Forthcoming

The Teaching of Social Services in Spanish Public Universities: a Curricular and Legal Framework Analysis

Authors

  • José Manuel Díaz González Universidad de La Laguna https://orcid.org/0000-0001-9974-2159
  • Yaiza María Pérez González Gobierno de Canarias
  • Luisa María Morales Hernández Ayuntamiento de Arico
  • Paulo Adrián Rodríguez Ramos Univesidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0003

Keywords:

Social Policy, Legislation, University, Social Science Education, Vocational Training Subjects

Abstract

This article analyzes the inclusion of specific content on social services in the curricula of Anthropology, Social Education, Pedagogy, Psychology, Sociology, and Social Work degrees offered at Spanish public universities. It also examines the regulatory recognition of the professional reference figure in the regional social services laws. Through a descriptive and quantitative research design, 113 subjects from 51 degree programs across 32 universities are analyzed, along with the 17 regional laws currently in force.The findings reveal a significant concentration of social services training in the Social Work degree, while in the rest of the academic programs, such content is either limited or absent. This contrasts with the actual roles that other professional profiles perform within the public social services system and highlights the need to extend this training to additional university degrees. Furthermore, the regulatory analysis confirms the consolidation of Social Work as the reference profession in most regional legal frameworks. The study concludes by emphasizing the importance of reviewing university curricula and incorporating specific social services content from an interdisciplinary and professional perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Manuel Díaz González, Universidad de La Laguna

Associate professor at the Faculty of Social Sciences and Communication at the University of La Laguna since 2018. Diploma in Social Work, Master's Degree in Family Intervention, and Master's Degree in Family and Socio-Community Medication from the University of La Laguna. Doctor in Psychology from the University of La Laguna, he develops his research in the field of conflict and social exclusion and is part of the conflict, coexistence and mediation research group of the same university. He has been coordinator of the Comprehensive Service for the Homeless of Santa Cruz de Tenerife since 2015.

Yaiza María Pérez González, Gobierno de Canarias

Diplomada en Trabajo Social. Docente de Formación Profesional para el Empleo. Experta en Inserción Laboral. Funcionaria de carrera en el Gobierno de Canarias como trabajadora social de la Consejería de Educación. Miembro de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife. 

Luisa María Morales Hernández, Ayuntamiento de Arico

Diplomada en Trabajo Social. Técnica de Integración Social. Educación Infantil. Trabajadora social del programa de Prevención e Inserción social del Ayuntamiento de Arico. Miembro de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife.

Paulo Adrián Rodríguez Ramos, Univesidad de La Laguna

Graduado en Trabajo Social. Máster en Intervención Social y Comunitaria. Posgrado en Sexualidad, Género y Adolescencia. Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna. Profesor Asociado e Investigador del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Laguna.

References

Aguilar Hendrickson, M. (2013). Los servicios sociales en la tormenta. Documentación Social, (166), 145-167.

Aguilar Hendrickson, M., Llobet Estany, M. y Pérez Eransus, B. (2010). Los servicios sociales frente a la exclusión. En M. Laparra y B. Pérez, El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España (pp. 407-438). Cáritas-Fundación FOESSA.

Aguilar-Idáñez, M. J. (2025). Diagnóstico social: comprender para transformar en clave emancipadora. Quadernsd’Animació i Educació Social, (41), 1-28.

Álvarez Fernández, A. y Herrero-Martín, J. (2020). Un análisis para la mejora de la formación del educador social basada en su perfil competencial. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 76, 131-153.

Aranda, V. (2022). Interdisciplinariedad e intersectorialidad en la intervención social: Análisis de modelo de intervención del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Cuaderno de Trabajo Social, 1(19), 217–240.

Campo Antoñanzas, M. A. (1988). Servicios Sociales I. Escuela Universitaria de Trabajo Social "San Vicente de Paul".

Consejo General del Trabajo Social (2022). Modelo del Sistema Público de Servicios Sociales. Consejo General del Trabajo Social.

Consejo General del Trabajo Social (2023). Memoria de Trabajo 2023.

De Lucas y Murillo de la Cueva, F. (2001). Trabajo social y servicios sociales: confusiones y desconocimientos. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (4), 121-133. https:doi.org/10.20932/barataria.v0i4.273

Featherstone, B. (2011). The current economic crisis in Ireland: ¿Why social work needs to be part of the Challenger to a discredited system? International Journal of Social Work ando Social Sciences,(1), 17-29.

Fernández-de-Lagastida, I. (2022). Claves para la interdisciplinariedad entre trabajo social y antropología: reflexiones desde el ámbito formativo. Cuadernos de Trabajo Social, 35(2), 291-305. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.79362

Ferrer Aracil, J., Álamo Candelaria, J. M., Morín Ramírez, L. M. y Marchioni, M. (2017). El diagnóstico social en trabajo social comunitario. Revista de Treball Social, (211), 103-115.

Gallardo-Peralta, L. y Sánchez-Moreno, E. (2020). ¿Para qué servimos las trabajadoras sociales?. Los Libros de la Catarata.

Generalitat de Catalunya. (2007). Ley 12/2007, de 11 de octubre, de Servicios Sociales. Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, 4990, y Boletín Oficial del Estado, 266.

