Información no es conocimiento: a propósito de los alimentos funcionales

Autores/as

  • Ignacio Jáuregui-Lobera Instituto de Ciencias de la Conducta. Sevilla
  • María Jesús Oliveras López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.2517

Palabras clave:

Alimentos funcionales, información, conocimientos, medios de comunicación, consumo, dieta

Resumen

Introducción: Los alimentos funcionales (AF) son aquellos que, además de lo que nutricionalmente aportan, resultan beneficiosos para la salud, mejoran el estado de bienestar y reducen  el riesgo de enfermar. Se consideran funcionales los probióticos, prebióticos, simbióticos, nutrientes  funcionales y compuestos funcionales no nutrientes. El objetivo del presente estudio fue analizar el  conocimiento acerca de los AF en una población universitaria.

Material y Métodos: Fueron encuestados 120 estudiantes universitarios (26 del Grado de Nutrición Humana y Dietética, 45 de titulaciones de Grados de Letras, 32 de Ciencias de la Salud y 17  de titulaciones de Ciencias). De ellos 95 eran mujeres (79,17%) y 25 varones (20,83%), con una media de edad de 22,57 ± 1,90. A todos ellos se les presentó un cuestionario de conocimientos sobre AF a cumplimentar voluntariamente.

Resultados: Resultó evidente que el conocimiento acerca de los AF es muy escaso en la población universitaria y, aunque algo mejor, bastante pobre entre los alumnos del Grado de Nutrición  Humana y Dietética. La consideración de sus beneficios no siempre claros, algunos peligros derivados de excesos, el desconocimiento de reglamentaciones en buena parte de los entrevistados, etc. llevan a  dicha conclusión.

Discusión: El éxito en el binomio información-cambios de comportamiento se basa en una serie de factores relacionados con el contenido y el diseño de la información, pero la mayor parte de las  campañas y comunicaciones relacionadas con la salud acaban apelando al miedo. El que, en buena  medida, los AF se vinculen a intereses comerciales o al simple hecho de ser algo de moda pueden ser  elementos que disuadan de una mayor profundización para conocer tales alimentos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argüelles F, García MD, Pavón P, Román E, Silva G, Sojo A (editores). Tratado de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergón; 2010.

Calvo SC. Nutrición, salud y alimentos funcionales. Madrid: UNED; 2011.

Barberá JM, Marcos A (coordinadores). Alimentos Funcionales. Aproximación a una nueva alimentación. Madrid: Dirección General de Salud Pública y Alimentación; 2016.

Millone MV, Olagnero GF, Santana EC. Alimentos funcionales: análisis de la recomendación en la práctica diaria. DIAETA (B. Aires) 2011; 29:7- 15.

Bunge M. Contra el charlatanismo científico. Madrid: ABC; 06 de enero de 1998.

Martinez JR. Problemas de la nutrición en los países desarrollados. Barcelona: Salvat; 1988.

Strahan, E.J., Spencer, S.J., Zanna, M.P. Subliminal priming and persuasion: Striking while the ironis hot. J Expc Soc Psychol. 2002;38:556-68.

Rice, R.E., Atkin, C. K. Communication campaigns: theory, design, implementation, and evaluation. En: Bryant J, Zillmann D (editores). Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2002.

Breckler SJ. Emotion and attitude change. En: Lewis M, Haviland JM (editores). Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press; 1993.

Igartua JJ. La comunicación persuasiva. En: Moral F, Igartua JJ. (editores). Psicología social de la comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga. Ediciones Aljibe; 2005.

Leshner G, Vultee F, Bolls PD, Moore J. When a fear appeal isn’t just a fear appeal: the effects of Graphics anti – tobacco messages. J Broadcast Electron Media 2010;54: 485-507.

Morales FJ, Rebolloso E, Moya M. Mensajes persuasivos y cambio de actitudes. En: Morales JF (coordinador). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill; 1994.

Murray-Johnson l, Witte K, Liu WY, Hubbell AP. Adressing cultural orientations in fear appeals: promoting Aids-protective behaviors among Mexican immigrant and African American adolescents and American and Taiwanese college students. J Health Commun 2001;6:335-58.

Witte K. Putting the fear back into fear appeals: the extended parallel process model. Commun Monogr 1992; 59: 329-49.

Rodríguez M. Grado de conocimiento de los alimentos funcionales en población universitaria (Trabajo Fin de Máster). Granada: Universidad de Granada; 2016.

Provens N. Grado de conocimiento acerca de los alimentos funcionales (Trabajo Fin de Grado). Buenos Aires: Universidad Fasta; 2013.

Basulto J, Casas-Agustench P, Babio N, Salas-Salvadó J. Knowledge, interest, predisposition and evaluation of functional foods in Spanish dietitians-nutritionists and experts in human nutrition and dietetics. Nutr Hosp 2012;27:632-644.

Ruiz E, del Pozo S, Valero T, Ávila JM, Varela-Moreiras G. Estudio de hábitos alimentario y estilos de vida de los universitarios españoles Patrón de consumo de bebidas fermentadas. Madrid: Fundación Española de la Nutrición-Universidad CEU San Pablo; 2014.

Cutillas AB, Herrero E, de San Eustaquio A, Zamora S, Pérez-Llamas F. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). Nutr Hosp 2013;28:683-689.

Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp 2006;21:466-73.

Burriel FC, Urrea RS, García CV, Tobarra MM, Meseguer MJG. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp 2013;28:438-46.

Ledo-Varela M, de Luis DA, González-Sagrado M, Izaola O, Conde R, Aller de la Fuente, R. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp 2011;26:814-18.

EFSA. European Food Safety Authority. Scientific substantiation of a health claim related to plant sterols and lower/reduced blood cholesterol and reduced risk of (coronary) heart disease pursuant to Article 14 of Regulation (EC) No 1924/2006. The EFSA Journal 2008;781:1-12.

EFSA. European Food Safety Authority. Scientific substantiation of a health claim related to a low fat fermented milk product (Danacol®) enriched with plant sterols/stanols and lowering/reducing blood cholesterol and reduced risk of (coronary) heart disease pursuant to Article 14 of Regulation (EC) No 1924/2006. The EFSA Journal. 2009;1177:1-12.

Perloff RM. The dynamics of persuasion. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 1993.

Mayordomo S, Zlobina A, Igartua JJ, Páez D. Persuasión y cambio de actitudes. En: Páez D, Fernández I, Ubillos S, Yubero S (editores). Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall; 2003.

Stead M, Gordon R, Angus K, McDermott L. A systematic review of social marketing effectiveness. Health Educ 2007;107: 126-91.

Porta M, Hernández I. ¿Hacer más o hacer mejor lo que hay que hacer? Una reflexión cultural ante las nuevas tecnologías de prevención. Eidon-Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud. 2007;24:6-11.

Rice RE, Atkin CK. Communication campaigns: theory, design, implementation, and evaluation. En: Bryant J, Zillmann D (editores). Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2002.

Pérez IM. Recursos persuasivos de la publicidad social a través de las Campañas Gubernamentales y la Dirección General de Tráfico contra el tabaco, alcohol y drogas. Hispanista [revista en Internet]. 2006 [fecha de consulta 24-05-2018];22:1-14. Disponible en: http://www.hispanista.com.br/revista/artigo183esp.htm.

Beerli-Palacio A, Martin-Santana JD, Fernández M. Study on predisposition to blood donation of non-donors. EMAC 36th Conference. Reykjavik, 2007.

Publicado

2018-07-07