Mujeres gitanas y feminismo: un movimiento sin diseccionar
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0003Resumen
La especificidad de género y cultural supone tener en cuenta aquellas características que provocan que las oportunidades de las mujeres gitanas se vean disminuidas con respecto a la población en general y a los varones de su comunidad. La sociedad debe poner en marcha una serie de garantías para atender a las problemáticas específicas, comprendiendo que el punto de partida no es idéntico para todas las mujeres y, por tanto, el camino a recorrer puede y debe estar adaptado a cualquier circunstancia. Las mujeres gitanas, hoy en día, en la sociedad española, como grupo étnico-cultural, padecen una situación diferente con respecto a los varones. Les afecta una múltiple discriminación: por ser mujeres en una sociedad patriarcal y por pertenecer a una minoría étnica que, según los estudios sobre prejuicios sociales, recibe la peor valoración social. La desvalorización de las mujeres como grupo se traduce en la discriminación por sexo, un hecho universal y común al total de las mujeres, incluso cuando los intentos de dominación son tan sutiles que no son conscientes de éstos. La discriminación múltiple y/o interseccionalidad que sufren las mujeres gitanas, viene dada por su pertenencia al género femenino y a una etnia excluida socialmente.
Descargas
Citas
Alfaro, A. (1993). La gran redada de Gitano. Colección Interface, 2. Madrid, Presencia Gitana.
Alfaro, A. (2009). Escritos sobre gitanos. Barcelona, Asociación Enseñantes con gitanos.
Anzaldúa, G. (1987). Bordelands/La Frontera: La nueva mestiza. Madrid, Editorial. Traficantes de sueños.
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid, Cátedra. Feminismos.
Barth, F. (1976). Introducción. En F. Barth (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). México D.F., Fondo de cultura Económica.
Basch L., Glick Schiller N., et al. (Eds.). (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. London, Gordon and Breach.
Beck, U. (2000). What is globalization? Cambridge: Polity Press.
Castell, M. (1999). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. 3 Vols. México D.F., Siglo XXI Editores.
Cho, S., Crenshaw, K., y Mccall, L. (2013). Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. Signs 38, 785-810.
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En L. R. Platero Méndez (Ed.), Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Traducción al español por Lucas Platero y Javier Sáez. Barcelona, Bellaterra.
Colom, F. (1992). Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política. Capitulados 235-283. Barcelona, Anthropos Editorial.
Consejo de Europa. (1993). Los Gitanos en Europa: papel de las Autoridades Locales y Regionales. Resolución 249. En Minorías gitanas en Europa. Madrid, Fundación Encuentro.
De Sousa Santos, B. (2014). Derechos Humanos, democracia y desarrollo. Bogotá, Edición Antropos.
Dietz G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (1996) Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 18-40.
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Barcelona, Paidós.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Buenos aires, Paidós.
Hernández, R. y Suárez, L. (2008). Descolonizando el Feminismo. Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid, Cátedra.
Jelin, E. (2005). ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los noventa. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Macall (2005). The complexity of intersectionality. Signs, 30, 1771-1800.
McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales y decisiones futuras, en Tejerina, B. e Ibarra, P., Movimientos Sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, Trotta.
Mohanty, Ch. (2008). Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. (Eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra.
Mora y Pereyra. (1999). Mujeres y solidaridad. Estrategias de supervivencia en el África subsahariana. Madrid, Los Libros de la Catarata.
Peña, P. (2017). El asociacionismo Romaní en Europa como nuevo intermediario entre los Estados-naciones, las Instituciones supra-nacionales y las comunidades gitanas. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación.
Rodríguez, I. (2012). Las Estrategias nacionales de inclusión de la población gitana. De la agenda política a las “acciones concretas”. A Fondo, 61-62.
San Román, T. (1997). La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los Gitanos. Madrid, Ed. XXI de España Editores, S.A.
Schiller, N.G., Basch, L., y Blanc-szanton, C. (1992). Towards a Definition of Transnationalism: Introductory-Remarks and Research Questions. In N.G.
Schiller, L., Basch & C., Blanc-szanton, (Eds.), Towards a transnational perspective on migration: Race, class, ethinicity and transnacionalism reconsidered (pp. ix-xiv). New York, NY, The New York Academy os Sciencies.
Touraine, A. (1998). Un mundo globalizado y fragmentado. En J. Calo, Topografías del mundo contemporáneo (pp. 63-84). Madrid, Fundación Argentaria y Ediciones Encuentro.