“Casi de la familia”: Sentires y trayectorias vitales de mujeres extranjeras en el trabajo doméstico y de cuidados remunerado en Chile.
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0005Palabras clave:
Trabajo doméstico remunerado, cuidados, precarización laboral, trayectorias vitales, mujeres migrantesResumen
El presente trabajo busca poner en valor las historias, experiencias, sentires y trayectorias vitales de mujeres inmigrantes extranjeras en Chile, que se insertaron en el trabajo doméstico y de cuidados remunerado. Se buscó, por tanto, dar cuenta de los distintos momentos implicados en sus trayectorias, desde la decisión migratoria en sus territorios de origen, sus trayectorias laborales en el trabajo doméstico remunerado, hasta su situación actual y las proyecciones y expectativas que poseen sobre su reunificación familiar y posibilidades de retorno al contexto de origen. Se buscó también aportar a la reflexión crítica sobre la incidencia que tiene la precarización laboral que viven las mujeres migrantes en el trabajo doméstico remunerado, así como las repercusiones que esto tiene para ellas a nivel emocional, físico o familiar, entre otros. El trabajo de campo se desarrolló, mediante una aproximación cualitativa, con entrevistas de tipo biográfico. Los resultados permitieron reconocer el valor del trabajo de las mujeres inmigrantes en Chile, analizar sus experiencias de manera comprensiva y situada, identificando los altos costos que este trabajo tiene para ellas, en el marco de las condiciones de precarización laboral en que se desempeñan, en muchos casos, así como la necesidad de generar políticas efectivas que resguarden sus derechos sociales, laborales, su calidad de vida y posibilidades de reunificación familiar.
Descargas
Citas
Aguirre, R., García, C., & Carrasco, C. (2005). El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. CEPAL.
Alcañiz, M. (2022). Discursos sobre la pobreza: las voces de las mujeres. Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 22, 151–174. https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.2022.22.08
Alonso, A., Palacios, J. e Iniesta, A. (2020) “Mujeres sin hogar en España. Narrativas sobre género, vulnerabilidad social y efectos del entramado asistencial”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2): 375-404. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.01
Alonso, E. La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos, 2003.
Álvarez-Gayou Jurgenson J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Alves, C., & Félix, M. (2019). Empregadas domésticas em contextos de migração no interior do nordeste brasileiro. International journal on working conditions, 16(2182–9535), 122–138.
Anderson, B. (2000). Doing the dirty work? The global politics of domestic labour. London: Zed Books.
Arriagada, I.; Torado, R. (2012). Cadenas globales de Cuidados: El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago de Chile: ONU-Mujeres. Dep6sito legal: ISBN: 978-1-936291-45-8. http://www.unwomen.org/es/
Arriagada, I. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-323028-2 LC/G.23 5-P
Ataide, S. (2019). Género y migraciones. Un estudio sobre mujeres migrantes tarijeñas en torno al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia en la provincia de Salta. Mundo Agrario, 20(43). https://doi.org/10.24215/15155994e107
Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. 1a ed. Buenos Aires: CLACSO; México DF : Casa Abierta al Tiempo, ISBN 978-987-722-831-1 https://www.clacso.org/politicas-del-cuidado/
Bello, Á. (2002). Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile: entre utopismos y realidades. Asuntos indígenas, 3(4), 40-47.
Bertaux, D. (1980). El enfoque biográfico, su validez y sus potencialidades. Revista Cahiers lnternationaux de Sociologie, 69.
Bertaux, D. (1986). Les récits de vie: Théorie, méthode et trajectoires types. Saint-Martin.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.
Bianchi-Pernasilici & Piras, G. (2015). Emigración y cuidados: ambiguedades, cambios y continuidades desde la perspectiva de las abuelas cuidadoras colombianas. Papeles del CEIC, 2015/2, 1–26. E-ISSN: 1694-6495. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76541396011
Bodoque-Puerta, Y., Soronellas-Masdeu, M., & Offenhenden, M. (2019). “Maybe there’s a future in care”: A look on foreing men’s career paths in long term care. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 14(2), 299–322. https://doi.org/10.11156/aibr.140207
Bourdieu, P. (1989). La Ilusión Biográfica. Historia y Fuente Oral, 27–33.
