Ganancia ponderal de las mujeres que practican una actividad física moderada durante el embarazo y su influencia en la duración del parto: un ensayo clínico aleatorio

Autores/as

  • Raquel Rodriguez-Blanque Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía. España. Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Granada
  • Juan Carlos Sánchez-García Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía. España. Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Granada
  • Antonio Manuel Sánchez-López Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía. España. Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Granada
  • Norma Mur-Villar Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía (España). Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
  • Manuela Expósito-Ruiz Técnico Metodología de la Investigación-Bioestadística. Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO)
  • Rafael Fernández-Castillo Departamento de Enfermería. Universidad de Granada
  • María José Aguilar-Cordero Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.1419

Palabras clave:

Ganancia Ponderal, Actividad Física, Embarazo, Duración del parto

Resumen

Introducción: En la actualidad, la OMS establece que el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios son dos grandes problemas de la sociedad industrializada y que provocan altas tasas de sobrepeso y obesidad en la población. Este hecho también se extiende a las mujeres en edad reproductiva, lo que provoca una ganancia excesiva de peso durante el embarazo y puede llegar a ser un riesgo para el bebé y para la madre.

Objetivo: Conocer los beneficios de la actividad física acuática de carácter moderado y su influencia en la duración total del parto, según el índice de masa corporal (IMC) de las gestantes.

Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorio de 140 mujeres gestantes sanas, con edades entre 21 y 43 años. Se utilizó un muestreo aleatorio simple, quedando conformada la muestra en dos grupos; Intervención (GI, n=70) y Control (GC, n=70). Cada grupo se categorizó según el IMC, y de acuerdo con la clasificación internacional de la OMS. La captación se efectuó a las 12 semanas de gestación en el control ecográfico del primer trimestre y en los distintos servicios de obstetricia de Granada. El programa se inició en la semana 20 de gestación y finalizó en la 37. Los resultados perinatales se obtuvieron del partograma de cada mujer, registrado en los Servicios de Paritorio del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

Resultados: La ganancia ponderal media durante el embarazo en el GC fue de 2,89 kg más, en comparación con el GI. Se obtuvieron diferencias significativas en el tiempo total del parto en las categorías del IMC, Normopeso y Sobrepeso. En cuando a la variable Obesidad, se observa que los resultados no fueron lo suficientemente positivos como para revelar una significación estadística, aunque se recogió una diferencia de 531,89 minutos en el GC, frente a 374,14 en el GI. Esto representa una diferencia de 2,63 horas de media, dato que, clínicamente, sí resulta significativo.

Conclusión: Las gestantes no obesas, que han seguido el método SWEP presentan una disminución estadísticamente significativa en los tiempos totales del parto entre grupos. Sin embargo, en las mujeres obesas, y aunque se produce una disminución del tiempo total del parto, esa diferencia no es estadísticamente significativa. Pero esa reducción del tiempo del parto sí tiene relevancia clínica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artal R, O’Toole M, White S. Guidelines of the American College of Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period. Br J Sports Med. 2003 Feb;37(1):6–12.

Mottola MF. Exercise prescription for overweight and obese women: pregnancy and postpartum. Obstet Gynecol Clin North Am. 2009 Jun;36(2):301–16, viii.

Martín-López R, Pérez-Farinós N, Hernández-Barrera V, de Andres AL, Carrasco-Garrido P, Jiménez-García R. The association between excess weight and self-rated health and psychological distress in women in Spain. Public Health Nutr. 2011 Jul;14(7):1259–65.

Barakat R, Alonso G, Rojo JJ. Ejercicio físico durante el embarazo y su relación con los tiempos de las etapas del parto. Prog Obstet Ginecol. 2005;48(2):61–8.

Barakat Carballo R, Alonso Merino G, Rodríguez Cabrero M, Rojo González JJ. Ejercicio físico y los resultados del embarazo. Prog Obstet Ginecol. 2006 Nov;49(11):630–8.

Kardel KR, Johansen B, Voldner N, Iversen PO, Henriksen T. Association between aerobic fitness in late pregnancy and duration of labor in nulliparous women. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009;88(8):948–52.

Streuling I, Beyerlein A, Rosenfeld E, Hofmann H, Schulz T, von Kries R. Physical activity and gestational weight gain: a meta-analysis of intervention trials. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2011 Feb;118(3):278– 84.

Guszkowska M. [Effects of exercise on anxiety, depression and mood]. Psychiatr Pol. 2004 Aug;38(4):611–20.

Castillo-Obeso M. Disfruta de tu embarazo en el agua: actividades acuáticas para la mujer gestante. INDE; 2002. 154 p.

