Social consequences of learning difficulties in children and teenagers
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0004Keywords:
Learning, Difficulties, Intervention, School failure, Social exclusionAbstract
Learning Disabilities (LD) like ADHD, dyslexia, dyscalculia, dysgraphia, and others need the right multimodal treatment. Without the required support, these children and teenagers can suffer consequences in their academic, professional, economic, and social lives, affecting their behaviour, self concept and self esteem, psychological and emotional wellbeing, social relationships, and afterwords leading to an increased risk of substance abuse, school failure and drop-out, mental health disorders and problems with justice. In their adult lives, consequences can manifest in difficulties to access qualified jobs, less career opportunities, a reduced level of income and possible situations of social risk or social exclusion.
Downloads
References
Adelman, P. & Vogel, S (1993). Issues in the employment of adults with learning disabilities. Learning Disability Quarterly. Vol: 16 (3), pp.219-232.
Álvarez, D., Menéndez, S., González, P., & Rodríguez, C. (2012). Hiperactividad-impulsividad y déficit de atención como predictores de participación en situaciones de violencia escolar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12 (2), pp.185-202.
Artigas-Pallarés, J. (2000) Disfunción cognitiva en la dislexia. Revista de Neurología Clínica; 1(1), pp.115-124.
Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de Neurología Clínica, 34(1), pp.7-13.
Artigas-Pallarés, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Revista de Neurología Clínica, 36(1): pp.68-78.
Artigas-Pallarés, J. (2006). El trastorno de déficit de atención/hiperactividad en la consulta del pediatra. Algunas sugerencias. Revista Pediatría en Atención Primaria; 8 (4), pp.15-33.
Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia. Enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de Neurología Clínica. 48(2), pp.63-69.
Artigas-Pallarés, J (2009). El tratamiento farmacológico de la dislexia. Revista de Neurología Clínica, 48(11), pp.85-91.
Aznar, J. & Azorín, E. (2010) Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social. Revista Documentación Social, 158, pp.63-80.
Bolívar, A. & López, L. (2009) Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista Currículum y Formación de Profesorado, vol. 13(3), pp.51-78.
Calero, J., Choi, A. & Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel. Revista de Educación, núm extr. 2010, pp.225-256.
Eckert, H (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, pp.35-55. (Trad. Ana C.Romero).
Fernández, M., Mena, L. & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales, 29, Barcelona, Obra Social la Caixa.
Fernández, M., Mena, L. & Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias,motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, núm extr. 2010, pp.119-145.
Fernández Guerrero, A.B. (2011). El fracaso escolar. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 40(1). Recuperado de: https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion /88978
Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista Investigación Educativa, 16(1), pp.47-70.
García, R., Sánchez, Á. & Rodríguez, A (2013). Las competencias socio-personales en la integración socio-laboral de los jóvenes que cursan programas de cualificación profesional inicial. Rev. Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), pp.58-78.
Geary, D. (2011). Consequences, Characteristics, and Causes of Mathematical Learning Disabilities and Persistent Low Achievement in Mathematics. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 32(3), pp.250–263.
Gillberg, C. & Rasmussen, P. (2000). Natural outcome of ADHD with developmental coordination disorder at age 22 years. A controlled, longitudinal community-based study. Journal of The American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39(11): pp.1424-1431
Gillberg, C., Lundervold, A., Stickert, M., Hysing, M., Sorensen, L. & Posserud, M.B. (2016). Attention Deficits in Children With Combined Autism and ADHD. Journal of Attention Disorders, 20 (7), pp.599-609.
González, D., Jiménez, J E., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., Crespo, P. & Artiles, C. (2010). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), pp.317-327.
González, J., Núñez, J.C., González, S., Álvarez, L., Roces, C., García, M., González, P., Cabanach, R. & Valle, A. (2000) Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12(4), pp.548-556.
González, M.T. & San Fabián, J.L. (2018). Buenas Prácticas en Medidas y Programas para Jóvenes Desenganchados de lo Escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), pp.41-60.
Guba, E. & Lincoln, Y. (1999). Establishing trustworthiness. En A.Bryman y R.G. Burgués (Eds.). Qualitative Research. London: Sage Publications, pp.397-344.
Hernández, M.A. & Alcaraz, M. (2017). Aproximación conceptual del abandono escolar. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa s.XXI. Ponencia llevada a cabo en el Congreso sobre Desigualdad Social, Económica, y Educativa s.XXI. Organizador: Univ. Autónoma de Tamaulipas.
Hernández Pallarés, L.A. (2012) Aportaciones para la confección de un modelo de escuela inclusiva para los alumnos con dificultades del aprendizaje. En: Navarro, J; Fernández, M.T; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones /dea2012/ensayos.html. Murcia. Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Jiménez, J.E., Guzmán, R., Rodríguez, C. & Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: La dislexia en español. Anales de Psicología, 25(1), pp.78-85.
López, M., Reverte, G.M. & Palacios, M. (2016). El fracaso escolar en España y sus regiones. Disparidades territoriales. Revista Estudios Regionales, 107, pp.121-155.
Martínez, M., Henao, G.C., & Gómez, L.A. (2009) Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), pp.178-194.
National Joint Committee on Learning Disabilities- NJCLD. (1990). Learning Disabilities: Issues on Definition. Recuperado de: http://www.ldonline.org/about/partners/njcld /archives
Nieto, C. (2011). Fracaso escolar y conflicto con la ley. Revista Asociación de Sociología de la Educación, 4(2), pp.186-203.
Ohlmeier, M., Peters, K., Wildt, B., Zedler, M., Ziegenbein, M., Wiese, B., Emrich, H. & Schneider, U. (2009). Comorbilidad de la Dependencia a Alcohol y Drogas y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista de Toxicomanías y Salud Mental, 58 (1), pp.12-18.
Reverón, D (2016). Relación TDAH y Drogas. Universidad La Laguna, Tenerife.
Rigau-Ratera, E., García-Nonell, C., Artigas-Pallarés, J. (2004). Características del Trastorno de Aprendizaje No Verbal. Revista de Neurología Clínica, 38 (1), pp. 33-38
Riddick, B. (2009). Living with Dyslexia, the social and emotional consequences of specific learning difficulties/disabiilities. London/New York. Routledge.
Scrich, A.J., Cruz, L.A., Bembibre, D. & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista Archivo Médico Camagüey, 21(1), pp. 766-772
Shessel, I. & Reiff, H. (1999). Experiences of Adults with Learning Disabilities: Positive and Negative Impacts and Outcomes. Learning Disability Quarterly, 22(4), pp.305-316.
Torrico, E., Linares,, A., Vélez, E., Villalba, F., Fernández, A., Hernández, J. & Ramírez, L. (2012). TDAH en pacientes con adicción a sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas relacionados con el consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento ambulatorio. Revista Trastornos Adictivos, 14(3), pp.89-95
Vacas, C. (2002). Agresividad escolar y dificultades de aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(3), pp.363-372