El exceso de peso confiere mayor riesgo de muerte prematura y menor esperanza de vida: una revisión bibliográfica

Autores/as

  • Pedro J. Tárraga López Medico Familia EAP Zona 5A. Albacete. Profesor Medicina UCLM.
  • Eugenia Andras Facultad de Medicina. Universidad Castilla la Mancha. Albacete
  • Ibrahim Sadek Mahmud Médico Residente EAP Zona 5 Albacete
  • Fátima Madrona Marcos Médico Residente Zona 5 Albacete. España
  • María Loreto Tárraga Marcos Enfermería Hospital Miguel Servet Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.1593

Palabras clave:

obesidad, mortalidad, morbilidad, riesgo cardiovascular. epidemiologia obesidad

Resumen

Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial considerada como epidemia mundial por la Organización mundial de la Salud (OMS). Para su diagnóstico y clasificación se utiliza a nivel internacional el Índice de masa corporal (IMC), siendo diagnóstico de obesidad un IMC>30kg/m2 y correlacionándose éste de forma positiva con el riesgo relativo tanto de mortalidad general como cardiovascular.

Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer el gran impacto que puede tener esta enfermedad mediante una revisión sistemática de las publicaciones más recientes.

Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando de forma alarmante a nivel mundial, afectando a más de 50% de la población adulta en la Unión Europea y triplicándose el número de obesos en los últimos veinte años. Debido a este gran aumento, la obesidad se ha convertido en una gran amenaza para todo el mundo, siendo un factor de riesgo mayor para enfermedades cardiovasculares y factor causal de otros factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, diabetes mellitus y dislipemias, aumentando así la morbimortalidad de estos individuos. Tiene además asociación con alteraciones a otros niveles como puede ser el SAOS, la Esteatosis hepática no alcohólica, aumento del riesgo de complicaciones durante la gestación, asociación con la osteoartrosis y el cáncer entre otras.

Conclusiones: El exceso de peso confiere mayor riesgo de muerte prematura y menor esperanza de vida, por lo que es necesario un abordaje multidisciplinar enfocado primeramente a la pérdida de peso. La prevención es clave para su control.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Moreno Esteban,B., Monero Megías, S., Álvarez Hernández.J. Obesidad, la epidemia del siglo XXI. Díaz de Santos ed. 2000

López-Villalta Lozano MJ, Soto González A. Actualización en Obesidad. Aten Primaria. 2010; 17: 101-107.

Lecube A, Monereo S, Rubio MÁ, Martínez-de-Icaya P, Martí A, Salvador J, Masmiquel L, Goday A, Bellido D, Lurbe E, García-Almeida JM, Tinahones FJ, García-Luna PP, Palacio E, Gargallo M, Bretón I, Morales-

Conde S, Caixàs A, Menéndez E, Puig-Domingo M, Casanueva FF. (2016) Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Posicionamiento de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad de 2016. Diabetes y Nutrición. 2017;64:15-22.

Cascales Angosto M. Obesidad: Pandemia del siglo XXI. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia. 2015.

Panisello Royo JM, Tárraga López PJ. ¿Por que no valoramos la obesidad? JONNPR 2017;2(3):85-87. DOI: 10.19230/jonnpr.1247

Moreno GM. Definición y clasificación de la obesidad. Rev med clin Condes. 2012; 23: 124-128.

Jeffrey SF, Eleftheria MF. Biología de la obesidad. Harrison. Principios de medicina interna. 19 ed. Cap 415e. McGraw-Hill Education; 2015

Miguel-Soca PE, Peña AN. Consecuencias de la obesidad. ACIMED. 2009; 20(4):84-92.

Rodríguez-Rodríguez E, López-Plaza B, López-Sobaler AM y Ortega RM (2011) Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr Hosp. 26:355-363.

Kelly T, Yang W, Chen C-S, Reynolds K and He J. Global burden of obesity in 2005 and projections to 2030. International Journal of Obesity. 2008; 32: 1431–1437.