Brites, J. (2014). Domestic service, affection and inequality: Elements of subalternity. Women’s Studies International Forum, 46(C), 63–71. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.03.009
Bryceson, D. & Vuorela, U. (2002). The transnational family: New European Frontiers and Global Networks. Berg.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040303
Camilo, C., Yagiu, H., & Silva, C. (2023). Cuidado em território vulnerabilizado ea COVID-19: interseccionalidade e dinâmica êmica na ética do cuidado. cadernos pagu, (69), e236911. https://doi.org/10.1590/18094449202300690011
Campoli, L., & Perosa, G. S. (2022). É casa, é luta, é o dia de amanhã: as auxiliares de limpeza terceirizadas da Unicamp. cadernos pagu, (65), e226515. https://doi.org/10.1590/18094449202200650015
Castilla, V., & Miguel, M. F. (2016). Cuidados, desigualdad y mercado. Nociones y experiencias de maternidad en mujeres migrantes empleadas en el servicio doméstico y en mujeres empleadoras de sectores medios y altos en Buenos Aires. Ciudad Paz-ando, 9(1), 11-21. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.1.a01
Carballeda, A. J. (2002). La intervención en lo social. Paidós. ISBN 9501245144.
Carrasco, C., Borderías, C., & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Los Libros de la Catarata.
CEPAL. (2021). Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). Chile: perfil nacional social-demográfico.Estructura de la población ocupada, por categoría ocupacional, según sexo y área geográfica. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/perfil-nacional.html?theme=1&country=chl&lang=es
Cerrutti, M.S. y Maguid, A. (2010). Familias divididas y cadenas globales de cuidado (Serie Políticas Sociales). CEPAL, UNFPA. https://hdl.handle.net/11362/6168
Contreras, P., & Trujillo, M. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismus decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital, 17(1), 145–162. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1765
Courtis, C., & Pacecca, I. (2014). Domestic work and international migration in Latin America: Exploring trajectories of regional migrant women in domestic service in Argentina. Women’s Studies International Forum, 46(C), 24–32. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.01.002
Corona, M. y Hernández, Á. (2019). Rarámuri male identities in the face of migration and survival. Estudios Demograficos y Urbanos, 34 (2), 337-363. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1770
Durán, M. Á. (2018). La riqueza invisible del cuidado (Vol. 30). Universitat de València.
Espinoza-Freire, E. (2023). El estudio biográfico-narrativo como método de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Santiago, (160), 267-283 ISSN 2215-4812. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5897/5016
Federici, S. (2021). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Tinta Limón. ISBN: 9789873687426
Fuentes, M. (2014). Intervención Social Local con mirada global. La propuesta de Trabajo Social Transnacional con familias (in)migrantes y/o transnacionales entre Bolivia y España. Local Social Intervention with a Global Outlook. A Proposal of Transnational Social Work Regarding (Im)migrant Families or/and Transnational Families Residing between Bolivia and Spain, 14(1), 87–95. http://dx.doi.org/10.5218/prts.2014.0008
Fuentes, M., & Agrela, B. (2016). “Long time” female migration and care agreements. a glance from social work in origin and destination. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 6, 31–53. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.4568
García, M. J. (2018). ¿La política migratoria actual y la desigualdad económica fomentan las redes de trata de seres humanos?: El contexto nigeriano. Una mirada desde el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 35–45. https://doi.org/10.5209/cuts.56009
Geronimo, K., Valentina, A. y Ratto, N. (2021). La persistente informalidad en el trabajo doméstico en Chile Una evaluación de la institucionalidad y de las relaciones laborales en el sector antes de la pandemia. Revue Internationale des Études du Développement, 2(246), 151-179. https://doi.org/10.3917/ried.246.0151
Gil, S., & González-Fernández, T. (2014). International migration, public policies and domestic work. Latin American migrant women in the Spanish domestic work sector. Women’s Studies International Forum, 46(C), 13–23. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.01.007
Gilligan, C. (2013). In a different voice: Psychological theory and women's development. Harvard University Press.
Gorbán, D., & Tizziani, A. (2014). Inferiorization and deference: The construction of social hierarchies in the context of paid domestic labor. Women’s Studies International Forum, 46(C), 54–62. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.01.001
Herrera, G. (2013). Lejos de tus pupilas: familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. FLACSO-Ecuador, 2013. 163 P. ISBN: 978-9978-67-380-5 www.flacsoandes.edu.ec
INE. (2017). CENSO 2017 Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. National Stadistical Institute. https://redatam-ine.ine.cl/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CENSO_2017&lang=esp
Izquierdo, M. J. (2001). Sin vuelta de hoja. Sexismo: Placer, poder y trabajo. Editorial Bellaterra.
