Inducción de infección en Teosinte (Zea diploperennis) con el fitopatógeno Ustilago maydis.
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.1154Palabras clave:
Ustilago maydis, teosinte, Zea diploperennis, infección, huitlacocheResumen
Introducción: El maíz y teosinte comparten similitudes morfológicas y moleculares siendo estas últimas las que sustentan la teoría del teosinte (Zea parviglumis) como su antecesor, ambas especies son atacadas por fitopatógenos específicos, como Ustilago maydis.
Objetivo: Analizar el proceso infeccioso que presenta U. maydis sobre el teosinte variedad Zea diploperennis.
Materiales y Métodos: Se utilizó la cepa de U. maydis FB-D12, la cual se mantuvo en medio de cultivo rico en nutrientes (CPES) pH 7.0. Se emplearon células viables y sin alteraciones morfológicas para la inoculación por el método de punción en las plántulas de teosinte. El seguimiento de la infección se realizó cada 24 horas midiendo concentración de clorofila y observación microscópica del tejido vegetal.
Resultados: En las plántulas de Zea diploperennis inoculadas con U. maydis se presentaron los síntomas de la infección, marchitamiento y clorosis en las hojas; esto se confirmó con la baja concentración de clorofila 12 días posteriores a la inoculación. En
la observación microscópica de cortes del tejido vegetal se encontró micelio largo y ramificado a partir del tercer día de la inoculación, hasta la aparición de tumores en plántulas de 45 días.
Conclusiones: Los signos característicos de la infección con Ustilago maydis en la variedad de teosinte Zea diploperennis no difieren de los reportados para el maíz. U. maydis presenta su ciclo de vida completo dentro de la planta confirmando que la variedad
diploperennis es susceptible.
Descargas
Citas
Agrios, G. N. (2006). Fitopatología 2° ed. Ed. LIMUSA, México, D.F
Aguayo G. J.; García M. A. (2016). Tesis para obtener grado de Maestría. “Producción de huitlacoche (Ustilago maydis) en el estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Agropecuarias
Banuett, F. (1995). Genetics of Ustilago maydis, a fungal pathogen that induces tumors in maize. Annu. Rev. Genetics 29
Basse, CW and Steinberg, G. (2004). Ustilago maydis model system for analysis of the molecular basis of fungal pathogenicity. Molecular plant pathology 5(2): 83 - 92
Chávez-Tovar V. H.; Bedoya C. (2010). Teocintle: El ancestro del maíz. Claridades Agropecuarias No. 201. Pag. 32-42
Bolker, M (2001) Ustilago maydis a valuable model system for the study of fungal dimorphism and virulence. Microbiology 147: 1395-1401
Christensen, J. J. (1963) Corn smut caused by Ustilago maydis Cda. The American Phytopathological Society. Departament of Plant Pathology and Botany. Institute of Agriculture, University of Minnesota, St. Paul. 41p.
Doebley, J. (2004). Molecular evidence and the evolution of maize. Econ. Bot. 44: 6-27.
Doebley, J. (2004). The genetics of maize evolution. Rev. Genet, 20014. 38: 37-59 doi; 10.1146/annurev.genet.38.072902.092425
Estrada L. A.; López C. A.; Ramos A. H. E; Guerrero, A. A., Ruiz, H. J. (2010). Identificación de las proteínas secretadas por el hongo Ustilago maydis. Cultivado en condiciones in vitro. Nova Scientia, 2, (4): 104-130
Guevara-Lara, F., Valverde, M.E. and Paredes-López, O. (2000). Is pathogenicity of Ustilago maydis (huitlacoche) strains on maize related to in vitro production of 49 indole-3-acetic acid. World Journal of Microbiology and Biotechnology 16:481-490
Kahmann, R. (2002) Fungus drains resistence. Max Plant Research, 4: 32-39
Klosterman, S.J. (2007). Genetics of morphogenesis and pathogenic development of Ustilago maydis. Advances in Genetics 57, 1-24.
Luna, C.G. (2015). Tesis de Licenciatura. Estudio de la infectividad de huitlacoche (Ustilago maydis corda 1842) en dos variedades de maíces criollos de Oaxaca. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
López A., G.F. (1988). Factores que determinan el desarrollo de Ustilago maydis (D. C.) Cda; agente causal del huitlacoche del maíz. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Fitopatología. Montecillos, México
Martínez E. A., Ruíz Herrera J. (2000). Las vías de transducción de señales en la patogénesis y la morfogénesis de hongos: Los casos de U. maydis y Magnaporthe grisea. Revista Mexicana de Fitopatología, 18, 54-60
Matsuoka Y, Vigouroux Y,. Goodman M, Sanchez J, Buckler E and Doebley J. (2002). A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences 99:6080-6084
Méndez M.; Herrera L. (2008). Estudio de genes diferenciales durante el proceso patogénico de Ustilago maydis en Arabidopsis thaliana un huésped no natural. Avance en la investigación científica en el CUCBA. EN XIX Semana Nacional de Investigación Científica. Zapopan, Jalisco, México. p 407
Sánchez G. J.; Katoo Y. et al, (1998) Distribución y caracterización del teocintle. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Sagar. Libro Técnico Núm. 2
Trezzi, C. R. (2000). Sobrevivencia de stenocarpella U. maydis E stenocarpella macrospora em Restos Culturales de Milho. Brasil: Vicosa Minas Gerai.
Valdez, M. M.; Valverde M. E. y Paredes L. O. (2009) Procedimiento tecnológico para la producción masiva de huitlacoche. CINVESTAV – Irapuato. Sinnco pp. 10-37.
Valverde, M. E.; Paredes L. O. (1993). Production and evaluation of some food properties of huitlacoche (Ustilago maydis Cda.). Food Biotecnology 7 (3): 207–219.
Venegas P. E (1995). Procedimientos tecnológicos para la producción de huitlacoche (Ustilago maydis) efecto de la cepa y materiales genéticos de maíz sobre la calidad. Tesis maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Unidad Irapuato.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License