Ortiz-Moncada R, et al. Determinantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006 Med Clin (Barc). 2011;137(15):678–684

Aranceta-Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos- Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25–64 años) 2014–2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol. 2016;69(6):579–587.

López-Jiménez, F., Cortés-Bergoderi, M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011; 64: 140-149.

Banegas, J. R., Villar, F., Graciani, A., & Rodríguez-Artalejo, F. (2006) Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:3G-12G.

Clavijo, Z. Aspectos relativos a la relación existente entre la obesidad y la hipertensión. Int J Med Sci Phys Educ Sport. 2009;5(1):49-58.

Serrano Ríos, M., Ordovás J, M., Gutiérrez Fuentes J.A. Obesity. Elsevier ed. 2011

Álvarez-Lario, B., Alonso-Valdivielso, J. L. Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta. Nutr Hosp. 2014;29(4):760-770.

McAdams DeMarco, M. A., Maynard, J. W., Huizinga, M. M., Baer, A. N., Köttgen, A., Gelber, A. C., & Coresh, J. Obesity and younger age at gout onset in a community-based cohort. Arthritis Care Res. 2011; 63: 1108-1114.

Ezquerra, E. A., Vázquez, J. M. C., & Barrero, A. A. Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y actuación terapéutica. Rev Esp Cardiol. 2008; 61: 752-764.

Fernández-Bergés, D., de León, A. C., Sanz, H., Elosua, R., Guembe, M. J., Alzamora, M., & Lama, C. Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada ya la propuesta por la OMS. Estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2012; 65: 241- 248.

de Llano, L.A.P. Efectos de la obesidad sobre el aparato respiratorio. Pneuma 2007; 7: 19 - 26.

Araoz Illanes, R., Salguero, V., Katherine, Y., & Guzmán Duchén, H. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño como factor de riesgo para otras enfermedades. Rev Cient Cienc Med 2011;14(1): 25-30.

de Lucas Ramos, P., Rodríguez González-Moro, J. M., & Rubio Socorro, Y. Obesidad y función pulmonar. Arch de bronconeumol. 2004; 40:27-31.

Surani, S. R. Diabetes, sleep apnea, obesity and cardiovascular disease: Why not address them together. World J Diabetes. 2014; 5:381- 384.

Tintinger, G. R., Pretorius, L., & Labadarios, D. Obstructive sleep apnoea and obesity. S Afr J of Clin Nutr. 2011; 24:174-177.

Castro-Añón, O., de Llano, L. A. P., De la Fuente Sanchez, S., Golpe, R., Marote, L. M., Castro-Castro, J., & Quintela,A.G. Obesity- hypoventilation syndrome: increased risk of death over sleep apnea syndrome. PLOS ONE. 2015;10(2): e0117808.

Acosta A, Camilleri M. Gastrointestinal morbidity in obesity. Annals of the New York Academy of Sciences. 2014;1311(1):42-56.

Khan, A., Kim, A., Sanossian, C., & Francois, F. Impact of obesity treatment on gastroesophageal reflux disease. World J Gastroenterol. 2016; 22:1627-1638.

Pang, Q., Zhang, J. Y., Song, S. D., Qu, K., Xu, X. S., Liu, S. S., & Liu, C. Central obesity and nonalcoholic fatty liver disease risk after adjusting for body mass index. World J Gastroenterol. 2015; 21:1650- 1662.

Milić, S., Lulić, D., & Štimac, D. Non-alcoholic fatty liver disease and obesity: biochemical, metabolic and clinical presentations. World J Gastroenterol. 2014; 20:9330-9337.

Méndez-Sánchez, N., Chávez-Tapia, N. C., & Uribe, M. Obesidad y esteatohepatitis no alcohólica. Gac Méd Méx, 2004; 140: 67-72.

