Impacto de una intervención educativa en mujeres embarazadas con respecto a su autocuidado

Autores/as

  • Obdulia Alcántara de Jesús Maestrante en Salud Pública del instituto de Elise Freinet Pachuca Hidalgo
  • Gloria Solano Solano Profesor Investigador de Tiempo Completo en área académica de Enfermería y Maestría en Salud Pública [UAEH]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Tania Berenice Ramírez González Facilitadora en el área de formación docente en metodología de la Investigación de la Dirección de Superación Académica [UAEH] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Mayra Jeniffer Ramírez González Estudiante de Maestría en Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Guanajuato
  • Samantha Latorre Cervantes Residente médico UAEH
  • Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma Profesor Investigador de Tiempo Completo en área académica de Medicina y Maestría en Salud Pública [UAEH]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Docente de la Maestría en Salud Pública del Instituto Elise Freinet Pachuca Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.2621

Palabras clave:

autocuidado, nivel de conocimientos, embarazadas, intervención educativa

Resumen

El embarazo normal es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el proceso de parto y el nacimiento con cambios fisiológicos presentes sin embargo, pueden existir complicaciones que afectan gravemente al binomio; El autocuidado se refiere a la capacidad humana de los individuos para realizar acciones, cuyo propósito es cuidar de sí mismo y de otros.

Objetivo. El objetivo se centró en establecer el estado del arte para detectar la efectividad de una intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos y la capacidad autocuidado en mujeres embarazadas.

Metodología. Se realizó una revisión de 19 artículos con búsqueda de datos en la red como: Google académico, SciELO, revistas de enfermería, Dialnet, Medigraphic, repositorios, catalogo maestro,  revista médica científica entre otras; mediante palabras clave, tales como, autocuidado, nivel de  conocimientos, embarazo e intervención educativa.

Conclusión. El conocimiento del autocuidado en el embarazo es prioritario para la madre y el producto de la gestación, ya que impacta positivamente en las tasas de la morbi-mortalidad de ambos, este permite disminuir las complicaciones en el estado de salud. De no ser así el resultado sería definitivamente negativo.

 

Descargas

Citas

Alanís-Guzmán, M., Pérez-Sánchez, B., Álvarez, M. E., & Rojas, M. T. (2015).Autocuidado en mujeres embarazadas en una comunidad del Estado de México. Revista Horizontes. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/3264

Pereda Acosta M. "Explorando la teoría general de enfermería de Orem". [Internet]. México. Enfermería Neurológica. [2011]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene113j.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. “Vigilancia y Manejo del Trabajo de Parto en Embarazo de Bajo Riesgo” [Internet]. México D. F. CENETEC. [2014]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/IMSS_052_08_EyR.pdf

Morales M.I, Olivares Torres A.M. “Conocimiento y Práctica de las Embarazadas en Relación al Auto Cuidado Inscritas en el Control Prenatal Centro de Salud Martín Ibarra-primer trimestre, Quezalguaque-2012”. [internet]. León. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería. [24 DE ABRIL DEL 2012, ] Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/5033

Sillas, D. E., & Jordan, M. L. (2011). Autocuidado, Elemento esencial en la Practica de enfermería.Desarrollo Científico de Enfermería, 19(2), 1- 3. Recuperado el 11 de marzo de 2018, de http://www.index- f.com/dce/19pdf/19-067.pdf

Vega Angarita O.M, González Escobar D.S. “Teoría del déficit de autocuidado interpretación desde los elementos conceptuales”. [Internet]. Revista Ciencia y Cuidado. ISSN. [2007]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534034

Rojas Oria C.V, Salas Pisco Jessica, Vargas Olivera, R.E. "Prácticas de autocuidado en mujeres embarazadas del centro de salud “Collique III Zona”, Comas – 2014" [Internet]. LIMA – PERÚ. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. [2017]. Disponible en: http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/113/CD-TENF-078-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez-Jiménez B, Hernández-Trejo M, Lartigue-Becerra T. “Estrategia educativa de enfermería para fortalecer el autocuidado durante el control prenatal”. [Internet]. México. Perinatol Reprod Hum. [2007]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip- 2007/ip074b.pdf

Osorno Navarro M.M. “Atención integral de la embarazada en la comunidad”. [Internet]. Bogotá. HALLAZGOS. Universidad Santo Tomás. [2013]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a09.pdf

Maldonado Fernández S.E. “Efecto de una intervención Educativa Participativa para Fortalecer el Conocimiento de Signos y Síntomas de Alarma Obstétricos a Mujeres Embarazadas de Bajo Riesgo Adscritas a la UMF 7, Delegación Aguascalientes”. [Internet]. Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud. [2016-02]. Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/123456789/480

Fuentes Fernández R, Oporto Venegas G, Alarcón AM, Bustos Medina L, Prieto Gómez R, Rico Williams H. “Opiniones y creencias de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo”. [Internet]. Chile. Avances en Odontoestomatología. [2009]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n3/original3.pdf

Bárbara Puszko SS, Melisa Pérez NV, Barretto L, López L. “El Impacto de la educación alimentaria nutricional en el embarazo: una revisión de las experiencias de intervención”. [Internet]. Argentina. Escuela de Nutrición. Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires. [2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v44n1/art11.pdf

María Lorena Cruz Izquierdo ML. “Factores Asociados a la Amenaza de Parto Prematuro en Adolescentes Gestantes que Acudieron al Área Ginecoobstetricia del Hospital María Lorena Serrano de Enero - abril 2013”. [Internet]. Ecuador. Universidad Técnica DE Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela de Enfermería. [2014]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2062/1/CD00214-TRABAJO%20COMPLETO-pdf

Mayron Nakandakari G, Dyanne De la Rosa C, José Jaramillo S. “Grado de instrucción de embarazadas adolescentes”. [Internet]. Rev. Cuerpo méd. [2013]. Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/pdf/v6- n3-2013/RCM-V6-N3-2013_full.pdf

Álvarez TosteI M, Hinojosa Álvarez MC, Sergio Salvador Álvarez, López Barroso R, González Rodríguez G, Carbonel I, Pérez González R. “Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual”. [Internet]. La Habana, Cuba. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. [2011], Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300010

V. Hernández A, Vinay Pasupuleti, Benites-Zapata V, Enrique Velásquez-Hurtado E, Loyola-Romaní J, Rodríguez-Calviño Y, Cabrera- Arredondo H, Gonzales-Noriega M, Vigo-Valdez W. Revisión sistemática sobre la efectividad de intervenciones basadas en la comunidad de la mortalidad neonatal. Perú Med Exp Salud Pública. 2016, vol 32 (3): 532- 45. [consultado220 marzo 2018] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n3/a19v32n3.pdf

Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J., & Rodríguez arreynaga, M. (2017).La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana; Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus, 19(3), 1-11. Recuperado el 18 de enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n3/GME09317.pdf

Gómez de Enterría Cuesta ME, Matrona. Valladolid. “Masaje perineal durante el embarazo”. [Internet]. Rev. Enferm. CyL. [2009]. Disponible en: http://www.boltexmedical.com/wp-content/uploads/2015/01/Revista- Enfermeria-CyLMasaje-perineal.pdf

Publicado

2018-08-23