Actividad física abdominal hipopresiva y su influencia en la recuperación del peso en el posparto: un Ensayo Clínico Aleatorizado

Autores/as

  • Juan Carlos Sánchez-García BsC. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía. España. Departamento de Enfermería. Universidad de Granada.
  • Raquel Rodríguez-Blanque BsC. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía. España. Departamento de Enfermería. Universidad de Granada.
  • Antonio Manuel Sánchez-López BsC. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía. España. Departamento de Enfermería. Universidad de Granada.
  • Norma Mur-Villar PhD. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía (España). Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
  • Tania Rivero-Blanco BsC. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
  • Manuela Expósito-Ruiz Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO). Complejo Hospitalario Universitario de Granada
  • María José Aguilar-Cordero PhD. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía.

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.1595

Palabras clave:

Periodo posparto, ejercicio físico, actividad física, hipopresivos, calidad de vida

Resumen

Introducción. La mujer presenta durante el embarazo una ganancia ponderal que, en la mayoría de los casos, no conlleva riesgos asociados al aumento de peso, pero que si esa ganancia no se pierde adecuadamente en el posparto, puede resultar perjudicial para su salud. Fomentar programas de ejercicio físico durante el periodo del posparto puede ser una herramienta eficaz en la recuperación del peso pregestacional de la mujer; además, puede tambien asociarse con una mejora de los hábitos saludables, tanto de la mujer, como de su familia.

Objetivo. Analizar los resultados de un programa de actividad física abdominal hipopresiva en una muestra de mujeres, que se inicia a los cuatro meses del parto, así como su influencia en la recuperación del peso pregestacional.

Material y Métodos. Se efectuó un ensayo clínico aleatorizado de corte longitudinal. El estudio comprendió una intervención conductual, que comenzó a las 16 semanas tras el parto y finalizó 12 semanas después. Se siguió un programa de actividad física abdominal hipopresiva, de acuerdo con la metodología Low Pressure Fitness. La evolución del peso ganado durante el embarazo se conoció a través de la entrevista personal entre las semanas 14-16 posparto. En ella se valoró la retención de peso durante el posparto, que se volvió a medir en la semana 28 posparto.

Resultados. En el inicio de la intervención, las mujeres no presentaron ganancias de peso gestacional estadísticamente significativas entre ambos grupos, siendo el recomendado por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), que oscilaba entre 8,05 kg y 11,63 kg. La tasa de abandono total del ensayo fue del 7,8 %. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la evolución del peso de la mujer desde el inicio hasta el final de la intervenció, ni al comparar los pesos al comienzo y al finalizar la intervención de cada grupo. El valor de p fue de 0,751 para el GC y 0,691 para el GE. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características basales de la muestra.

Conclusión. Estadísticamente, no se han observado diferencias en la pérdida de peso ganado durante el embarazo, entre las mujeres sedentarias y aquellas que realizaron actividad física abdominal hipopresiva siguiendo el método Low Pressure Fitness (LPF) durante el posparto.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOG. Physical activity and exercise during pregnancy and the postpartum period. Committee Opinion No. 650. Obstet Gynecol. 2015;126:e135–42.

Pescatello LS, American College of Sports Medicine, editors. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription. 9th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health; 2014. 456 p.

ACOG Committee Opinion No. 650: Physical Activity and Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period. Obstet Gynecol. 2015 Dec;126(6):e135–42.

American College of Obstetricians and Gynecologists. El Ejercicio después del embarazo SP131 [Internet]. 2015 [cited 2017 Mar 21]. Available from: http://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education- Pamphlets-Spanish/Files/El-ejercicio-despues-del-embarazo

Sachs ML. Psychological well-being and vigorous physical activity. Psychol Found Sport. 1984;435–44.

Weng MH. Stress and management of a multipara woman during her pregnancy. J Med Sci. 2000;30:266–70.

Stark MA. Relationship of psychosocial tasks of pregnancy and attentional functioning in the third trimester. Res Nurs Health. 2001 Jun;24(3):194–202.

WMA Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects [Internet]. 2013 [cited 2017 Jan 17]. Available from: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

Sánchez-García JC, Rodríguez-Blanque R, López AMS, Baena-García L, Suárez-Manzano S, Aguilar-Cordero MJ. Efectos de la actividad física durante el embarazo y en la recuperación posparto: protocolo de estudio. Nutr Hosp. 2016;33(Supl 5):29–32.

CONSORT Checklist [Internet]. 2017 [cited 2017 Feb 1]. Available from: http://www.consortstatement.org/checklists/view/32-consorte/66- title

Rial T, Pinsach P. Técnicas Hipopresivas [Internet]. 7th ed. Vigo, España: Ediciones Cardeñoso; 2014. 152 p. Available from: http://edicionescardenoso.blogspot.com/2014/07/tecnicas-hipopresivas- de-tamara-rial-y.html

Barakat R, Pelaez M, Montejo R, Luaces M, Zakynthinaki M. Exercise during pregnancy improves maternal health perception: a randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol. 2011 May 1;204(5):402.e1–402.e7.

Nascimento SL, Surita FG, Parpinelli MÂ, Siani S, Pinto e Silva JL. The effect of an antenatal physical exercise programme on maternal/perinatal outcomes and quality of life in overweight and obese pregnant women: a randomised clinical trial. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2011 Nov;118(12):1455–63.

Poston L, Briley AL, Barr S, Bell R, Croker H, Coxon K, et al. Developing a complex intervention for diet and activity behaviour change in obese pregnant women (the UPBEAT trial); assessment of behavioural change and process evaluation in a pilot randomised controlled trial. BMC Pregnancy Childbirth. 2013;13(1):148.

Seneviratne SN, Jiang Y, Derraik J, McCowan L, Parry GK, Biggs JB, et al. Effects of antenatal exercise in overweight and obese pregnant women on maternal and perinatal outcomes: a randomised controlled trial. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2016 Mar;123(4):588–97.

Kahyaoglu Sut H, Balkanli Kaplan P. Effect of pelvic floor muscle exercise on pelvic floor muscle activity and voiding functions during pregnancy and the postpartum period. Neurourol Urodyn. 2016 Mar;35(3):417–22.

Dodd JM, Cramp C, Sui Z, Yelland LN, Deussen AR, Grivell RM, et al. The effects of antenatal dietary and lifestyle advice for women who are overweight or obese on maternal diet and physical activity: the LIMIT randomised trial. BMC Med. 2014;12:161.

Petrov Fieril K, Glantz A, Fagevik Olsen M. The efficacy of moderate- to-vigorous resistance exercise during pregnancy: a randomized controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand. 2015 Jan;94(1):35–42.

Gustafsson MK, Stafne SN, Romundstad PR, Mørkved S, Salvesen K, Helvik A-S. The effects of an exercise programme during pregnancy on health-related quality of life in pregnant women: a Norwegian randomised controlled trial. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2016 Jun;123(7):1152–60.

Publicado

2017-08-11