Aguilar-Cordero MJA, Rodríguez-Blanque RR, Sánchez-García JCS, Sánchez-López AMS, Baena-García LB, López-Contreras G. Influencia del programa SWEP (Study Water Exercice Pregnant) en los resultados perinatales: Protocolo de estudio. Nutr Hosp [Internet]. 2015 Nov 6 [cited 2016 Mar 16]; Available from: http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/10155

WMA Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects [Internet]. 2013 [cited 2017 Jan 17]. Available from: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

ACOG. Physical activity and exercise during pregnancy and the postpartum period. Committee Opinion No. 650. Obstet Gynecol. 2015;126:e135–42.

Sandoval T, Manzano C, Ramos J, Martínez M. [Evaluation of the body mass index, maternal weight gain and ideal weight of women with normal pregnancy]. Ginecol Obstet Mex. 1999 Aug;67:404–7.

Cuentas M, Domínguez Calderón JL, Mendoza MC, Montoya JG, Mori N, Perez-De la Cruz DS, et al. Estado nutricional de la gestante según los índices de Quetelet, Quetelet modificado y monograma de Rosso [Internet]. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana. 2002 [cited 2016 Mar 16]. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71700707

Jordan M, Arce RM, López R. Estado nutricional de la embarazada y su relación con el peso al nacer: 1997-1999. Cuad Hosp Clín. 2004;49(1):11–20.

Aguilar-Cordero MJ, González-Jiménez E, García-García CJ, García- López P, Álvarez-Ferre J, Padilla-López CA, et al. Estudio comparativo de la eficacia del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal como métodos para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en población pediátrica. Nutr Hosp. 2012 Feb;27(1):185–91.

Krasovec K, Anderson MA. Nutrición materna y resultados del embarazo: evaluación, antropométrica. In INCAP; 1992 [cited 2016 Mar 16]. Available from: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/? sisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk &exprSearch=169397&indexSearch=ID

Aller J, Pagés G. Obstetricia moderna 3 Ed [Internet]. Mc Graw Hill- Interamericana; 1999. 615 p. Available from: https://books.google.co.ve/books?id=P6KCAAAACAAJ

Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000 May 6;320(7244):1240.

Cole TJ, Flegal KM, Nicholls D, Jackson AA. Body mass index cut offs to define thinness in children and adolescents: international survey. BMJ. 2007 Jul 26;335(7612):194.

Falen J. Necesidades nutricionales. Rev Peru Ginecol Obstet. 2015 Aug 2;41(3):14–20.

Borg GA. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports Exerc. 1982;14(5):377–81.

WHO Maternal Health and Safe Motherhood. Preventing prolonged labour : a practical guide : the partograph. 1994 [cited 2016 Oct 2]; Available from: http://www.who.int/iris/handle/10665/58903

Tinker AG, Koblinsky MA, Daley P. Hacia una maternidad segura. Banco Mundial; 1994.

Walraven GL. WHO partograph. The Lancet. 1994;344(8922):617.

De Groof D, Vangeenderhuysen C, Juncker T, Favi RA. [Impact of the introduction of a partogram on maternal and perinatal mortality. Study performed in a maternity clinic in Niameny, Niger]. Ann Société Belge Médecine Trop. 1995 Dec;75(4):321–30.

Lennox CE, Kwast BE, Farley TMM. Breech labor on the WHO partograph. Int J Gynecol Obstet. 1998 Aug 1;62(2):117–27.

Napoles D, Bajuelo Paez E, Tellez Cordova M del S, Couto Núñez D. El partograma y las desviaciones del trabajo de parto. MEDISAN. 2004;8(4):64–72.

Torres-Luque G, Torres-Luque L, García Chacón S, Villaverde- Gutiérrez C. Seguimiento de un programa de actividad física en el medio acuático para mujeres embarazadas. Following a program of physical activity in the aquatic environment for pregnant women [Internet]. 2012 [cited 2016 Sep 29]; Available from: http://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/3050

Nascimento SL, Surita FG, Parpinelli MÂ, Siani S, Pinto e Silva JL. The effect of an antenatal physical exercise programme on maternal/perinatal outcomes and quality of life in overweight and obese pregnant women: a randomised clinical trial. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2011 Nov;118(12):1455–63.

Lazo P, Alexandra M. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y su asociación con complicaciones obstétricas y perinatales, en gestantes con parto vaginal o cesárea, Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca 2012. 2013 [cited 2016 Nov 1]; Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4010

Publicado

2017-05-24