Correlación de evaluaciones clínicas e imagenológicos en casos con craneofaringioma: Hospital “Hermanos Ameijeiras”
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3418Palabras clave:
craneofaringioma, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclearResumen
Objetivo. Determinar la correlación entre las evaluaciones clínicas de los estatus pituitario e hipotalámico con las clasificaciones imagenológicas de Kassam y Puget.
Material y Métodos. Se realizó un estudio con diseño descriptivo, correlacional y retrospectivo, con una muestra por conveniencia de una población (N=1567) diagnosticada con tumores intracraneales en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" de enero de 2014 a diciembre de 2018. Se incluyeron las variables: edad, sexo, manifestaciones clínicas, localización tumoral, estatus hipotalámico, estatus pituitario, características imagenológicas, compromiso hipotalámico y relación con el tallo pituitario. Los resultados se compararon y sistematizaron mediante métodos teórico y estadístico; se empleó el paquete InfoStat/L para Windows.
Resultados principales. Se incluyeron 44 casos con una edad media de 32±15,8 años, predominantemente féminas (61,4%). Las manifestaciones clínicas más comunes fueron cefalea (88,6%) y trastornos visuales (77,2%), con lesiones mayores a 2 cm de diámetro con ubicación supraselar (75,1%), estatus hipotalámico Grado II (45,5%) y estatus pituitario Grado IV (38,6%) todos con realce a la administración del contraste. La asociación más significativa se demostró entre el estatus pituitario e hipotalámico (r=0,61; p=<0,0001) y con la clasificación de Puget (r=0,31; p=0,0382).
Conclusiones. Los craneofaringiomas predominaron en mujeres en su segunda década de vida, con síntomas cefalálgicos y trastornos visuales. Se localizaron generalmente en la región supraselar, con presencia de quistes, áreas de calcificación y realce tras la administración de contraste por técnicas imagenológicas de Tomografía Axial y Resonancia Magnética. La correlación más significativa se demostró entre el estatus pituitario con la clasificación de Puget y el hipotalámico.
Descargas
Citas
Yang I, Sughrue ME, Rutkowski MJ, Kaur R, Ivan ME, Aranda D et al. Craniopharyngioma: a comparison of tumor control with various treatment strategies. Neurosurg Focus. 2012; 28(6): p. 312-34. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/20367362/
Baskin DS, Wilson CB. Surgical management of craniopharyngiomas. A review of 74 cases. J Neurosurg. 1982; 6(5): p. 22-27. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/3712025
Müller H, al e. Craniopharyngioma. Nat Rev Dis Primers. 2019; 75(5). Disponible en: https://doi:10.1038/s41572-019-0125-9
López-Arbolay O, Lobaina Ortiz M, Ortiz Machín M. Craneofaringiomas. Riesgos y desafios del Abordaje Endonasal Endoscópico Extendido a la Base del Cráneo. Rev Chil Neurocir. 2014; 40: p. 12-17.
Campbell PG, McGettigan B, Luginbuhl A, Yadla S, Rosen M, Evans JJ. Endocrinological and ophtalmological consequences of an initial endonasal endoscopic approach for resection of craniopharyngiomas. Neurosurg Focus. 2010; 28(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/20367365
Puget S, Garnett M, Wray A. Pediatric craniopharyngiomas: classification and treatment according to the degree of hypothalamic involvement. Journal of Neurosurgery. 2007; 106 (6 suppl): p.517-19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/1723330
Kassam AB, Gardner PA, Snyderman CH, L CR, Mintz AH, Prevedello DM. Expanded endonasal approach, a fully endoscopic transnasalapproach for theresection of midline suprasellarcraniopharyngiomas: a new classification based on the infundibulum. J Neurosurg. 2008; 108. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/18377251
Bunin G, Surawicz T, Witman P, Preston-Martin S, Davis F, Bruner J. The descriptive epidemiology of craniopharyngioma. Neurosurg Focus. 1999; 89(43): p. 547-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/10223471
Salva Camaño S, Ávila Estévez M, Martínez Suárez JE, Camblor San Juan L. Cirugía estereotáxica en los craneofaringiomas, 13 años de experiencia. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 2005; 38(3), 87-92.
