Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), una propuesta pedagógica para mejorar el estado de nutrición en escolares con malnutrición en Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3112Palabras clave:
PEI, escolares, estado nutricio, preventivo, constructivismo-cognocitivismoResumen
Objetivo. Establecer como propuesta pedagógica el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) para mejorar el estado de nutrición en escolares con malnutrición en Hidalgo.
Material y métodos. Se realizó una revisión sistemática en la red con base a artículos publicados en Crossref, JCR, Scopus, mediante palabras claves. PEI-estado nutricio, PEI-Escolares, PEI-preventivo.
Resultados. De 13 referencias, 5 (38.5%) se detectaron en Crossref metadata, 3 (23%) en PubMed y 5 (38.5%) en documentos de instituciones gubernamentales, en ninguno de los artículos detectados se comenta respecto a PEI y nutrición, la información detectada mediante la revisión obedece a tesis de nivel posgrado donde se muestran resultados positivos.
Conclusión. De acuerdo a la literatura detectada y analizada el PEI efectivamente es un programa que podría contribuir de manera preventiva en el mejoramiento del estado de nutrición en escolares. Pero él no adoptar modelos pedagógicos fundamentados en el constructivismo-cognocitivismo por parte de países en vías de desarrollo continuará generando resultados negativos en el estado nutricio de los escolares como problema de salud pública.
Descargas
Citas
Borghi, C., Pereira, M., Torres, E., Scromeda, M. 2013. Desnutrición infantil en el Departamento de San Cosme. Rev. Posgrado de la VIa. Cátedra de Medicina. 15(203):1-6.
Poletti, O., Barrios, L. 2015. Estado de prevalencia de talla baja y factores de rieso relacionados en escolares de Corrientes (Argentina). An Esp Pediatr. 55(4):300-304.
Martínez, R., Fernández, A. 2012. Causas de la desnutrición, las consecuencias de la desnutrición. En: Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina. Primera edición. Naciones Unidas. pp. 30-43.
Cisneros, R., Díaz, J. 2012. El marco conceptual de la seguridad alimentaria nutricional. Modelo causal de la desnutrición. En: Mapa de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza. Primera edición. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. pp. 12-14.
Márquez, H., García, V., Catlenco, M., García, E., Márquez, H., Villa, A. 2012. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Medigraphic. 7(2):59-69.
Segura, J., Montes, C., Hilario, M., Asenjo, P., Baltazar, G. 2012. Desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para combatirla, escenario de la desnutrición infantil. Una visión panorámica. En: Pobreza y desnutrición infantil. Primera edición. Editorial Prisma. pp.1-51.
Varela, A., Gramacho, A., Melo, C. 2012. Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Revista Diversitas. 2(2):291-310.
Magaña, J. 2018. Impacto del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PE) en hábitos de alimentación e IMC en Niños con Sobrepeso y Obesidad. Universidad Autónoma del Hidalgo.
Ávila, R. 2018. La educación en diabetes con enfoque intercultural desde la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva – Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI). Universidad Autónoma del Hidalgo.
Orden, A., Torres, M., Luis, M., Cesani, M., Quintero, F., Oyhenart, E. 2005. Assessment of nutritional status in low-income schoolchildren in the context of nutritional transition. Arch argent pediatr. 103(3):205-211.
UNICEF, 2006. Nutrición: La base de la supervivencia y el desarrollo. En: Progreso para la infancia, un balance sobre la nutrición. Primera edición. Editorial Punto & coma. pp. 2-25.
Feuerstein, R. 1977. Mediated Learning Experience: a theoritical basis for cognitive human modifiabily durin adolescence. Research to practice in mental retardation Baltimore: University Park Press. pp. 105-115.
Feuerstein, R. 1978. The ontogeny of learning. Brain mechanisms in memory and learning. Raven Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License