La ecografía, técnica diagnóstica en esteatosis hepática no alcohólica

Autores/as

  • Alicia Sahuquillo Martínez Médico Inspector de Albacete. España
  • José Ignacio Ramírez Manent Director Médico CS Calviá. Islas Baleares. España
  • Mª Pilar Torres Moreno Medico Familia. España
  • Juan Solera Albero Médico familia CS Zona 7. Albacete. España
  • Pedro J. Tárraga López Médico Familia CS Zona 5 de Albacete. España

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.3261

Palabras clave:

Esteatosis hepática, Ecografia Hepática, Obesidad, Factores de Riesgo Cardiovascular

Resumen

Objetivo. Analizar le ecografia como prueba diagnostica de la esteatosis hepática no alcohólica.

Método. Estudio observacional, descriptivo y analítico, de sección transversal. Durante 12 meses se seleccionaron 100 pacientes, con 2 o más factores de riesgo cardiovascular, con nula o baja ingesta de alcohol, que acudían a consulta de Atención Primaria. Determinaciones efectuadas. Variables demográficas y  bioquímicas: Edad. Género. Ingesta de alcohol. Historia de diabetes, hipertensión arterial sistémica. Peso,  talla, índice de masa corporal (IMC). Medición de presión arterial. Niveles de glucosa basal, hemoglobina  glicosilada. Colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, Triglicéridos, AST, ALT, bilirrubinas y fosfatasa  alcalina. También se recogieron antecedentes personales y familiares de diabetes, HTA, dislipemia,  tratamiento farmacológico, cifras de otros parámetros analíticos y perímetro abdominal. Evaluación hepática  por ultrasonografía. Una vez cumplían los criterios de selección eran citados para la realización de  la ecografía de abdomen completo, previa información del propósito de la técnica a efectuar y aportando el  consentimiento informado firmado. La ecografía se realizaba con el paciente en ayunas y a ser posible con  vejiga repleccionada, para poder efectuar la técnica en las mejores condiciones de preparación del paciente,  con el fin de disminuir los artefactos ecográficos y poder valorar todas las estructuras abdominales  correctamente. Analisis Estadístico con programa SPSS 23. Las variables cualitativas se exponen como valor  exacto y en porcentaje, las cuantitativas como media y desviación estándar (DE). La comparación entre  medias se realizó a través de la prueba t de Student para grupos independientes o la U de Mann-Whitney si  las condiciones de normalidad (aplicación del test de Kolmogorov- Smirnoff o de Shapiro Willks) no se  cumplían. En las variables cualitativas, la prueba de Ji al cuadrado.

Resultados. Han participado 100 pacientes: 44 hombres y 56 mujeres, con una edad media de 61,84. El 71%  de los sujetos tienen obesidad. El 23 % de los sujetos no tiene esteatosis, y en el 58 % es de grado leve y  moderado en ambos géneros (p< 0,003). El 19 % tiene esteatosis grado 3. Los factores de riesgo más  prevalentes de los pacientes estudiados son obesidad, que la presentan el 78 % de ellos, hipercolesterolemia  el 73 %, DM el 62 % e HTA el 59 %.

Conclusiones. La ecografía es la modalidad de elección para la determinación cualitativa de esteatosis, pero  es una prueba subjetiva y dependiente del operador: sólo detecta infiltración grasa de moderada a grave.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barba JR. Esteatosis hepática, esteatohepatitis y marcadores de lesión hepática. Rev. Mex. Patol. Clin. 2008; 55:216-232.

Bedogni G, Miglioli L, Masutti F, Tiribelli C, Marchesini G, Bellentani S. Prevalence of and risk factors for nonalcoholic fatty liver disease: The Dionysos Nutrition and Liver Study. Hepatology. 2005; 42:44-52.

Bellentani S, Saccoccio G, Masutti F, Crocè LS, Brandi G, Sasso F, et al. Prevalence of and risk factors for hepatic steatosis in Northern Italy. Ann Intern Med. 2000; 32:112-7.

Parés A, Tresserras R, Núñez I, Cerralbo M, Plana P, Pujol FJ, et al. Prevalencia y factores aso ciados a la presencia de esteatosis hepática en varones adultos aparentemente sanos. Med Clin (Barc). 2000; 114:561-5.

Lee JY, Kim KM, Lee SG, Yu E, Lim YS, Lee HC, et al. Prevalence and risk factors of non-alcoholic fatty liver disease in potential living liver donors in Korea: A review of 589 consecutive liver biopsies in a single center. J Hepatol. 2007; 47:239-44.

Marín E, Segura JM. Utilidad de la ultrasonografía en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas difusas. Rev Esp Enferm Dig. 2011; 103:227-31.

García C. Enfermedad hepática grasa no alcohólica. En: Montoro MA, García JC, editores. Gastroenterología y hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. Madrid. Jarpyo editores. 2012; 56:815-24.

Ricote G, García C. Estado actual de la esteatohepatitis no alcohólica. Med Clin (Barc). 2003; 121:102-8.

Pan J, Fallon M. Gender and racial differences in nonalcoholic fatty liver disease. World J Hepatol. 2014; 6:274- 83.

Terán A, Crespo J. Cribado de la enfermedad hepática por depósito de grasa: cómo y a quién. Gastroenterol Hepatol. 2011; 34:278-88.

Brunt EM, Kleiner DE, Wilson L.A, Belt P, Neuschwander-Tetri BA. NASH Clinical Research Network (CRN). Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) activity score and the histopathologic diagnosis in NAFLD: distinct clinicopathologic meanings. Hepatology. 2011; 53:810-20.

Takahashi Y, Fukusato T. Histopathology of nonalcoholic fatty liver disease/nonalcoholic steatohepatitis.World J Gastroenterol. 2014; 20:39-48

Stranges S, Dorn JM, Muti P, Freudenheim JL, Farinaro E, Russell M, et al. Body fat distribution, relative weight, and liver enzyme levels: a population-based study. Hepatology. 2004; 39:754–763.

Bugianesi E, Manzini P, D'Antico S, Vanni E, Longo F, Leone N, et al. Relative contribution of iron burden, HFE mutations, and insulin resistance to fibrosis in nonalcoholic fatty lier. Hepatology. 2004; 39: 179-87.

García G, Torres J. Manual de ecografía clínica. Hígado: SEMI; 2012;8: 51-61.

Díaz N, Acuña A. Principios físicos de la ecografía. Semergen. 2003; 29:75-97.

Martín A, Castellano G. Seguimiento ecográfico de los pacientes con hepatopatía crónica. Rev Esp Ecografía Dig. 2006; 8:1-10.

Ruales F, Barbano J, Gómez E. Infiltración grasa hepática difusa y su correlación con el índice de masa corporal, los triglicéridos y las transaminasas. Acta Gastroenterol Latinoam. 2012; 42:278-84.

Caballería L, Torán P, Auladell A, Pera G .Esteatosis hepática no alcohólica. Puesta al día. Aten Primaria. 2008; 40:419-24.

Publicado

2020-02-09