Próximo(s)

La entrevista motivacional grupal como herramienta en la implementación de los sistemas de gestión de calidad en entidades

Autores/as

  • Laura Esteban Romaní Universidad de Valencia
  • Mª Victoria Ochando Ramírez Universidad Internacional de La Rioja
  • Mercedes Botija Universidad de Valencia
  • Beatriz Monfort Gil Asociación de Fibrosis Quística de la Comunidad Valenciana

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0017

Palabras clave:

Gestión de calidad, Trabajo Social, Cultura organizacional, Procesos, Entrevista motivacional

Resumen

La gestión de calidad en entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la acción social es una cuestión imprescindible. Certificar los procesos de gestión calidad es complejo y la resistencia al cambio en las entidades no lo facilita. Este artículo explora la entrevista motivacional (EM) como herramienta en la implantación de sistemas de gestión de calidad (SGC) en las asociaciones de Fibrosis Quística de España (FQE).  Se ha optado por una metodología de enfoque cualitativo utilizando entrevistas grupales, observación participante, grupo de discusión, y análisis documental y bibliográfico en 5 asociaciones durante un año ubicadas en distintas comunidades autónomas. Como resultado, se ha visto que la utilización de la EM parece ser útil para favorecer el cambio y lograr el compromiso y la motivación de los equipos de las entidades para la gestión de calidad. Se evidencia la figura del Trabajo Social como pieza esencial en el acompañamiento de estos procesos de cambio y mejora de las entidades no lucrativas, así como su papel promotor es esencial para confirmar la importancia de la gestión de calidad de forma participativa desde el inicio, posibilitando un diagnóstico y una hoja de ruta a seguir por parte de todos los agentes implicados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Médico Mundial (2013). Declaración de Helsinki. Principio ético para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

ASQ (2024). Quality Glosary. https://asq.org/quality-resources/quality-glossary

Barbero, I. (2008). Sistemas de gestión de la calidad en el tercer sector de la acción social: Situación actual y propuestas de futuro. Zerbitzuan, 43, 7-18. https://doi.org/10.5569/1134-7147

Barranco, C. (2011). Buenas prácticas de calidad y trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 57-74. https://doi.org/10.14198/ALTERN2011.18.03

Barriga, L. (2000). Calidad en los Servicios Sociales: reflexiones sobre la Calidez. Servicios Sociales y Política Social,49, 31-62.

De la Red, N. y González, G. (2012). La investigación en el proceso de mejora de la intervención en trabajo social. Servicios Sociales y Política Social, 100, 113-125

DeShaw, K. J., Ellingson, L. D., Lansing, J. E., Perez, M. L., Wolff, M., & Welk, G. J. (2022). Process and impact evaluation of a practicum in motivational interviewing. International Journal of Health Promotion and Education, 62 (3), 171-181. https://doi.org/10.1080/14635240.2022.2042356

Ellis, A. E., Martino, S., Simiola, V., Bellamy, C., O’Connell, M., & Cook, J. M. (2023). Training Male Sexual Abuse Survivors as Peer Leaders to Deliver Motivational Interviewing and Trauma-Informed Affirmative Care. Journal of Child Sexual Abuse, 32(4), 494–512. https://doi.org/10.1080/10538712.2023.2203691

Esteban, L. y Botija, M. (2020). Gestión de calidad en asociaciones de pacientes. Diagnóstico en la Federación Española de Fibrosis Quística. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10 (1), 201-223.

García, I. y Morales, V. (2014). Eficacia de la entrevista motivacional para promover la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Universitas Psychologica, 14(2), 511-522. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64747729009.

Hohman, M., & Lee, A. (2024). The use of motivational interviewing in field instruction. Social Work Education, 43(2), 249–260. https://doi.org/10.1080/02615479.2022.2082401

Iachini, A. L., Lee, J., DiNovo, R., Lutz, A., & Frey, A. J. (2018). Integrating Motivational Interviewing Into Social Work Education: A Practical Example. Journal of Social Work Education, 54(1), 103–S112. https://doi.org/10.1080/10437797.2018.1434433

Laviano, L. (2019). Entrevista motivacional y gestión del cambio organizacional: aportes para una articulación necesaria. Trabajo final de grado. Montevideo: Universidad de la Repu?blica. Uruguay. Facultad de Psicologi?a. https://hdl.handle.net/20.500.12008/22753.

Lewin, K. (1951). Theory. Social Science. New York. Harper and Row.

Lizarraga, S.(2009). Entrevista motivacional. Anales, 24 (2), 43-53.

Melao, N. F., Amorin, M., Marimon, F. and Alegre, I. (2018). Quality management systems in European social service organizations: A survey of EQUASS Assurance pioneer adopters. International Journal of Quality & Reliability Management, 35 (2). 354-372. https://doi.org/10.1108/IJQRM-10-2016-0187.

Miller, W.R., Rollnick, S. (2002). Motivational Interviewing: preparing people for change. Guilford press. New York.

Oliveira Júnior, G. C., Sigahi, T. F. A. C., Rampasso, I. S., Zanon, L. G., Pinto, J. de S., Leal Filho, W., Anholon, R. (2024). Integrated management systems: Barrier assessment through Grey Incidence Analysis and contributions to quality management. Quality Management Journal, 31(2), 102–116. https://doi.org/10.1080/10686967.2024.2317474

Ortiz, L. (2018). Entrevista Motivacional. Taller: Diálogos entre la Entrevista Motivacional y la Gestión del Cambio en las Organizaciones. Facultad de Psicología, UdelaR. Montevideo:

Plataforma ONG de Acción Social (2020). El Tercer Sector en España. Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico. https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1583424466_informe-poas-completo.pdf

Prochaska, J.O. y Prochaska, J.M. (1993). Modelo transteórico de cambio de conductas adictivas. En Casas, M. y Gossop M. (Eds.) Recaída y prevención de recaídas. Tratamientos psicológicos en drogodependencias (191-222). Barcelona. Ediciones de Neurociencias. Citrán. FISP.

Ramanathan, N. (2020). Embedding sustainability concerns into quality assurance. Total Quality Management & Business Excellence, 36 (3-4), 249- 263. https://doi.org/10.1080/14783363.2020.1858712

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.

Smeds, M., Martin, J., Elg, M., & Gremyr, I. (2023). Why won’t you leave the process alone? Exploring emotional, motivational and cognitive mechanisms triggering tampering. Total Quality Management & Business Excellence, 34(5–6), 791–805.

https://doi.org/10.1080/14783363.2022.2112514.

Tadesse Bogale, A. & Debela, K. L. (2024) Organizational culture: a systematic review. Cogent Business & Management, 11(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2340129

Wilding, S., O’Connor, D. B., Ferguson, E., Wetherall, K.,Cleare, S., O’Carroll, R. E., Robb, K. A., & O’Connor, R. (2022). Information seeking, mental health and loneliness: Longitudinal analyses of adults in the UK COVID-19 mental health and wellbeing study, Psyquiatry Research, 317, 114876. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114876

Wood, A. R., Ross,L. & Wood, R. J. (2023). Motivational Interviewing and Chronic Care Management Using the Transtheoretical Model of Change. Health & Social Work, 48 (4), 271–276, https://doi.org/10.1093/hsw/hlad020

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Esteban Romaní, L., Ochando Ramírez, M. V., Botija, M., & Monfort Gil , B. (2025). La entrevista motivacional grupal como herramienta en la implementación de los sistemas de gestión de calidad en entidades. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0017

Número

Sección

Artículos