No eres tú, soy yo: cómo la (de) formación profesional influye las valoraciones más allá de la experiencia personal
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.2498Palabras clave:
Documental, Trastornos de la Conducta Alimentaria, marketing en salud, miedo, estrategia emocional, formación, relación con pacientesResumen
La gran disponibilidad de información y acceso a los medios de comunicación en nuestros días hace que, con independencia de características e intereses, todo el público sea receptor de documentales y campañas especializados en salud. ¿Se puede asegurar que su influencia es inocua cuando se refieren a Trastornos de la Conducta Alimentaria? ¿La valoración e influencia de un reportaje causará diferente impacto en personas con experiencia personal cercana al trastorno? ¿Habrá distinción en función de la formación profesional previa? En contra de lo esperado por el Modelo de la probabilidad de elaboración de la persuasión (ELM), los resultados indican que, si bien la profesión influye de modo significativo en la valoración y consideración de la información en salud, la experiencia personal resulta irrelevante.
Descargas
Citas
Alcalá, M.C., Fernández, A. Impresiones de familiares cuidadores de pacientes con TCA sobre un documental de televisión. Un estudio cualitativo. Trastornos Conduct Aliment. 2015; 2426 – 48.
Beerli – Palacio, A., Martín – Santana, J. D., Porta, M. El marketing como herramienta para incrementar la eficacia de los planes de salud pública. Informe SESPAS 2008. Gaceta Sanitaria. 2008; 22 (1): 27 – 36.
Igartua, J. J. Tabaco y publicidad: la eficacia persuasiva de las apelaciones al miedo. En U. Cuesta, T. Menéndez, A. Ugarte (Coords.) Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense, S.A.; 2011
Perloff, R.M. The dynamics of persuasion. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 1993.
Mayordomo, S., Zlobina, A., Igartua, J.J., Páez, D. Persuasión y cambio de actitudes. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, S. Yubero (Eds.) Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson – Prentice Hall; 2003.
Stead, M., Gordon, R., Angus, K., McDermott, L.. A systematic review of social marketing effectiveness. Health Educ. 2007; 107 (2): 126 – 91.
Porta, M., Hernández, I. (2007). ¿Hacer más o hacer mejor lo que hay que hacer? Una reflexión cultural ante las nuevas tecnologías de prevención. Eidon – Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud. 2007; 24: 6 – 11.
Strahan, E.J., Spencer, S.J., Zanna, M.P. Subliminal priming and persuasion: Striking while the ironis hot. J Exp Soc Psychol. 2002; 38: 556 – 68.
Rice, R.E., Atkin, C. K. Communication campaigns:: theory, design, implementation, and evaluation. En J. Bryant, D. Zillmann (Eds.) Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2002.
Breckler, S. J. Emotion and attitude change. En M. Lewis, J. M. Haviland (Eds.),Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press; 1993.
Igartua, J. J. La comunicación persuasiva. En F. Moral, J.J. Igartua (Eds.), Psicología social de la comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga. Ediciones Aljibe; 2005.
Leshner, G., Vultee, F., Bolls, P. D., Moore, J. When a fear appeal isn’t just a fear appeal: the effects of Graphics anti – tobacco messages. J Broadcast Electron Media. 2010; 54 (3): 485 – 507.
Morales, F. J., Rebolloso, E., Moya, M. Mensajes persuasivos y cambio de actitudes. En J. F. Morales (Coord.), Psicología Social. Madrid: McGraw – Hill; 1994.
Murray – Johnson, l., Witte, K., Liu, W.Y., Hubbell, A. P. Adressing cultural orientations in fear appeals: promoting Aids – protective behaviors among Mexican immigrant and African American adolescents and American and Taiwanese collage students. J Health Commun. 2001; 6: 335 – 58.
Witte, K. Putting the fear back into fear appeals: the extended parallel process model. Commun Monogr,. 1992; 59: 329 – 49.
Witte, K. Fear as motivador, fear as inhibitor. Using the Extended Parallel Process Model to explain fear appeal successes and failures. En P. Anderson, L. Guerrero (Eds.), Handbook of Communications and emotion. San Diego: Academic Press; 1998.
Nisbett, R. y Ross, L. Human inference. Strategies and shortcomings of social judgment. Englewood Cliffs, NJ: Prentice – Hall; 1980.
Boster, F.J. y Mongeau, P. Fear – arousing persuasive messages. En R. N. Bostrom (Ed.), Communication Yearbook 8. Beverly Hills, CA: Sage; 1984.
Sutton, S.R. Fear – arousing communications: a critical examination of theory and research. En J. R. (Ed.), Social psychology and behavioral medicine. Nueva York: Wiley; 1982.
Witte, K. y Allen, M. A meta análisis of fear appeals: implications for effective public Elath campaigns. Health Educ Behav. 2000; 27 (5): 608 – 32.
World Health Organization. Health education: theoretical Concepts, effective strategies and core competencies. A foundation document to guide capacity development of health educators. Cairo: WHO Regional Office for the Eastern Mediterranean; 2012.
Janis, I.L. Effects of fear arousal on attitude change: Recent developments in theory and experimental research. En L. Berkowitz (Ed.) Advances in experimental social psychology (Vol. 3). New York: Academic Press; 1967.
Janis, I. L., Feshbach, S. Effects of fear – arousing Communications. J Abnorm Soc Psychol. 1953; 48: 78 – 92.
Hovland, C. I., Janis, I. L. y Kelley, H.H. Communication and persuasión. Nueva Haven CT: Yale University Press; 1953.
Beck, K.H., Frankel, A. A conceptualization of treta Communications and protective Elath behavior. Soc Psychol Q. 1981; 44 (3): 204 – 17.
Quinn, V., Meenaghan, A., Brannick, T. Fear appeals: Segmentation is the way to go. Int J Advert. 1992; 11: 355 – 66.
Petty, R. E., Cacioppo, J.T. The elaboration likekihood model of persuasión. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 19). New York: Academic Press; 1986.
Leventhal, H. Findings and theory in the study of fear Communications. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 5). New York: Academic Press; 1970.
Rogers, R. W. Cognitive and psysiological processes in fear appeals and attitude change: A revised theory of protection motivation. En J. T. Cacioppo, R. E. Petty (Eds.), Social psychophysiology. A sourcebook. New York: The Guilford Press; 1983.
Rogers, R. W. A protection motivation theory of fear appeals and attitude change. J Psychol. 1975; 91: 93 – 114.
Gordon, R., McDermott, L., Stead, M. y Angus, K. (2006). The effectiveness of social marketing interventions for Elath improvement: what’s the evidence? Public Health. 2006; 120: 1133 – 9.
López, J.A., Ferris, I., Tortajada, J., Roques, J.M., Cortell, I. Tabaquismo en la adolescencia: Inicio de una adicción. Bol Soc Valenc Pediatr. 2002; 22: 82-9.
Pérez, I.M. Recursos persuasivos de la publicidad social a través de las Campañas Gubernamentales y la Dirección General de Tráfico contra el tabaco, alcohol y drogas. Hispanista [revista en Internet]. 2006 [fecha de consulta 15-02-2018]; 22: 1 - 14. Disponible en: http://www.hispanista.com.br/revista/artigo183esp.htm
Beerli – Palacio, A., Martin – Santana, J.D., Fernández Monroy, M. Study on predisposition to blood donation of non-donors. EMAC 36th Conference. Reykjavik, 2007.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License