Hacer frente a la vulnerabilidad urbana desde la intervención comunitaria: el modelo de actuación de Alcoy (Alicante, España)
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0004Palabras clave:
Vulnerabilidad urbana, Ciudades, Barrios, Vivienda pública, Intervención comunitariaResumen
Es objeto del presente artículo ahondar en el conocimiento y análisis del modelo de intervención de Alcoy (Alicante) a partir de la metodología de estudio de caso en aras de comprender y determinar los aspectos clave que permiten afirmar que dicha política local constituye en sí misma una buena praxis en el abordaje de la vulnerabilidad urbana en conexión con la gestión del parque público de vivienda social de carácter municipal. Entre los resultados principales, se ofrece una radiografía de carácter exploratorio de la situación habitacional en Alcoy y se determinan los elementos clave que permiten identificar dicho modelo como buena praxis de intervención.
Descargas
Citas
Alguacil, J., Camacho, J. y Hernández-Aja, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (27), 73-94. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
Ayuntamiento de Alcoy (2021). Memoria anual 2021, en prensa.
Ayuntamiento de Alcoy (2020). Memoria anual 2020. Objetivos, funciones y proyectos desde un marco estratégico. Departamento de Vivienda, Concejalía de Vivienda del Ayuntamiento de Alcoy, https://bit.ly/3xZGLgx
Blanco, I. y Nel·lo, O. (2018). Barrios y crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. València: Tirant lo Blanch.
Bonache, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 3, 123-140.
Caravantes, G. Mª (2023). El análisis de la vulnerabilidad urbana en las ciudades de la Comunitat Valenciana: análisis, modelos de actuación y propuestas para una política pública. [Tesis Doctoral]. Universitat de València. https://roderic.uv.es/items/899a43b8-2133-4050-aecc-b14599c8b46e
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54.
Cea D’Ancona, Mª Á. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid, Editorial Síntesis.
Cortés-Alcalá, L. (1995). La cuestión residencial: bases para una sociología del habitar. Madrid, Fundamentos.
De Gregorio Hurtado, S. (2012). Políticas urbanas de la Unión Europea desde la perspectiva de la planificación colaborativa. Las Iniciativas Comunitarias URBAN y URBAN II en España, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. https://bit.ly/3vZp7sC
De Robertis, C. y Pascal, H. (1994). La intervención colectiva en Trabajo Social. La acción con grupos y comunidades. Buenos Aires, El Ateneo.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Donat, C. (2018). La segregación urbana: marco teórico-conceptual y estado de la cuestión, En I. BLANCO y O. Nel·lo (Eds.). Barrios y crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña (pp. 27-50.). València, Tirant lo Blanch.
Egea-Jiménez, C., Nieto-Calmaestra, J. A., Domínguez-Clemente, J. y González-Rego, R. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Análisis y potencialidades. Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia. https://bit.ly/2yOuQqJ
Forni, P. (2016). Las formas comprensivas de la metodología de la investigación: Oficios, técnicas y entendimientos. Santiago de Chile, Universidad Central de Chile.
Garrido, M. y Jaraíz, G. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 141-151.
Hamzaoui, M. (2005). El trabajo social territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. València, Servei de publicacions de la Universitat de València y Nau llibres.
Hernández-Aja, A. et al. (2018), Panorama estatal de la vulnerabilidad urbana. https://bit.ly/2y3OhLN
Hernández-Aja, A., Matesanz, Á. y García-Madruga, C. (2015). Atlas de barrios vulnerables de España: 12 ciudades, 1991, 2001, 2006. Instituto Juan de Herrera.
Hernández-Aja, A. (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuadernos de investigación urbanística, 53, 3-99. https://bit.ly/3cYFQkv
Janoschka, M. y Glaszer, G. (2003). Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. Ciudades, 59, 9-20.
Klinenberg, E. (2018). Palaces for the People. How Social Infraestructure Can Help Fight Inequality, Polarization, and the Decline of Civic Life. Crown.
Marchioni, M. (2007). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid, Popular.
Matesanz, Á. (2016). Políticas urbanas y vulnerabilidad [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44893 DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44893
Monje, E. (2010). El estudio de casos como Metodología de Investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54. DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.332
Moreno Jiménez, A. Vinuesa, J. (2012). Desequilibrios y reequilibrios intraurbanos en Madrid. Diagnóstico con indicadores socio-demográficos. En B. Varelar, Brisa y J. Vinuesa, (Coords.). Metrópolis. Dinámicas urbanas (pp. 49-96). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. https://bit.ly/2UbRosl
López-Simón, Í. (2022): Los olvidados. Marginalidad urbana y fenómeno quinqui en España (1959-1982). Madrid, Marcial Pons.
Merton, R. y Barbers. E. (1948). The travels and adventures of Serendipity. A Study in Sociological Semantics and the Sociology of Science. Princeton University Press. Princeton.
ONU- HÁBITAT (2016). World Cities Report: Urbanization and Development. Emerging Futures. https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/WCR-2016-WEB.pdf
ONU-HÁBITAT (2015). Temas Habitat III. 22-Asentamientos informales. https://bit.ly/3mNU8cD
ONU-HÁBITAT (2011). Informe mundial sobre asentamientos humanos 2011. Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. https://bit.ly/35Ndy9G
ONU-HÁBITAT (2011a). Global Report on Human Settlement 2011: Cities and Climate Change. https://bit.ly/2XP4RYV
Platt, J. (1996). A History of Sociological Research Methods in America. Cambridge: University Press.
Porcel, S. (2016). Dinámicas de estructuración socioresidencial en la Barcelona metropolitana postindustrial ¿hacia una ciudad dual o cuarteada?, Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/399521
Proyecto de Ley, de la Generalitat de barrios de protección pública de la Comunitat Valenciana. Boletín Oficial de Les Corts Valencianes, núm 322 del 28 de marzo de 2023. València. Corts Valencianes.
Rojo Mendoza, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de geografía, 24(1), 121-133. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47776