Jurado, J., & Becerril, D. (2024). Trayectorias de socialización masculina con el trabajo doméstico. Revista OBETS, 19(2), 201–218. https://doi.org/10.14198/obets.26661
Lacomba, J. (2020). Una revisión del Trabajo Social con migrantes y refugiados. Construyendo nuevas bases teóricas y metodológicas. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (14), 293–332. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0020
Lacomba, J., & Moraes, N. (2020). La activación de la inmigración: Capacidades y agencia de los migrantes. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (48), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.001
Longás, J., Cussó-Parcerisas, I., Dotras, P., Andrés, T. & Riera, J. (2023). La evaluación de la vulnerabilidad social en el contexto iberoamericano: Una revisión bibliográfica. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(2): 323-342. https://doi.org/10.14198/obets.22210
Legrand, M. (1993). L’approche biographique: The?orie, clinique. Marseille, Paris.
Magliano, M. J. (2019). La división sexual del trabajo comunitario. Migrantes peruanos, informalidad y reproducción de la vida en Córdoba, Argentina. Revista de Estudios Sociales, 70, 88–99. https://doi.org/10.7440/res70.2019.08
Mena, D. P. (2023). Braun, V. & Clarke, V.(2021). Thematic analysis: a practical guide. Londres, Reino Unido: SAGE. Revista Psicología, 42(1-2), 191-193. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ps/article/view/27439
Mora, C. & Valenzuela, E. (2007). Trabajo doméstico y equidad de género en Latinoamérica: desafíos para el trabajo decente. Persona y Sociedad, XXI, 145–148. https://doi.org/10.11565/pys.v21i1.141
Morcillo-Martinez, J. M., Fernández Morcillo, E., & Fernández Morcillo, A. (2023). Cuidados formales y mujeres rurales en Andalucía: una aproximación a su realidad sociolaboral desde una perspectiva de género. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (20), 139–168. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0016
Moreno-Colom, S., Recio, C., Borràs, V., & Torns, T. (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde el discurso de las cuidadoras. Papeles del CEIC, 2016(1), 145. https://doi.org/10.1387/pceic.15195
Muñoz-Madrid, L. (2024). Experiencias vitales de precarización social y laboral en Chile. Relatos de mujeres que migraron desde contextos rurales del sur del país para desempeñar trabajo doméstico remunerado en la capital. Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, 44, 147-179. https://doi.org/10.29344/07171714.44.3904
Muñoz-Madrid, L. (2025). Aproximación a experiencias de cuidados y trabajo no remunerado de mujeres residentes en territorios rurales de las regiones de Antofagasta y Los Ríos, Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (39), e20914272. https://doi.org/10.25100/prts.v0i39.14272
Nieto-Bravo, J. A., Pérez-Vargas, J. J., y Moncada-Guzmán, C. J. (2022). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 215-226, ISSN-e 1315-9518. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39747
Nieto Cuevas, P. (2019). La conciliación de la vida laboral y familiar de los hombres. ¿Cuál es la realidad?. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (11), 203–237. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0007
OIT. Mujeres migrantes en Chile: oportunidades y riesgos de cruzar fronteras para trabajar, 2017. https://www.ilo.org/es/publications/mujeres-migrantes-en-chile-oportunidades-y-riesgos-de-cruzar-fronteras-para
Oso, L. (2016). Transnational social mobility strategies and quality of work among latin-american women sex workers in Spain. Sociological Research Online, 21(4), 1–17. https://doi.org/10.5153/sro.4129
Oso, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Instituto de la Mujer, 1998. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4494
Parella, S. (2000). El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad. Papers. Revista de Sociologia, 60, 275–289. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v60n0.1043
Parella, S. (2007). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. En Mujer, inmigrante y trabajadora. Anthropos.
