Desde el empirismo a la evidencia científica: El valor de los refranes en la alimentación y en la nutrición

Autores/as

  • Paloma Celada Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos (Nutrición). Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid, España, e Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC).
  • Francisco J Sánchez-Muniz Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos (Nutrición). Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid, España, e Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC).

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.2249

Palabras clave:

empirismo, evidencia, nutrición, refranes

Resumen

Nuestra vida está llena de refranes, que recogen la tradición de milenios y hablan en boca de la  experiencia, y esto es aún más evidente cuando se trata de nutrición o de alimentación, que es vínculo  entre salud, enfermedad, seguridad alimentaria y felicidad. En este trabajo corto se revisan algunos  refranes centrales que forman parte de nuestro quehacer diario, su significado y la evidencia científica y  estudios que avalan o desmienten tales aforismos. Se han recogido un total de 55, que creemos muy  relevantes, ya que un mayor número probablemente cansarían al lector y harían que nuestro esfuerzo fuera  vano.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

DRAE. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Espasa. Madrid, 2014.

Cascales Angosto M. Obesidad, pandemia del Siglo XXI. En: Segundo Curso Avanzado sobre Obesidad. Real Academia Nacional de Farmacia e Instituto de España, Madrid, 2015, pp. 14-46.

Aranceta Bartrina J, Serra Majem L. El sobrepeso y la obesidad como problema de salud pública. En: Nutrición y salud pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Serra Majem L, Aranceta Bartrina J. (Eds.). Masson, Elsevier, Barcelona, 2006, pp. 358-368.

Ordovás J. La nueva ciencia del bienestar. Nutrigenómica. Como la ciencia nos enseña a llevar una vida sana. Editorial Planeta, Barcelona, 2013.

Sánchez-Muniz FJ. Nutrición y felicidad. Real Academia Nacional de Farmacia e Instituto de España, Madrid, 2013.

Ordovas JM. Epigenética y genética de la obesidad. En: IV y V Cursos Avanzados sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. Sánchez-Muniz FJ (Coordinador). Monografía XLVI Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid, 2018.

Drake AJ, Liu L. Intergenerational transmission of programmed effects: public health consequences. Trends Endocrinol Metab. 2010; 21: 206- 213.

Guyton AC. (Ed.). Equilibrio de la alimentación; control de la ingesta obesidad e inanición; vitaminas y minerales. En: Tratado de Fisiología Médica. (8 ed). Interamericana. McGraw-Gil, New York, 1992, pp. 813- 831.

Ramos-López O, Milagro FI, Riezu-Boj JI, Zulet MA, Martínez JA. Nutrición de precisión para la prevención y tratamiento de la obesidad y síndrome metabólico. En: IV y V Cursos Avanzados sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. Monografía XLVI Real Academia Nacional de Farmacia e Instituto de España, Madrid, 2018.

Thompson JL, Manore MM, Vaughan LA. (Eds.). Nutrición. Pearson. Addison Wesley. San Francisco, 2008, pp. 5-10.

Lassitter PS, Culbreth JR (Eds). Theory and practice of addition counseling. Sage, Los Angeles, 2018.

Gil A. (Ed.). Tratado de Nutrición. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Tomo I. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 2017.

Repullo Picasso R. Nutrición y Salud. Marbán, Madrid, 2015.

Marcos A. (Ed.). Inmunonutrición en la salud y en la enfermedad. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2011.

Ruiz-Roso Calvo de Mora B. Hidratos de carbono y fibra dietética. En: Libro Blanco de la Nutrición en España. Fundación Española de la Nutrición (FEN). Madrid, 2013, pp. 135-143.

Etxeberria U, Milagro FI, González-Navarro CJ, Martínez A. papel en la obesidad de la microbiota intestinal. An Real Acad Farm. (2016; 82 (Special Issue): 234-259.

Preedy VR, Watson RR (Eds.). The Mediterranean diet. An evidence- based approach. Elsevier, Amsterdam, 2015.

