy. 2003; 24: 257–262.

Todorov SD y Dicks LMT. Screening for bacteriocinproducing lactic acid bacteria from Boza, a traditional cereal beverage from Bulgaria Comparison of the bacteriocins. Process. Biochem. 2006; 41:11-19.

Paramithiotis S, Gioulatos S, Tsakalidou E y Kalantzopoulos G. Interactions between Saccharomyces cerevisiae and lactic acid bacteria in sourdough. Process. Biochem. 2006; 41: 2429-2433.

Deseai KM, Akolkar SK, Badhe YO, Tambe SS y Lele SS. Optimization of fermentation media for exopolysaccharide production from Lactobacillus plantarum using artificial intelligence based techniques. Process Biochem. 2006; 41:1842-1848.

Maldonado C, Bayona M y Poutou R. Efecto antagónico de Zymomonas mobilis spp. frente a Salmonella sp. y Proteus mirabilis. Unv Scient. 2001; 6:17-25.

Fuller R. Probiotics in man and animals. J Appl. Bacteriol. 1989; 66:365-378.

Valadez MMJ. “Pulque limpio”/”pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Revista Colombiana de Antropología. 2014; 50 (2): 41-63

Olivier G. Los dioses ebrios del México antiguo. De la transgresión a la inmortalidad. Arqueología Mexicana. 2012; 19 (114): 26-33.

Sierra P. El maguey, el pulque y sus deidades. Tesis de maestría en Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México: 2005.

Tovar GLR. Pulque enriquecido, alternativa contra la desnutrición en México. Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) Instituto Politécnico Nacional [Internet]. 2009 [Consultado 13 de mayo 2019]; 10(3). Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2009/02/24/ciencias/a02n1cie#

Afanador LMJ. Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552. Fronteras de la Historia. 2011; 16(1): 13-41.

Fournier GP. Los hñähñü del Valle del Mezquital: maguey, pulque y alfarería. Edición 1. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia: México, D.F.; 2007.

Giles GM. Detectan capacidades probióticas en microorganismos del pulque. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México [Internet] 2014 [Consultado 13 de mayo 2019]. Boletín Informativo UNAM-DGCS-691. Disponible en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_691.html

Jurado J. Guía nutricional de bebidas mexicanas. [Internet] 2017 [Consultado 13 de mayo 2019]. Disponible en: https://www.esquirelat.com/estilo-de-vida/guia-nutricionalde-bebidas-mexicanas/

Chávez A. Martínez H., Guarneros N., Allen L. y Pelto G. (1998). Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida. Proyecto Consumo y Función. Programa Internacional de Apoyo a la Investigación Colaborativa del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, México, y de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos de América. Salud Pública de México, Vol. 40, Núm. 2.

Publicado

2019-10-12