Parella, S., & Cavalcanti, L. (2010). Dinámicas familiares transnacionales y migración femenina: el caso de las migrantes bolivianas en España. LIII Congreso Internacional de Americanistas, 1–21. http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/sonia_parella/migracion.pdf
Pérez, M., & Llanos, M. (2017). Vulnerable women in a thriving country: An analysis of twenty-first-century domestic workers in Peru and recommendations for future research. Latin American Research Review, 52(4), 552–570. https://doi.org/10.25222/larr.67
Pérez-Orozco, A. (2010). Cadenas Globales de cuidado. ¿Qué derechos para un regimen global de cuidados? http://mueveteporlaigualdad.org/publicaciones/derechosparaunregimenglobaldecuidadosjusto_2010.pdf
Pichardo, M., Martínez, B., Méndez, M.E., Pérez, A. y Zapata, E. (2021). Mujeres rurales en el trabajo del hogar, remunerado y no remunerado: violencia en espacios multisituados. Regiones y Desarrollo Sustentable, 22(43). http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/216
Pierobon, C. (2022). O duplo fazer dos corpos: envelhecimento, adoecimento e cuidado na vida cotidiana de uma família. Cadernos Pagu, (64), e226401. https://doi.org/10.1590/18094449202200640001
Pujadas, J. (2002). El método biográfico: El uso de la historia de vida en ciencias sociales. En Volumen 5: Cuadernos Metodológicos (pp. 7–85). CIS. ISBN: 84-7476-174-3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=92276
Roca-Escoda, M., Cayuela-Sánchez, S., & Rico-Becerra, J. I. (2024). Mujeres que cuidan en silencio. El impacto de la Covid-19 en el trabajo de cuidados domiciliarios en España. Cadernos Pagu, (69), e236913. https://doi.org/10.1590/18094449202300690013
Riobóo-Lois, B., Grech, C., Frieiro, P., & Verde-Diego, C. (2023). Asistencia personal en el sistema español de cuidados. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (20), 61–98. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0013
Rosalen, E., & Mello, S. C. de. (2023). Memórias do trabalho doméstico no exílio: brasileiras na França na década de 1970. Cadernos Pagu, (66), e226616. https://doi.org/10.1590/18094449202200660016
Rubilar, G. (2017). Narrativas y enfoque biográfico. Usos, alcances y desafíos para la investigación interdisciplinaria. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(SPE), 69-75. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1453
Staab, S. (2003). En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Biografía seleccionada. 122. CEPAL, 2003. https://hdl.handle.net/11362/5916
Stefoni, C., & Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 58, 109. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477
Szasz, I. (1994). La mujer en el trabajo y la migración: el mercado laboral femenino entre 1950 y 1990 y la inmigración de mujeres a la ciudad de Santiago de Chile. CEPAL. http://repositorio.cepal.org
Tronto, J. (2013). Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice. NYU Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814770450.001.0001
Vaca-Trigo, I., Valenzuela, M.E. y Scuro Somma, L. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Programa de Cooperación CEPAL-AECID. https://hdl.handle.net/11362/46537
Valdés, C. (2023). La causa del sujeto desde el pensamiento crítico latinoamericano. Aportes desde el filósofo chileno Sergio Romero González. CUHSO (Temuco), (ahead), 0-0. https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art576
Valdés, R. V., & Ávalos, M. M. (2023). ¿Reconocimiento o menosprecio social? Una mirada a las trayectorias laborales de mujeres dedicadas al trabajo doméstico remunerado en Chile. Perspectivas: revista de trabajo social, (42), 27-53. https://doi.org/10.29344/07171714.42.3624
Valenzuela, M., Scuro, M., & Vaca, I. (2020). Desigualdad, crisis de cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina (No 158; Asuntos de Género). https://doi.org/LC/TS.2020/179
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Vega Solís, C. y Martínez-Buján R. (2016). Las migraciones de retorno de la población ecuatoriana y boliviana: motivaciones, estrategias y discursos. Investigaciones Feministas, 7(1), 265-287. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.51725
Velázquez, Y., Peña, F. y Ruíz, L. (2020). Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral. La ventana. Revista de Estudios de Género, 6(51), 138-162. https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7086
Villa-Rodríguez, K., de la Fuente-Roldán, I., & Sánchez-Moreno, E. (2023). Una aproximación a la exclusión residencial que afecta a las mujeres migrantes: el sinhogarismo oculto. Revista OBETS, 18(2), 397–418. https://doi.org/10.14198/obets.22951
Vivero-Arriagada, L. (2017). Trabajo Social entre el sentido común, hegemonía y praxis: Un análisis basado en Gramsci. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 547-563. https://doi.org/10.11600/1692715x.1513413052016
Vivero Arriagada, L. A., & Molina Chávez, W. (2022). La praxis en el trabajo social: Reflexiones ético-políticas y epistémicas en el contexto neoliberal. Rumbos TS, 17(27), 33-50. https://doi.org/10.51188/rrts.num27.548