Conocimientos, actitudes y conductas: hábitos alimentarios en un grupo de estudiantes de nutrición.
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.7.1142Palabras clave:
Conducta alimentaria, educación nutricional, influencias ambientales.Resumen
Objetivo: Valorar si los conocimientos de nutrición garantizan un patrón alimentario saludable.
Método: Estudio descriptivo, transversal, con 50 estudiantes de segundo curso del Grado de Nutrición Humana y Dietética en Sevilla (España), mujeres, con una edad media de 21,17 años. La recogida de datos sobre la ingesta diaria de alimentos se realizó siguiendo la técnica del recuento de 24 horas y utilizando dos tablas de composición de alimentos para el cálculo de los aportes. En el momento del estudio los estudiantes había cursado las asignaturas de nutrición básica y ciclo vital, bromatología, educación nutricional y dietética.
Resultados: En más del 50% hay un ayuno completo entre desayuno y almuerzo, un 16% de los alumnos tampoco toma nada durante la tarde y en el 20% la alimentación diaria consiste en desayuno, almuerzo y cena. Desde el punto de vista energético hay un
patrón hipocalórico y en cuanto a los macronutrientes un exceso de ingesta de grasas y proteínas. La ingesta de fibra está por debajo de las recomendaciones actuales y son deficientes las ingestas de hierro, calcio y ácido fólico.
Conclusiones: Parece que la presión social y las modas alimentarias tienen mayor peso a la hora de determinar las actitudes y comportamientos frente a la comida que el hecho de disponer de adecuados conocimientos sobre la materia. No parece que disponer
de tales conocimientos, incluso como en nuestra muestra a un nivel técnico, garantice unas adecuadas actitudes y consiguientemente una saludable conducta alimentaria.
Descargas
Citas
Jáuregui I. La imagen de una sociedad enferma. Anorexia, bulimia, atracones y obesidad. Barcelona: Grafema; 2006.
Pérez Rodrigo C, Aranceta J. Educación nutricional. En: Serra L, Aranceta J. Nutrición y salud pública. Barcelona: Masson; 2006.
Fieldhouse P. Food and nutrition: customs and culture. Kent: Croom Helm; 1986.
Birch LL, Fisher JO. Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics. 1998; 101:539-49.
Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1993.
Store M, Neumark-Sztainer D, French S. Individual and environmental influences on adolescent eating behaviors. J Am Diet Assoc. 2002; 102: S40-S51.
Rochon A. Educación para la salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson; 1991.
Aranceta J. Educación nutricional. En: Serra L, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y salud pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona: Masson; 1995.
Contento I, Michela J, Goldberg C. Food choice among adolescents: population segmentation by motivations. J Nutr Educ. 1998; 20: 289-298.
Cusatis DC, Shannon BM. Influences on adolescent eating behavior. J Adolesc Health 1996; 18 (1): 27-34.
Chapman G, Maclean H. “Junk Food” and “Healthy Food”: Meaning of food in adolescent women´s culture. J Nutr Educ 1993. 25(3): 108-113.
Ruiz Lázaro P. Bulimia y anorexia. Guía para familias. Zaragoza: Certeza; 2002.
Casas J, González-Gross M, Marcos A. Nutrición del adolescente. En: Tojo R. Tratado de nutrición pediátrica. Barcelona: Doyma; 2001.
Ortega RM, Requejo AM, López-Sobaler AM, Andrés P, Quintas ME et al. The importante of break-fast in meeting daily recommended calcium intake in a group of schoolchildren. J Am Coll Nutr 1998; 19-24.
Serra L, Aranceta J. Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enkid. Barcelona: Masson; 2000.
Moreno LA, Rodríguez G. Nutrición en la adolescencia. En: Gil A. Tratado de nutrición. Barcelona: Acción Médica; 2005.
García M, Muñoz P, Alvarez L, Lozano MJ. Consumo de “snacks” en la población infantil y adolescente. Rev Esp Nutr Com 1996; 129-130.
Bercedo A, Redondo C, Capa L, González-Alciturri MA. Hábito televisivo en los niños de Cantabria. An Esp Pediatr 2001; 54: 44-52.
Domel S. Nutrition for healthy children and adolescents ages 2 to 18 years. En: Bernanier CD. Handbook of nutrition and food. Florida: CRC Press; 2002.
Pedrón C, Hernández M. Alimentación del niño preescolar y escolar. En: Hernández M. Alimentación infantil. Madrid: Díaz de Santos; 2001.
Behrman RE, Kliegman RM, Jonson HB. Nelson Textbook of Pediatrics. Philadelphia: Saunders; 2000.
Martí A, Muñoz M, Sánchez A. La alimentación del niño y el adolescente. En: Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y dietoterapia. Pamplona: EUNSA; 2004.
Burke BS, Stuart HC. A method of diet análisis. Applications in research and pediatrics practice. J Pediatr 1938;12: 493-503.
Serra L, Ribas L. Recordatorio 24 horas. En: Serra L, Aranceta J. Nutrición y salud pública. Barcelona: Masson; 2006.
Block G. A review of validation of dietary assessment methods. Am J Epidemiol. 1982; 115: 492-505.
Buzzard M. 24-Hour dietary recall and food record method. En: Willet W. Nutricional epidemiology. Oxford: Oxford University Press; 1998.
Henderson J, Campbell E. Technical aspects of data collection. En: Cameron ME, Van Staveren W. Manual of methodology for food consumption studies. Oxford: Oxford University Press; 1988.
Gibson RS. Principles of nutricional assessment. New York: Oxford University Press; 1990.
Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos del CESNID. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
Mataix J. Tabla de composición de alimentos. Granada: Universidad de Granada; 2003.
San Mauro Martín I, Hernández Rodríguez B. Herramientas para la calibración de menús y cálculo de la composición nutricional de los alimentos; validez y variabilidad. Nutr Hosp 2014;29:929-934
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License