Historia, tendencias y causas de la obesidad en México
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3054Palabras clave:
Obesidad, Historia, México, Tendencias, Factores de RiesgoResumen
A lo largo de la historia de la humanidad, la obesidad ha estado presente en todas las culturas y civilizaciones. Representaciones de cuerpos voluminosos en figuras paleolíticas, indican la existencia de este problema. Además, existen evidencias de la estigmatización hacía las personas con obesidad desde hace más de 2000 años. En América Latina, México se posiciona entre los primeros cinco países con mayor prevalencia de obesidad. Del 2000 a 2016, el aumento de obesidad en mujeres adultas fue de 28% a 38,6% y en hombres de 19% a 27,7%. La obesidad abdominal en mujeres aumentó de 82.2% en 2012 a 87,7% en 2016 y en hombres aumentó de 64.5% en 2012 a 65,4 % en 2016. Resultados que sugieren un fracaso en las estrategias contra la obesidad. En las estrategias contra la obesidad implementadas en México, se han incluido principalmente tres elementos establecidos desde los griegos: 1) que la obesidad es consecuencia de mayor consumo de alimentos, 2) de una menor actividad física, y 3) la adjudicación de la responsabilidad de la obesidad a los individuos o a los padres de los niños con exceso de peso. Es decir, por un lado se han omitido evidencias sobre factores genéticos, epigenéticos y ambientales que suceden antes del embarazo, durante el embarazo y a lo largo de la vida, y se envía un mensaje que favorece la estigmatización a las personas con obesidad. Además, no se han hecho esfuerzos por reducir la pobreza y la migración, determinantes sociales asociados con la obesidad. Se deben valorar nuevas estrategias basadas en evidencias y de acuerdo a las características culturales de consumo y actividad física locales. De igual forma, es necesario considerar el acceso y disponibilidad de los alimentos, así como la cobertura, calidad de atención y prevención de la salud en diferentes regiones del país. Son necesarias las intervenciones tempranas sobre los factores prenatales, postnatales y antes de los cuatro años, con la participación de diferentes actores (gobierno, académicos, profesionsales, legisladores) de diferentes disciplinas, instituciones y estados del país.
Descargas
Citas
Seidell JC, Halberstadt J. The global burden of obesity and the challenges of prevention. Ann Nutr Metab 2015; 66 (2): 7-12.
NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Worldwide trends in body- mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128.9 million children, adolescents, and adults. Lancet 2017; 390(10113): 2627-42.
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva ; 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight.
Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C, et al. Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet 2014; 384(9945): 766-81.
NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends in adult body-mass index in 200countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19.2 million participants. Lancet 2016; 387(10026): 1377-96.
Bray GA, Kim KK, Wilding JPH, World Obesity F. Obesity: a chronic relapsing progressive disease process. A position statement of the World Obesity Federation. Obes Rev 2017; 18(7): 715-23.
Muller MJ, Geisler C. Defining obesity as a disease. Eur J Clin Nutr 2017; 71(11): 1256-8.
Smith KB, Smith MS. Obesity Statistics. Prim Care 2016; 43(1): 121- 35, ix.
Abdelaal M, le Roux CW, Docherty NG. Morbidity and mortality associated with obesity. Annals of translational medicine 2017; 5(7): 161.
Jiménez-Flores P, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. Insatisfacción con la imagen corporal en niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutr Hosp 2017; 34: 479-89.
Stenholm S, Head J, Aalto V, Kivimäki M, Kawachi I, Zins M, et al. Body mass index as a predictor of healthy and disease-free life expectancy between ages 50 and 75: a multicohort study. Int J Obes 2017; 41: 769.
Ashwell M, Gibson S. Waist-to-height ratio as an indicator of 'early health risk': simpler and more predictive than using a 'matrix' based on BMI and waist circumference. BMJ Open 2016; 6(3): e010159.
Janssen I, Katzmaryk PT, Ross R. Waist circumference and not body mass index explains obesity-related health risk. Am J Clin Nutr 2004; 79: 379-84.
Lo K, Wong M, Khalechelvam P, Tam W. Waist-to-height ratio, body mass index and waist circumference for screening paediatric cardio- metabolic risk factors: a metaanalysis. Obes Rev 2016; 17(12): 1258- 75.
Johnson RJ, Andrews P. The Fat Gene. Sci Am 2015; 313(4): 64-9.
McDermott R. Ethics, epidemiology and the thrifty gene: biological determinism as a health hazard. Soc Sci Med 1998; 47(9): 1189-95.
Józsa LG. Obesity in the paleolithic era. Hormones (Athens) 2011; 10(3): 241-4.
Dixson AF, Dixson BJ. Venus Figurines of the European Paleolithic: Symbols of Fertility or Attractiveness? Journal of Anthropology 2011; 2011: 1-11.
Bray GA. History of obesity. In: Williams G, Fruhbeck G, eds. Obesity: Science to Practice. Oxford, UK: Wiley-Blackwell; 2009: 3-18.
Foz M. Historia de la obesidad. España Monografías Humanitas; 2004. p. 3-19.
Puerto Sarmiento FJ. La obesidad en la historia. In: Farmacia RANd, editor.; 2014.
Stunkard AJ, LaFleur WR, Wadden TA. Stigmatization of obesity in medieval times: Asia and Europe. Int J Obes 1998; 22: 1141.
Rosas LG, Harley KG, Guendelman S, Fernald LC, Mejia F, Eskenazi B. Maternal perception of child weight among Mexicans in California and Mexico. Maternal and child health journal 2010; 14(6): 886-94.
Malcolm O. Biggs, Noah (fl. 1651), medical practitioner and social reformer. Oxford University Press; 2004.
Haslam D, Rigby N. A long look at obesity. The Lancet 2010; 376(9735): 85-6.
Gilman SL. Obesity: The Biography. Oxford: Oxford University Press; 2010.
Wadd W. Cursory remarks on corpulence; or obesity considered as a disease. 3er ed. London: J. Callow, Medical Bookseller; 1816.
Vioque J, Ramos JM, Navarrete-Munoz EM, Garcia-de-la-Hera M. A bibliometric study of scientific literature on obesity research in PubMed (1988-2007). Obes Rev 2010; 11(8): 603-11.
PubMed. US National Center for Biotechnology Information. National Institutes of Health. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.
Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Instituto Nacional de Salud Pública, 2016.
Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M. The fattening burden of type 2 diabetes on Mexicans: projections from early growth to adulthood. Diabetes Care 2004; 27(5): 1213-5.
Jiménez Cruz A, Ortega Cisneros A, Bacardí Gascón M. Efecto de la diabetes gestacional sobre los indicadores de adiposidad en los primeros 18 años: revisión sistemática. Nutr Hosp 2014; 29: 397-401.
Locke AE, Kahali B, Berndt SI, Justice AE, Pers TH, Day FR, et al. Genetic studies of body mass index yield new insights for obesity biology. Nature 2015; 518: 197.
Pérez-Morales ME, Bacardi-Gascon M, Jimenez-Cruz A. Association of excessive GWG with adiposity indicators and metabolic diseases of their offspring: systematic review. Nutr Hosp 2015; 31: 1473-80.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License