Percepción de riesgos en la salud de la comunidad indígena Mixteca El Calvario, al sur de México

Autores/as

  • David Francisco Lopez Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Lázaro Cárdenas, Chilpancingo de los Bravo, Gro., México.
  • Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma Departamento de Medicina y Maestría en Salud Pública en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
  • Erubiel Toledo Hernández Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Lázaro Cárdenas, Chilpancingo de los Bravo, Gro., México.
  • Miguel Ángel Rodríguez Barrera Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Lázaro Cárdenas, Chilpancingo de los Bravo, Gro., México.
  • Angela Victoria Forero Forero Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
  • Diana Iveth Orbe Díaz Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Lázaro Cárdenas, Chilpancingo de los Bravo, Gro., México.
  • Yanet Romero Ramírez Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Lázaro Cárdenas, Chilpancingo de los Bravo, Gro., México.
  • Jeiry Toribio Jiménez Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Lázaro Cárdenas, Chilpancingo de los Bravo, Gro., México.

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.4367

Palabras clave:

Situación de salud; percepción de riesgos; estudio etnográfico; perfil sociodemográfico

Resumen

La situación de salud y percepción de riesgos de las comunidades indígenas se mide por el grado sociodemográfico y estudio etnográfico. Nuestra población en estudio “El Calvario” es la única comunidad indígena Mixteca de Chilpancingo, Guerrero, conformada por 21 familias que se dedican a la agricultura, producción de maguey y mezcal, y elaboración de algunas artesanías de palma. El objetivo fue estudiar las condiciones de Calidad de Vida y percepción de riesgos en dos grupos vulnerables adultos y niños. En el caso de los adultos, se hizo por encuestas y en el caso de los niños se usó el dibujo. En los habitantes se perciben en riesgos de salud y de perder su identidad indígena, debido a que solo hablan su lengua materna los adultos, no saben leer y ni escribir. Así mismo, es inminente el riesgo de sufrir daños materiales debido a que las viviendas no son adecuadas. La migración de jóvenes, la perdida de cultura, el padecer enfermedades metabólicas debido a la dieta alta en refrescos. Así mismo, los niños expresaron las deficiencias educativas. Finalmente, la población en general se encuentra olvidada por los organismos de gobierno actuales, en riesgo sanitario, y de perdida de cultura ya que los jóvenes migrarán a otros lugares a buscar nuevas oportunidades. Es un fuerte llamado de atención a la sociedad ya que, de no actuar en consecuencia con dicha problemática, se perdería la única comunidad Mixteca en Chilpancingo, Guerrero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, B., Sammonds, P., Saville, N. M., Le Masson, V., Suri, K., Bhat, G. M., Hakhoo, N., Jolden, T., Hussain, G., Wangmo, K., & Thusu, B. (2019). Indigenous mountain people’s risk perception to environmental hazards in border conflict areas. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35, 101063. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.01.002

WHO, 2019. Worl Health Organization. [En línea] Available at: https://www.un.org/en/events/indigenousday/.

Morales Hernández, Ramiro. (2015). Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Papeles de población, 21(84), 251-274. Retrieved May 03, 2021, from. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000200010&lng=en&tlng=.

Nguyen, C., 2015. MOTHERBOARD. [En línea] Available at: https://www.vice.com/en_us/article/nz7jy8/from- australia-to-mexico-34-countries-ranked-on-quality-of-life

INEGI, 2018. ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2017. INEGI, 136(18), pp. 1-4.

Mara, D., Lane, J., Scott, B., & Trouba, D. (2010). Sanitation and Health. PLoS Medicine, 7(11), e1000363. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000363

GWPP, 2019. Global Water Pathogen Project. [En línea] Available at: https://www.waterpathogens.org/node/138 [Último acceso: 9 octubre 2019].

OPS, 2019. Organización Panamericana de Salud. [En línea] Available at: https://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=14401:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations-section 1&Itemid=0&limitstart=1&lang=es [Último acceso: 9 octubre 2019].

Stedefeldt Elke, Mariano Zanin Laí s, de Freitas Saccol Ana Lúcia, Cesar Tondo Eduardo, Cortez Ginani Veronica, da Silva Eneo Alves, de Oliveira Ana Beatriz Almeida, da Cunha Diogo Thimoteo. (2017). Semiquantitative and Qualitative Assessment for Determination of Sanitary Risk in Food Service Establishments. En Food Safety and Protection (26). UK: CRC Press.

Salehi, A., Harris, N., Sebar, B., & Coyne, E. (2015). Self-perception of quality of life and its association with lifestyle behaviours of young Iranian women. Iranian journal of public health, 44(3), 332–340.

Bárcena, A. & Prado, A., 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una aoportunidad Para América Latina y el Caribe. OMS/CEPAL, 1(1), 1-50.

INEGI, 2015. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Guerrero. INEGI INFORMA, 1(1), p. 2.

Salgado de Snyder, N., González-Vázquez, T., Infante-Xibille, C., Márquez-Serrano, M., Pelcastre-Villafuerte, B., & Serván-Mori, E. E. (2010). Servicios de salud en la Mixteca: utilización y condición de afiliación en hogares de migrantes y no-migrantes a EU [Health services in the Mixteca: use and conditions of affiliation in US-migrant and non-migrant households]. Salud publica de Mexico, 52(5), 424–431. https://doi.org/10.1590/s0036- 36342010000500010

INE, 2017. Índice de Calidad de Vida Municipal Reporte 2015. Instituto Nacional Electoral, 2(1), pp. 3-5.

INEGI, 2013. Conociendo Guerrero. Instituto Nacional de Estadistica y Goegrafía, 2(1), p. 1.

CDI, 2015. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indigenas de México, 2015. CDI, 2(1), pp. 299-555.

Chiapas, P., 2019. Chiapas Paralelo. [En línea] Available at: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/05/desplazados-de-el-calvario-guerrero-viven-un-nuevo- viacrucis/ [Último acceso: 3 octubre 2019].

La Jornada, 2019. La Jornada. [En línea] Available at: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2019/05/13/comuneros-declaran-zona-protegida-el-calvario-en- chilpancigo-8679.html [Último acceso: 3 octubre 2019].

WHO, 2001. Declaration of Helsinki. Bulletin of the world Health Organization, 79(4), pp. 2-4.

Solbakk, J. H., 2015. Vulnerable groups. Research Ethics Committees, 1(4), pp. 1-12.

LOGIN, M., 2019. Child Care & Hearly Education. [En línea] Available at: https://www.researchconnections.org/childcare/datamethods/survey.jsp [Último acceso: 4 diciembre 2019].

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347.

Terán-Hernández M, Díaz-Barriga F, Cubillas-Tejeda AC. Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(2):106–14.

Tangcharoensathien, V., Mills, A., Das, M. B., Patcharanarumol, W., Buntan, M., & Johns, J. (2018). Addressing the health of vulnerable populations: social inclusion and universal health coverage. Journal of Global Health, 8(2). https://doi.org/10.7189/jogh.08.020304.

Publicado

2021-08-24