Niveles de fluoruro en dentífricos y colutorios

Autores/as

  • Raquel Javier Pérez Área de Toxicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de La Laguna. España
  • Carmen Rubio Armendáriz Área de Toxicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de La Laguna. España
  • Ángel J. Gutiérrez Fernández Área de Toxicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de La Laguna. España
  • Soraya Paz Montelongo Área de Toxicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de La Laguna. España http://orcid.org/0000-0003-0878-7138
  • Arturo Hardisson Área de Toxicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de La Laguna. España

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.3326

Palabras clave:

Fluoruro, dentífricos, colutorios, potenciometría, riesgo tóxico

Resumen

Introducción. El uso de dentífricos y enjuagues bucales o colutorios que tienen fluoruro en su composición  se ha ampliado ya que se ha demostrado que este elemento tiene una alta actividad contra las bacterias  cariogénicas. Sin embargo, una ingesta excesiva de cualquiera de estos productos, puede producir  intoxicaciones que conducen a diversas patologías a largo plazo.

Objetivos. El objetivo de este estudio es determinar el contenido de fluoruro de productos dentales (dentífricos y colutorios) para evaluar si existe algún tipo de riesgo al ingerir accidentalmente grandes cantidades de estos en ciertos grupos de población y comparar los niveles experimentales con los declarados en el etiquetado.

Material y métodos. Se han analizado un total de 117 muestras de productos dentales mediante potenciometría con electrodo de ion selectivo de fluoruro.

Resultados y discusión. Se ha registrado la mayor concentración de fluoruro (18412±0.009 mg/kg) en el dentífrico Vitis® junior sabor tutti frutti. El mayor nivel de fluoruro encontrado en los colutorios (2703±38.4 mg/L) ha sido registrado en la marca Lacer® Oros.

Conclusiones. No existe ningún tipo de riesgo si el cepillado se realiza correctamente y, en el caso de los niños, de forma supervisada para evitar ingestiones accidentales. No obstante, de producirse, se necesitarían cantidades muy altas de estos productos para desencadenar un efecto tóxico a corto y largo plazo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariza Villanueva C, Cabrera Pérez R, Caro Norabuena B, Delgado Llancari R, Gamarra Morales H, Huanca Sánchez J et al. Posología y presentación de los fluoruros tópicos en nuestro medio-Fluorosis dental. Universidad Nacional mayor de San Marcos. 2009.

Nicholson JW, Czarnecka B. Fluoride in dentistry and dental restoratives. En: Tressaud A, Haufe G, editores. Edición 1. Elsevier B.V.: Hungría. 2008.

Jáudenes Marrero JR, Hardisson de la Torre A, Gutiérrez Fernández AJ, Rubio Armendáriz C, Revert Girones C. Evaluación del riesgo tóxico por la presencia de fluoruro en aguas de bebida envasada consumidas en Canarias. Nutr. Hosp. 2015; 32(5):2261-2268.

Barbería E, Cárdenas D, Suárez M, Maroto M. Fluoruros tópicos: Revisión sobre su toxicidad. Rev Estomatol Herediana. 2005;15(1): 86 – 92

Uribe S, González S, Mariño R, Ortiz ME. Revisión sistemática sobre el uso de pastas dentales fluoradas en preescolares. [Internet]. 2014. [consultado 23 abril 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267098235_Revision_sistematica_sobre_el_uso_de_pastas_dentales_flu oradas_en_preescolares_-_Systematic_review_on_the_use_of_fluoride_toothpastes_in_preschool_children

Gómez Santos G, Gómez Santos D, Martín Delgado M. Flúor y fluorosis dental. Pautas para el consumo de bebida en Canarias. 1º edición. Santa cruz de Tenerife: Dirección general de SP. Servicio Canario de la Salud. 2002.

Rivera S, Godorecci S, Borgel L, Diaz E, Fruchs T, Martin MI. Flúor: potenciales efectos adversos. Rev. Chll. Pediatr. 1993; 64 (4); 278-283.

Protocolo para el uso del flúor en niños. Documento de consenso de la European Academic of Paediatric dentistry (EAPD) con la sociedad española de odontopediatría [internet]. 2008 [Consultado el 23 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.odontologiapediatrica.com/protocolo_de_la_academia_europea_consenso_europeo

Báez-Quintero LC, Botazzo-Delbem AC, Nagata ME, Pessan JP. Concentración de flúor en cremas dentales y enjuagues bucales para niños vendidos en Bogotá, Colombia. Rev. Nac. Odontol. 2016; 23(12):41-48.

González Sacramento N, Rubio Armendáriz C, Gutiérrez Fernández AJ, Luis González G, Hardisson de la Torre A, Revert Girones C. El agua de consumo como fuente de exposición crónica a fluoruro en Tenerife; evaluación del riesgo. Nutr. Hosp. 2015;31(4):1787-1794

Prevención de la fluorosis dental. Programa de Salud Oral. Servicio de Promoción de la Salud. 3-2-2010. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/b0aaafe5-5d05-11df-8125-5700e6e02e85/PrevencionDeLaFluorosisDental.pdf

Serra Majem L, Cuenca Sala E. Dieta, flúor y caries. En: Parras A, coordinador. Edición 1. Masson: España; 1995. p. 280-286.

Gomez-Santos G, González-Sierra MA, Vázquez-García-Machiñena J. Evolution of caries and fluorosis in schoolchildren of the Canary Island (spain): 1991, 1998, 2006. Med. Oral. Patol. Oral. Cir. Bucal. 2008;13(9): E599- 608

Byeon SM, Lee MH, Bae TS. The effect of different fluoride application methods on the remineralization of initial carious lesions. Restor. Dent. Endod. 2016; 41(2):121-9.

Recomendaciones: El flúor [Internet]. Colegio profesional de higienistas de Madrid. 2016 [Consultado 13 abril 2018]. Disponible en: http://www.colegiohigienistasmadrid.org/upload/fluoruros-2%20copia.pdf

Publicado

2020-04-02