Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes

Autores/as

  • Carmen Alemany Panadero Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0004

Palabras clave:

Aprendizaje. Dificultades. Intervención. Fracaso escolar. Exclusión social

Resumen

Las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), como el TDAH, la dislexia, la discalculia, la disgrafía, y otras, precisan un tratamiento multimodal adecuado. Sin el tratamiento necesario, estos niños y adolescentes pueden sufrir consecuencias en su vida académica, laboral, económica y social, con influencia en su conducta, autoconcepto y autoestima, bienestar psicológico y emocional, relaciones sociales, y posteriormente dando lugar a un aumento del riesgo de consumo de sustancias, fracaso y abandono escolar, desarrollo de problemas de salud mental y problemas con la justicia. En su vida adulta las consecuencias pueden manifestarse en dificultades de acceso al empleo cualificado, menos oportunidades laborales, un inferior nivel de ingresos y en posibles situaciones de riesgo de exclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Alemany Panadero, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED

Trabajadora Social y Periodista. Investigación realizada en la UNED.

Citas

Adelman, P. & Vogel, S (1993). Issues in the employment of adults with learning disabilities. Learning Disability Quarterly. Vol: 16 (3), pp.219-232.

Álvarez, D., Menéndez, S., González, P., & Rodríguez, C. (2012). Hiperactividad-impulsividad y déficit de atención como predictores de participación en situaciones de violencia escolar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12 (2), pp.185-202.

Artigas-Pallarés, J. (2000) Disfunción cognitiva en la dislexia. Revista de Neurología Clínica; 1(1), pp.115-124.

Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de Neurología Clínica, 34(1), pp.7-13.

Artigas-Pallarés, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Revista de Neurología Clínica, 36(1): pp.68-78.

Artigas-Pallarés, J. (2006). El trastorno de déficit de atención/hiperactividad en la consulta del pediatra. Algunas sugerencias. Revista Pediatría en Atención Primaria; 8 (4), pp.15-33.

Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia. Enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de Neurología Clínica. 48(2), pp.63-69.

Artigas-Pallarés, J (2009). El tratamiento farmacológico de la dislexia. Revista de Neurología Clínica, 48(11), pp.85-91.

Aznar, J. & Azorín, E. (2010) Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social. Revista Documentación Social, 158, pp.63-80.

Bolívar, A. & López, L. (2009) Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista Currículum y Formación de Profesorado, vol. 13(3), pp.51-78.

Calero, J., Choi, A. & Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel. Revista de Educación, núm extr. 2010, pp.225-256.

Eckert, H (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, pp.35-55. (Trad. Ana C.Romero).

Fernández, M., Mena, L. & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales, 29, Barcelona, Obra Social la Caixa.

Fernández, M., Mena, L. & Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias,motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, núm extr. 2010, pp.119-145.

Fernández Guerrero, A.B. (2011). El fracaso escolar. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 40(1). Recuperado de: https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion /88978

Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista Investigación Educativa, 16(1), pp.47-70.

García, R., Sánchez, Á. & Rodríguez, A (2013). Las competencias socio-personales en la integración socio-laboral de los jóvenes que cursan programas de cualificación profesional inicial. Rev. Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), pp.58-78.

Geary, D. (2011). Consequences, Characteristics, and Causes of Mathematical Learning Disabilities and Persistent Low Achievement in Mathematics. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 32(3), pp.250–263.

Gillberg, C. & Rasmussen, P. (2000). Natural outcome of ADHD with developmental coordination disorder at age 22 years. A controlled, longitudinal community-based study. Journal of The American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39(11): pp.1424-1431

Gillberg, C., Lundervold, A., Stickert, M., Hysing, M., Sorensen, L. & Posserud, M.B. (2016). Attention Deficits in Children With Combined Autism and ADHD. Journal of Attention Disorders, 20 (7), pp.599-609.

González, D., Jiménez, J E., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., Crespo, P. & Artiles, C. (2010). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), pp.317-327.

González, J., Núñez, J.C., González, S., Álvarez, L., Roces, C., García, M., González, P., Cabanach, R. & Valle, A. (2000) Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12(4), pp.548-556.

González, M.T. & San Fabián, J.L. (2018). Buenas Prácticas en Medidas y Programas para Jóvenes Desenganchados de lo Escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), pp.41-60.

Guba, E. & Lincoln, Y. (1999). Establishing trustworthiness. En A.Bryman y R.G. Burgués (Eds.). Qualitative Research. London: Sage Publications, pp.397-344.

Hernández, M.A. & Alcaraz, M. (2017). Aproximación conceptual del abandono escolar. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa s.XXI. Ponencia llevada a cabo en el Congreso sobre Desigualdad Social, Económica, y Educativa s.XXI. Organizador: Univ. Autónoma de Tamaulipas.

Hernández Pallarés, L.A. (2012) Aportaciones para la confección de un modelo de escuela inclusiva para los alumnos con dificultades del aprendizaje. En: Navarro, J; Fernández, M.T; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones /dea2012/ensayos.html. Murcia. Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Jiménez, J.E., Guzmán, R., Rodríguez, C. & Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: La dislexia en español. Anales de Psicología, 25(1), pp.78-85.

López, M., Reverte, G.M. & Palacios, M. (2016). El fracaso escolar en España y sus regiones. Disparidades territoriales. Revista Estudios Regionales, 107, pp.121-155.

Martínez, M., Henao, G.C., & Gómez, L.A. (2009) Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), pp.178-194.

National Joint Committee on Learning Disabilities- NJCLD. (1990). Learning Disabilities: Issues on Definition. Recuperado de: http://www.ldonline.org/about/partners/njcld /archives

Nieto, C. (2011). Fracaso escolar y conflicto con la ley. Revista Asociación de Sociología de la Educación, 4(2), pp.186-203.

Ohlmeier, M., Peters, K., Wildt, B., Zedler, M., Ziegenbein, M., Wiese, B., Emrich, H. & Schneider, U. (2009). Comorbilidad de la Dependencia a Alcohol y Drogas y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista de Toxicomanías y Salud Mental, 58 (1), pp.12-18.

Reverón, D (2016). Relación TDAH y Drogas. Universidad La Laguna, Tenerife.

Rigau-Ratera, E., García-Nonell, C., Artigas-Pallarés, J. (2004). Características del Trastorno de Aprendizaje No Verbal. Revista de Neurología Clínica, 38 (1), pp. 33-38

Riddick, B. (2009). Living with Dyslexia, the social and emotional consequences of specific learning difficulties/disabiilities. London/New York. Routledge.

Scrich, A.J., Cruz, L.A., Bembibre, D. & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista Archivo Médico Camagüey, 21(1), pp. 766-772

Shessel, I. & Reiff, H. (1999). Experiences of Adults with Learning Disabilities: Positive and Negative Impacts and Outcomes. Learning Disability Quarterly, 22(4), pp.305-316.

Torrico, E., Linares,, A., Vélez, E., Villalba, F., Fernández, A., Hernández, J. & Ramírez, L. (2012). TDAH en pacientes con adicción a sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas relacionados con el consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento ambulatorio. Revista Trastornos Adictivos, 14(3), pp.89-95

Vacas, C. (2002). Agresividad escolar y dificultades de aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(3), pp.363-372

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-01-21

Cómo citar

Alemany Panadero, C. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (11), 91–122. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0004

Número

Sección

Artículos