Sahuquillo Martínez A, Solera Albero J, Rodríguez Montes JA, Celada Rodríguez A, Tárraga Marcos ML, Torres Moreno P, Tárraga López PJ. Alteración de los parámetros hepáticos en la esteatosis hepática no alcohólica de pacientes con síndrome metabólico. JONNPR. 2016;1(1):19- 24. DOI: 10.19230/jonnpr.2016.1.1.929

Valsamakis, G., Kyriazi, E. L., Mouslech, Z., Siristatidis, C., & Mastorakos, G. Effect of maternal obesity on pregnancy outcomes and long-term metabolic consequences. Hormones. 2015; 14:345-57.

De la Calle, F. M., Armijo, O., Martín, E., Sancha, M., Magdaleno, F., Omeñaca, F., & González, A. Sobrepeso y obesidad pregestacional como factor de riesgo de cesárea y complicaciones perinatales. Rev chil de obstet ginecol. 2009; 74: 233-238.

Gilmore, L. A., Klempel-Donchenko, M., & Redman, L. M. Pregnancy as a window to future health: excessive gestational weight gain and obesity. Semin Perinatol. 2015; 39: 296-303.

Chescheir, N. (2011) Obesidad en el Mundo y su Efecto en la Salud de la Mujer. Obstet Gynecol 2011;117:1213–22.

Bermudez, V., Ordóñez, A., & Rojas, J. Obesidad y Síndrome de Ovario Poliquístico, una Condición No “Sine Qua Non”, a Propósito de un Caso Clínico. Rev Méd HJCA. 2014;6(2):193-200.

Lim, S. S., Davies, M. J., Norman, R. J., & Moran, L. J. Overweight, obesity and central obesity in women with polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Human reproduction update. 2012; 18:618-637

Vivas, C. A., Castaño Trujillo, P., García Trujillo, G., & Ospina Gutiérrez, M. L. Síndrome de ovario poliquístico. Fisiopatología en mujeres obesas y no obesas. CES Medicina, 2011; 25:169-180.

González Jemio, F., Mustafá Milán, O., & Antezana Arzabe, A. Alteraciones biomecánicas articulares en la obesidad. Gac Med Bol, 2011; 34: 52-56.

Héctor, G. M. La obesidad como factor de riesgo de osteoartrosis sintomática en adultos mayores. Petare, Venezuela, 2008. In X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud-Versión Virtual. 2012

García-Jiménez, C., Gutiérrez-Salmerón, M., Chocarro-Calvo, A., García-Martinez, J. M., Castaño, A., & De la Vieja, A. From obesity to diabetes and cancer: epidemiological links and role of therapies. British journal of cancer, 2016; 114: 716-722

Aguilar Cordero, M., González Jiménez, E., García López, A. P., Álvarez Ferré, J., Padilla López, C. A., Guisado Barrilao, R., & Rizo Baeza, M. Obesidad y su implicación en el cáncer de mama. Nutr Hosp. 2011;26(4):899-903.

Poloz, Y., & Stambolic, V. Obesity and cancer, a case for insulin signaling. Cell death & disease 2015;6(12):e2037.

Guerra-Segovia, C., & Ocampo-Candiani, J. Dermatosis en la obesidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015; 53:180-190.

Alegría, E., Cordero, A., Laclaustra, M., Grima, A., León, M., Casasnovas, J. A.Ferreira, I. Prevalencia del síndrome metabólico en población laboral española: registro MESYAS. Rev Esp Cardiol. 2005 Jul;58(7):797-806.

Avilés, E. D. J. F. La obesidad y sus alteraciones dermatológicas. Investigación en Discapacidad. 2013;2(2):55-61.

Baile, J. I., & González, M. J. (2011) Comorbilidad psicopatológica en obesidad. An. Sist. Sanit. Navar. 2011;34(2):253-261.

Martínez, B. P. R., Rodríguez, G. A. R., Cordero, R. Á., González, F. A. C., Wiella, G. R., Millán, J. P. P., & Ochoa, K. R. Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Acta Médica Grupo Ángeles. 2008; 6:147-153.

Publicado

2017-09-11