Girela Rejón, B. A. (2017). El Trabajo Social y los Servicios Sociales en España: el precio del neoliberalismo. ReiDoCreac, (6), 95-114. doi:10.12800/ccd.v12i36.950

Gobierno de Aragón. (2009). Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón. Boletín Oficial del Estado, 201, 71537-71584.

Gobierno de Canarias. (2019). Ley 16/2019, de 2 de mayo, de Servicios Sociales de Canarias. Boletín Oficial del Estado, 141, 61699-61773.

Gobierno de Cantabria. (2007). Ley 2/2007, de 27 de marzo, de derechos y servicios sociales. Boletín Oficial de Cantabria, 66, y Boletín Oficial del Estado, 94.

Gobierno de la Comunidad de Madrid. (2022). Ley 12/2022, de 21 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial del Estado, 135, 80853-80909.

Gobierno de la Comunidad Valenciana. (2019). Ley 3/2019, de 18 de febrero, de servicios sociales inclusivos de la Comunitat Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 61, 23249-23349.

Gobierno de Galicia. (2008). Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia. Boletín Oficial del Estado, 15, 5513-5553.

Gobierno de las Illes Balears. (2018). Ley 12/2018, de 15 de noviembre, de servicios a las personas en el ámbito social en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Boletín Oficial del Estado, 294, 119920-119936.

Gobierno de la Región de Murcia. (2021). Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia. Boletín Oficial del Estado, 308, 161858-161916.

Gobierno de La Rioja. (2009). Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de Servicios Sociales de La Rioja. Boletín Oficial del Estado, 14, 3808-3852.

Gobierno de Navarra. (2006). Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales. Boletín Oficial de Navarra, 152, y Boletín Oficial del Estado, 27.

Gobierno del País Vasco. (2008). Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. Boletín Oficial del Estado, 242, 105335-105396.

Gobierno del Principado de Asturias. (2003). Ley 1/2003, de 24 de febrero, de servicios sociales. Boletín Oficial del Principado de

Asturias, 56, y Boletín Oficial del Estado, 86.

Hernández Prados, M. A. y Ros Pérez-Chuecos, R. (2014). Revista de Educación Social, (19), 1-23.

Ituarte, A. (1988). De los servicios sociales al trabajo social: hacia el reencuentro con nuestra identidad profesional. VI Congreso Estatal de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales (pp. 147-158).

Junta de Andalucía. (2016). Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 248, y Boletín Oficial del Estado, 18.

Junta de Castilla y León. (2010). Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de servicios sociales de Castilla y León. Boletín Oficial del Estado, 7, 1756-1803.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (2010). Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de servicios sociales de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial del Estado, 38, 15496-15540.

Junta de Extremadura. (2015). Ley 14/2015, de 9 de abril, de Servicios Sociales de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, 108, 39626-39664.

Las Heras Pinilla, M. P. (2019). Trabajo Social y Servicios Sociales. Conocimiento y Ética. Ediciones Paraninfo, S.A. y Consejo General del Trabajo Social.

Lima Fernández, A. I. (2016). II Informe sobre los Servicios Sociales en España. Consejo General del Trabajo Social.

Martínez Virto, L., Arriba González de Durana, A. y López Peláez, A. (2017). Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas. Papeles de Trabajo Social, (30), 97–116. https://doi.org/10.5569/1134-7147.63.01

Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. (2023). Anteproyecto de Ley de condiciones básicas para la igualdad en el acceso y disfrute de los servicios sociales. Gobierno de España.

Molina Sánchez, M. V. (1994). Las enseñanzas del trabajo social en España, 1932-1983. Universidad Pontificia de Comillas.

Morán, C. y Varela, L. (2017). Entrevista con... José Manuel Ramírez Navarro. Revista Galega de Educación, (67), 40-49.

Navarro, V. (2020). Pandemia, economía y estado del bienestar. Causas, consecuencias y alternativas posibles ante la pandemia de coronavirus. JHU-UPF Public Policy Center

OECD (2022). Modernising Social Services in Spain: Designing a New National Framework. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/4add887d-en.

Pelegrí Viaña, X. (2014). Trabajo social y servicios sociales: una complementariedad diferenciada. Notas para el cambio de época. Acciones e Investigaciones Sociales, (34), 7-23. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201434909

Sanz Cintora, Á. (2001). Acción social y Trabajo Social en España: una revisión histórica. Acciones e Investigaciones Sociales, (13), 5–42.

Varela Crespo, L. (2017). La formación inicial de los educadores sociales en el ámbito de servicios sociales. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr, (6), 263-268. doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2580

Viana Orta, M. S., López-Francés, I., Zayas, B. (2018). La formación en trabajo social y educación social en España. Revista de Educación Social, (26), 34-48.

Vicente, E., Nogués, L., Orgaz, C., Blanco, M., Calzada, I., Cubillos-Vega, C., Domínguez, A. B., García, T., Carrasco, C. L., Martín, M., Muriel, M., Sánchez, R., Serrano, A. (2022). IV Informe sobre los servicios sociales en España y la profesión del trabajo social. Consejo General del Trabajo Social.

Published

2025-10-04

How to Cite

Díaz González, J. M., Pérez González, Y. M., Morales Hernández, L. M., & Rodríguez Ramos, P. A. (2025). The Teaching of Social Services in Spanish Public Universities: a Curricular and Legal Framework Analysis. EHQUIDAD. INTERNATIONAL JOURNAL OF WELFARE AND SOCIAL WORK POLICIES, (25). https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0003

Issue

Section

Artículos