Práctica productiva ancestral. Una visión de producción de cannabis desde los sistemas dinámicos y adaptativos.
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0010Palabras clave:
Desarrollo alternativo, Dinámica social, Postdesarrollo, Pueblos indígenas, Red socialResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la práctica productiva ancestral alrededor del cannabis como un proceso de desarrollo que toma vida a través del principio de multiplicidades dinámicas de vida estrechamente interrelacionadas. Para ello se aborda el concepto de desarrollo en su versión moderna y se provee una crítica discursiva, a partir de la cual se identifica que los circuitos productivos propios de las comunidades indígenas no son compatibles con las definiciones ontológicas propias de la “moderna sociedad industrial”. De ahí que se encuentre en la ontología relacional, pero de forma particular en los sistemas adaptativos y dinámicos, es una estructura teórica que permite reconocer las diferencias en la visión de vida de las comunidades indígenas, sin que esto implique un antagonismo con las lógicas contemporáneas. Contrario a ello, se identifica de forma particular, que la práctica productiva que gira alrededor del cannabis sigue estos principios relacionales, y que a partir de una imbricación entre lo ancestral y lo contemporáneo se puede pensar, repensar, dinamizar y complejizar sus redes de producción y comercialización translocal.
Descargas
Citas
Ballesteros Rodríguez, C. (2019). Producción de cannabis medicinal como mecanismo de desarrollo económico y social de los campesinos e indígenas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Bausela, E. (2004). La Docencia a Través De La Investigación–Acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1–10. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3512871
Carvalho, W. R., & Friggeri, F. P. (2013). Desarrollo económico y/o Buen Vivir: dilema actual del latinoamericano. Textos de Economía, 16(1), 117. https://doi.org/10.5007/2175- 8085.2013v16n1p117
Chakravorty Spivak, G. (1997). Estudios de la subalternidad: Deconstruyendo la historiografía. In S. Rivera Cusicanqui & R. Barragán (Eds.), Debates Post Coloniales: Una Introducción a los estudios de la subalternidad (1st ed., pp. 247–278). Editorial Historias.
Coraggio, J. L. (2022). Para pensar las nuevas economías: conceptos y experiencias en América Latina. In B. De Sousa Santos & T. Cunha (Eds.), Economías del Buen Vivir. Contra el desperdicio de oportunidades (1st ed., pp. 113–134). Akal / Inter Pares.
De Sousa Santos, B., y Cunha, T. (2022). Introducción. In B. De Sousa Santos & T. Cunha (Eds.), Economías del Buen Vivir. Contra el desperdicio de oportunidades (1st ed., pp. 9– 43). Akal / Inter Pares.
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad (1st ed.). Akal / Inter Pares.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? In E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (1st ed., pp. 68–87). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. In Fundación Editorial el perro y la rana.
Escobar, A. (2010). Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en un mundo glocalizado. In Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones sociales (1st ed., pp. 95–126). Programa Democracia y Transformación Global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23–62.
Espitia Vargas, J. V. (2020). Desafíos y condicionantes de la industria de cannabis con fines medicinales en Colombia. Universidad de La Salle.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. In M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Mas Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (1st ed., pp. 21–53). Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala.
Kaul, S., Akbulut, B., Demaria, F., & Gerber, J.-F. (2022). Alternatives to sustainable development: what can we learn from the pluriverse in practice? Sustainability Science, 17(4), 1149–1158. https://doi.org/10.1007/s11625-022-01210-2
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. In E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4–23). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro.
Ministerio de Justicia y el Derecho. (2020). Resolución No. 0538.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Naciones Unidas. (1970). Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidad para el Desarrollo.
Nussbaum, M. (1988). Natura, function, and capability: Aristotle on political distribution (31; Wider Working Papers).
Palenzuela Chamorro, P. (2013). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura : el etnodesarrollo como alternativa. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 33, 127. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.317
PNUD. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. PNUMA/UNCTAD. (1974). Declaración de Cocoyoc.
Quijano, A. (2014). El “movimiento indígena” y las cuestiones pendientes en América Latina. In D. Assis Clímaco (Ed.), Cuestiones y Horizontes. De la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (1st ed., pp. 635–663). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Sabalza Pacheco, O. C. (2019). “El Buen Vivir” en los saberes ancestrales del pueblo indígena Arhuaco de Colombia (Comunidad de Simonorwa). Universidad Alberto Hurtado.
Scalani Horrac, A. F., Garibay, G., & Sánchez, P. (2018). Mujeres, Cannabis y Geopolítica en América Latina. Expomedeweed, 1(1), 57–69.
Sen. (1981). Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford University Press.
Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI Editores.
Svampa, M. (2022). Ciclos políticos y conceptos-horizonte en América Latina: 2000-2016. In B. De Sousa Santos & T. Cunha (Eds.), Economías del Buen Vivir. Contra el desperdicio de oportunidades (1st ed., pp. 135–179). Akal / Inter Pares.