Asano A, Kubo O, Tajika Y, Huang M, Takakuta K, Ebina K. Expression and role of cadherins in astrocytic tumors. Brain ThumorPatol. 1997; 14(1): p. 27-33.
Barloon T, Yuh W, Sato Y, Sickels W. Frontal lobe implantation of craniopharyngioma by repeated needle aspirations. AJNR. 1988; 9(2): p. 406-07.
Erfurth EM, Holmer H, Fjalldal SB. Mortality and morbidity in adult craniopharyngioma. Pituitary. 2013; 16(1): p. 55-46.
Ortiz M, López O. Tratamiento Quirúrgico Endonasal Endoscópico en los pacientes con Craneofaringiomas. Tesis de Terminación de la Especialidad. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2013.
Páramo Fernández C, Picó Alfonso A, Del Pozo Picó C, Varela Da Costa C, Lucas Morante T, Catalá Bauset M, et al. Guía Clínica del Diagnóstico y Tratamiento de Craneofaringioma y otras lesiones Paraselares. Endocrinología y Nutrición. 2007;54(1): p. 13-22.
Jeswani S, Nuño M, Wu A, Bonert V, Carmichael JD, BlacK KL, Chu R, et al. Comparative analysis of autcomes following craniotomy and expanded endoscopic endonasal transphenoidal resection of craniopharingioma and related tumor: a single–institution. J Neurosurgery. 2016; 124(3): p. 627-638
Tena-Suck ML, Moreno-Reyes IM, Rembao D, Vega R, Moreno-Jiménez S, Castillejos-López MdJ, et al. Craneofaringioma, estudio clínico-patológico. Quince años del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Gaceta Médica de México. 2009; 145(5): p. 361-68.
Elliott RE, Sands SA, Strom RG, Wisoff JH. Craniopharyngioma. Clinical Status Scale: astandardized metric of preoperative function and posttreatment outcome. Neurosurg Focus. 2010; 28(4): p. 121-32.
Hoffmann A, Boekhoff S, Gebhardt U, Sterkenburg AS, Daubenbuchel A, Eveslage M, et al. History before diagnosis in childhood craniopharyngioma: associations with initial presentation and long-term prognosis. European Journal of Endocrinology. 2015; 17(3):p. 853-62.
Elowe-Gruau E, Beltrand J, Brauner R, Pinto Samara-Boustani G, Thalassinos C, Busiah K. Childhood Craniopharyngioma: Hypothalamus-Sparing Surgery Decreases the Risk of Obesity.Endocrine Care. J Clin Endocrinol Metab. 2013; 98(6): p. 2376–82.
Jobnsen D. MR Imaging of the Sellar and Juxtasellar. RadioGraph. 1991; 11(5): p. 727-58.
Ironside J. Rusell & S Rubinstein's. Pathology of tumors of the Nervous System (6th edition). 1998; 51(11): p. 879. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/500994
Robles Acosta VH, Horta Martínez A, Franco Castellano. Característica por Resonancia Magnética del Craneofaringioma. Experiencia en el Hospital General del centro “La Raza”. Anales Radiología de México. 2008; 7(4): p. 239–45.
Müller HL, Merchant TE, Puget S, Martínez Barbera JP. New outlook on the diagnosis, treatment and follow up of childhood-onset craniopharyngioma. [Internet]. 2017. [citado 2019 Enero 23]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nrendo.2016.217
Dinza Cabrejas El, Martínez López JÁ, Pons Porrata LM, García Gómez O. Resonancia magnética en pacientes con tumores más frecuentes en la región selar. Medisan [revista en Internet]. 2017; 21(6): p. 725-730. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n6/san13216.pdf.
García Yllán V, García Yllán L, Sifontes Estrada M. Craneofaringioma en la tercera edad. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2014. [citado 2019 Feb 16]; 39(11): p. http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/138
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License