Sánchez-Muniz FJ, Bastida Codina S, Arellano O, Corella D. La selección y elección de alimentos. Hiper, normo, e hipocatadores. Relación con la Obesidad. En: IV y V Cursos Avanzados sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. Sánchez-Muniz FJ (coordinador). Monografía XLVI Real Academia Nacional de Farmacia e Instituto de España, Madrid, 2018.

Sánchez-Muniz FJ, Sanz Perez B. Dieta e hidratación en la prevención y tratamiento de la obesidad. An Real Acad Farm. 2016; 82 (Special Issue): 106-128.

Gómez Llorente C, Olza Meneses J, Pastor Villaescusa MB. Compuestos bioactivos de los alimentos de origen vegetal. En. Tratado de Nutrición. Tomo III. Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2017, pp. 429-440.

Schinca N, Salvador Castells G. Dietas alternativas. En: Guías alimentarias para la población española. Recomendaciones para una vida saludable. SENC, IM&C, Madrid, 2001, pp. 463-473.

Sánchez-Muniz FJ, Bastida Codina S. Lípidos. En: Libro Blanco de la Nutrición en España. Fundación Española de la Nutrición (FEN). Madrid, 2013, pp. 113-124.

Martínez de Santaolalla L, Sánchez-Muniz FJ, Vaquero MP. N-3 fatty acids in glucose metabolism and insulin sensitivity. Nutr Hosp. 2009; 24: 113-127.

Garaulet Aza M, Gómez Abellán P. Genes Clock. Ritmos circadianos y predisposición a obesidad. An Real Acad Farm. 2016; 82 (Special Issue): 44-54.

Sánchez-Muniz FJ, Simón Martín C, CLOCK genes, chronodisruption and obesity. Cur Res Diabetes Obesity J. 2017; 3(2): CRDJ. MS.ID. 555607.

Mataix Verdú J, Carazo Marín E. Agua. En: Nutrición para educadores. Mataix Verdú J, Carazo Marín E. (Eds.). Fundación Universitaria Iberoamericana y Díaz de Santos, Madrid, 2005, pp. 183-199.

Olalla Herrera M, Zamora Marín F. Bebidas alcohólicas. En: Tratado de Nutrición. Tomo III. Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Editorial Médica Panamericana., Buenos Aires, 2017, pp. 309-347.

Sánchez de Medina Contreras F, Suarez Ortega MD. Metabolismo del alcohol y de otros componentes de los alimentos. En: Tratado de nutrición. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Tomo I. Panamericana, Buenos Aires, 2017, pp. 577-589.

Gordillo Bastidas D, Gordillo Bastidas E. Metabolismo del etanol. En: Nutrición molecular. Gordillo Bastidas D, Gordillo Bastidas E. (Eds.). McGraw Hill Education, Mexico, 2015, pp. 179-188.

Sánchez-Muniz FJ. La obesidad un componente clave del Síndrome Metabólico. En: IV y V Cursos Avanzados sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. Sánchez-Muniz FJ (coordinador). Monografía XLVI Real Academia Nacional de Farmacia e Instituto de España, Madrid, 2018.

Palacios E. Regulación neurohormonal de la obesidad. An Real Acad Farm. 2016; 82 (Special Issue): 87-105.

Corella D, Coltell O, Ordovás JM. Epigenética y genética de la obesidad. An Real Acad Farm. 2016; 82 (Special Issue): 129-136.

Sánchez-Muniz FJ, Culebras JM, Vicente Vacas L. En el mes de la concesión de los Premios Nobel, rendimos homenaje a Alfred Nobel y a los galardonados con el Premio de Medicina de 2017. JONNPR 2017; 2(11):576-580.

Simón Martín C, Sánchez-Muniz FJ. Cronodisrupción y desequilibrio entre cortisol y melatonina ¿Una antesala probable de las patologías crónicas degenerativas más prevalentes? JONNPR 2017; 2(11): 619-633.

González-Gross M, Calonge Pascual, S. Actividad física: Algo más que gasto energético. An Real Acad Farm. 2016; 82 (Special Issue): 146-157.

Publicado

2018-01-20