Trastornos de la conducta alimentaria, tipo de apego y preocupación de la imagen corporal
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3077Palabras clave:
trastornos de la conducta alimentaria, vínculos emocionales, insatisfacción con la imagen corporal, apego en adultosResumen
El presente estudio es un análisis descriptivo y de la relación de los trastornos de la conducta alimentaria con el apego y la preocupación por la imagen corporal. Se entrevistó a 30 personas diagnosticadas de trastornos de la conducta alimentaria, con edades comprendidas entre 14 y 35. Se consideró el diagnóstico, estilo de apego y grado de preocupación por su imagen corporal. Entre los resultados cabe destacar que el estilo de apego inseguro fue significativamente más frecuente que el apego seguro en los pacientes, mostrando además gran preocupación por su imagen corporal. No se pudieron establecer resultados claros según sexo debido a la falta de representación masculina.
Descargas
Citas
Hans, H. (2003). Review of the prevalence and incidence of eating disorders. Eating Disorders, 34 (4), 383-396.
Steinhausen HC, Rauss-Mason C, Seidel R. (1991-1993). Follow-up studies of anorexia nervosa: a review of four decades of outcome research. Psychological Medicine, 21(2), 447-454.
Iglesias, J.L. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, XVII (2): 88-93.
Pompili, M., Mancinelli, I., Girardi, P., Ruberto, A., y Tatarelli, R. (2004). Suicide in anorexia nervosa: a meta-analysis. International Journal of Eating Disorders, 36(1), 99-103.
Lafuente, M.J., Cantero, M.J. y Melero, R. (1999, septiembre). Los estilos de apego adulto en población española. Comunicación presentada al Tercer Congreso Internacional de Psicología y Educación. Santiago de Compostela.
Dozier, M., Stovall, K. C., & Albus, K. E. (1999). Attachment and psychopathology in adulthood. Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 497-519).
Soares, I., y Dias, P. (2007). Apego y psicopatología en jóvenes y adultos: contribuciones recientes de la investigación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 177-195.
Veale, D y Neziroglu, F (2010) Body Dysmorphic Disorder: A Treatment Manual. Wiley: Chichester.
APA, 2014 American Psychiatric Association (APA) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.th ed. [DSM-5]). Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
Correa, M., Zubarew, T., Silva, P. & Romero, M. I. (2006). Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 153-160.
Bowlby J. Una base segura, Aplicaciones clínicas de la teoría del apego, Buenos Aires, Paidós, 1989.
Ainsworth, M.D. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-716.
Oliva, A. (2004). Estado actual de la Teoría del Apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.
Vishwanatha, K., y Hirisave, U. (2008). Attachment and Psychopathology in Children with Emotional Disorders. Indian journal of pediatrics, 74(4), 395-397.
Martín, J. M., Seguí-Durán, D., Antón-Torre, L. y Barrera-Palacios, A. (2016). Relación entre estilos parentales, intensidad psicopatológica y tipo de sintomatología en una muestra clínica adolescente. Anales de psicología, 32(2), 417-423.
Santelices, m. P., Guzmán, M., y Garrido, L. (2011). Estudio comparativo de los estilos de apego en adultos con y sin sintomatología ansioso-depresiva. Revista argentina de clínica psicológica, 20(1), 49-56.
Biedermann, K., Martínez, V., Olhaberry, M. y Cruzat, C. (2009). Aportes de la teoría del apego al abordaje clínico de los trastornos de alimentación. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(3), 217-226.
Ward A, Ramsay R, Turnbull S, Benedettini M, Treasure J. Attachment patterns in eating disorders: Past in the present. International Journal of Eating Disorders. 2000;28(4):370-376. Available from, DOI: 10.1002/1098-108X (200012)28:4<370: AIDEAT4> 3.0.CO;2-P
Rozenel, V. (2006). Los Modelos Operativos Internos (IWM) dentro de la teoría del apego. Aperturas Psicoanalíticas 23.
Rodríguez testal, J.F. (2013). Alteraciones de la imagen corporal. Madrid: Síntesis, S.A.
Tantleff-Dunn, S. and Lindner, D. (2011). "Body Image and Social Functioning." In T.F. Cash & Smolak, L. (eds.), Body image: A Handbook of Science, Practice, and Prevention (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.
Martínez, E., Toro, J., Salamero, M., Blecua, J., y Zaragoza, M. (1993). Influencias socioculturales sobre las actitudes y conductas femeninas relacionadas con el cuerpo y la alimentación. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 20(2), 51-65.
Gilbert, P. Miles, J. (2002) Body Shame: Conceptualisation, Research, and Treatment.doi: 1583911650, 9781583911655.
Buote, V.M., Wilson, A.E., Strahan, E.J., Gazzola, S.B. & Papps, F.A. (2011). Setting The Bar: Sociocultural Norms for Women’s and Men’s Ideal Appearance in Real-world Contexts. Body Image, 8(4), 322-334.
P&M, (2015). Alerta con los selfies: pueden ser síntoma de algún trastorno mental: Recuperado de: http://psicologiaymente.net/alerta- con-los-selfies-pueden-ser-sintomade-algun-trastorno-mental/.
Rivera, V.I., (2012) Cuestionario entrevista inicial de la historia clínica. Recuperado de https://es.slideshare.net/verito1989/historia- clinica-mary
Garner, D. Inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI- 2. 1983. Madrid: Tea ediciones.
Cuestionario de Apego Adulto “CCA”, Melero, R. y Cantero, M.J. (2005).
Dysmorphic Concern Questionnaire (DCQ, Cuestionario de preocupaciones dismórficas, de Oosthuizen, Lambert y Castle, 1998).
García Palacios, A. (2006). Mindfulness en la terapia Dialéctico- Comportamental. Revista de Psicoterapia, mindfulness y psicoterapia. 17 (66/67), 123-132.
Lavander, J. M., Jardin, B. F. y Anderson, D. A. (2009). Bulimic symptoms in under graduate men and women: Contributions of Mindfulness and thought suppression. Eating Behaviors, 10, 228–231.
Monteleone, A. M., Castellini, G., Ricca, V., Volpe, U., De Riso, F., Nigro, M., Zamponi, F., Mancini, M., Stanghellini, G., Monteleone, P., Treasure, J. y Maj, M. (2017), Embodiment Mediates the Relationship between Avoidant Attachment and Eating Disorder Psychopathology. European Eating Disorders Review, 25, 461–468. doi: 10.1002/erv.2536
Faber A., Dubé L. y Knäuper B. (2017). Attachment and eating: A meta-analytic review of the relevance of attachment for unhealthy and healthy eating behaviors in the general population, Appetite, 123, 410- 438. doi: 10.1016/j.appet.2017.10.043
Ochoa, I. (2009). La importancia de la imagen corporal, la alexitimia, la autoestima y los estilos de crianza en jóvenes con Trastorno de Conducta Alimentaria. Revista de estudios de juventud, 84, 106-124.
Ramos, P., Rivera, F., Pérez, R.S., Lara, L. y Moreno, C. (2016). Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso. Escritos de Psicología, Vol. 9, nº 1, pp. 42-50. doi: 10.5231/psy.writ.2015.1409.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License