Participación comunitaria por los Comités de Salud y Grupos de Ayuda Mutua de Pachuca, Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.2618Palabras clave:
Participación de la comunidad, centros de salud, comité de salud, grupos de ayuda mutuaResumen
Objetivo. Describir las características y funcionamiento de los diferentes grupos de participación comunitaria que existen en los 16 centros de salud ubicados en el municipio de Pachuca, durante enerodiciembre del 2015.
Material y métodos. Se aplicaron 61 encuestas a integrantes de los diferentes comités de salud y 125 encuestas a los integrantes de los grupos de ayuda mutua (GAM).
Resultados. Más del 90% de los integrantes de los comités fueron mujeres, el nivel de escolaridad de 41% de los integrantes fue secundaria. 88% de los integrantes de los comités informó que el personal de salud es quien decide cuando y como reunirse. 47% de los integrantes de GAM refirió que el funcionamiento de estos grupos depende de ellos y 25% que depende del personal de salud.
Conclusiones. Sólo se puede hablar de participación auténtica cuando la comunidad participa en la toma de decisiones. Siendo una forma de incrementar el poder de las comunidades (empoderamiento), donde se refuerza la toma de decisiones democráticas, inspira orgullo y facilita la auténtica participación en el proceso de desarrollo. De lo contrario los resultados en participación comunitaria no serán del todo positivos.
Descargas
Citas
OMS. Atención Primaria Renovada. Ginebra, Suiza: OMS; 2008.
Menéndez, L. E., & Spinelli, G. H. Participación social ¿Para qué? Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial; 2006.
Méndez CA. & Vanegas L.J, La participación social en salud: el desafío de Chile. Rev Panam Salud Pública; 2010. p. 144-148.
Ugalde, A. Un acercamiento teórico a la participación comunitaria en salud. En E. Menéndez, & H. Spinelli, Participación Social ¿Para qué? Buenos Aires, Argentina; 2006. p 146.
Briceño, L. R., & Ávila, F. O. De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología; 2014. p .191-218.
Saturno, et al. Calidad del primer nivel de atención de los Servicios Estatales de Salud. Diagnóstico estratégico de la situación actual. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2014.
Ley General de Salud. (12 del 11 de 2015). Cámara de Diputados. Recuperado el 27 de 12 de 2015, de H.Congreso de la Unión, Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_121115.pdf
Programa Sectorial de Salud. México; 2013-2018 .
Programa Sectorial de Salud. Hidalgo; 2011-2016.
Modelo de Atención Integral de Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. Secretaria de Salud de México.; MAI; 2015. p . 51-52.
Ceballos, M., y Jonnathan, E. Participación ciudadana en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los consejos comunales. Provincia 21; 2009. p. 43-60.
Ruvalcaba, L. J., Cortés, A.S. El Sistema de Salud Mexicano. ODOUS Científica, 13(1); 2012. p . 34-42.
Delgado, G. M., y Vázquez, Barreras y oportunidades para la participación Social en Salud en Colombia: Percepciones de los actores principales. Rev. Salud Pública, 8(2), N. L; 2006. p . 128-140.
Arredondo, A. F. Participación Comunitaria y Salud Primaria: el caso de los consejos de desarrollo local de la comunidad de la pintada. (Tesis de licenciatura) Universidad de Chile.; 2008.
Delgado, G. M. E., Vázquez, N. M. L., Zapata, B. Y., y Hernán, G. M. Participacion social en salud: conceptos de usuarios, lideres comunitarios, gestores y formunladores de politicas en Colombia. Una mirada cualitativa. Rev Esp Salud Pública, 79; 2005. p . 697-707.
Cosovschi, A. Las practicas participativas en salud: “El caso de los Municipios Saludables, el Municipio de General Rodríguez”. Cuadernos de CLASPO-Argentina; 2006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los originales aceptados quedan como propiedad de JONNPR. Los autores ceden, en el supuesto de publicación, de forma exclusiva los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo. Para ello se firmará una carta de cesión de derechos en el momento del envío del trabajo a través del sistema online de gestión de manuscritos.
Los artículos publicados en la revista son de libre utilización bajo los términos de la licencia Creative Commons By NC SA, por lo tanto.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
El autor del copyright no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License