La percepción de apoyo social de madres migrantes monoparentales latinoamericanas en Canarias
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0011Palabras clave:
Apoyo social, Monoparentalidad, Migración, Inclusión , BienestarResumen
El objetivo del estudio es conocer la percepción de apoyo social de madres monoparentales latinoamericanas en Canarias, identificando las fortalezas y debilidades de los sistemas de apoyo formal y de las redes de apoyo informal. A través de una metodología cualitativa se realizaron 3 entrevistas grupales donde participaron 10 madres. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas con el software ATLAS ti 22 y los datos se agruparon en dos grandes constructos sistemas de apoyo formal y redes de apoyo informal con varios temas y subtemas en ellos. Del análisis del discurso en relación con el apoyo formal las madres expresaban necesidades de apoyo a la conciliación laboral, familiar y personal, de asesoría jurídica centrada en extranjería y facilidades de acceso al mercado laboral, enfatizando la escasa atención de los servicios sociales. Por otra parte, destacan positivamente la calidad de atención prestada por el resto de los agentes del sistema de apoyo formal. Respecto al apoyo informal se resalta la relevancia del apoyo familiar, de amistades y el vecindario para su bienestar y el de sus hijos e hijas. Por tanto, se concluye la necesidad de fortalecer los sistemas de apoyo formal, y la promoción de redes de apoyo informal. Para ello, se destaca el papel de la comunidad como herramienta inclusiva para el bienestar estas madres monoparentales destacando el papel del Trabajo Social.
Descargas
Citas
Accem (2019). Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Andalucía: tendencias y retos para la inclusión social. Accem.es. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2020/12/ESTUDIO-ANDALUCIA-2020-online.pdf
Alcalde R. (2009). Salir de pobres, monomarentalidad, infancia e inmigración latinoamericana en España. https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2009/145952/Salir_de_pobres.pdf
Alcalde-Campos, R. y Pávez, I. (2013). Infancia, familias monoparentales e inmigración latinoamericana en Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 229-243. https://core.ac.uk/download/pdf/35215574.pdf
Alcalde-Campos R. (2013). Mujeres latinoamericanas inmigrantes jefas de hogares monoparentales en España. Migraciones Internacionales, 7(3), 165-190. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062014000100006
Alemán C. (2011). Inmigración y servicios sociales. Papers, 93(3), 825-852. https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/244994/328150/
Álvarez, M., Byrne, S., & Rodrigo, M. J. (2021). Social support dimensions predict parental outcomes in a Spanish early intervention program for positive parenting. Children and Youth Services Review, 121, https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105823
Aranda C. y Pando M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI, 16(1), 233-245. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176466
Aruj R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamericana. Papeles de población, 14(55). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005
Ascanio C. (2007). De emigrantes a receptores. Usos y dinámicas de la identidad y las fronteras. El caso de las Islas Canarias. XXVI. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/632.pdf
Assiego V. y Ubrich T. (2015). Más solas que nunca, la pobreza infantil en familias monomarentales. Save The Children. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=4742&tipo=documento
Ayón C. (2015). Economic, Social and Health effects of discrimination on Latino immigrant families. National Center on Immigrant Integration Policy, Migration Policy Institute, MPI. https://www.immigrationresearch.org/system/files/FCD-Ayon.pdf
Ayón, C., y Ghosn, M. (2013). Latino immigrant families’s social support net- works: strenghts and limitations during a time of stringent immigration legislation and economic insecurity. Journal of community psychology, 41(3), 356-377. https://doi.org/10.1002/jcop.21542
Barrón A. y Chacón F. (1992). Apoyo social percibido: su efecto protector frente a los acontecimientos vitales estresantes. Revista de Psicología Social, 7(1), 53-59. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAIQw7AJahcKEwiYpo7R_4r_AhUAAAAAHQAAAAAQAw&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F111766.pdf&psig=AOvVaw04M9Rtt6SSjq0Go_6rqFz-&ust=1684916071364303
Bayona J., Pujadas I. y Avila R. (2018). Europa como nuevo destino de las migraciones latinoamericanas y caribeñas. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIII(1242). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1242.pdf
Bueno E. (2005). Capítulo 1: definiciones y conceptos sobre la migración. Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39717010/capitulo1-_Migracion-libre.pdf?1446737337=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCapitulo1_Migracion.pdf&Expires=1681232693&Signature=E~JYHgqCA0PWT0zvvyPfz8r~fHRyCm4LYe1tbwVyCzfjj3unLDQyx7P9pa4WaR8geE9RHm1DyupeI3T8R2OOlQMGx41Gtn0awiKrlPaKda2yxJW06Ecer3Kplt4jksNrnWL3OoWIpRYB~7Va~Aa~EcE2Jn2Ar9dnExP2OLo29yQUR9rUqAwx-tK-IO78wXtzLzstPMYvOVwTJ8be6DARS4t0SkuB6ZqfT~sqPI616~h-49IAtoXjoQ~crMtnDNukN~2RqZ0lJ3YPGjqlav4dUlNeHXG8grGzu2Kg0F~NM5bo1Tj0Vq4j7JexPIl0ckE9haCnSvDvDmL~03nz63zzIQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Canales A., Fuentes J.A., y de León C.R. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf
Ceballos, E., y Trujillo-González, E. (2021). Dificultades y apoyos emocionales del alumnado migrante: un estudio de caso en un instituto multicultural. Revista Iberoamericana de Formación e Innovación Educativa, 50(4), 767-776. https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.767-776
Cohen-Emerique, M. (2013). Por un enfoque intercultural en la intervención social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, (54), 11-38.
Cochran, M., y Walker, S. (2005). Parenting and personal social networks. In T. Luster y L. Ogakaki. (Eds). Parenting: An Ecological Approach. Lawrence Erlbaum Associates.
Comisión Española de Ayuda el refugiado (CEAR) (2023, 27 de marzo). CEAR denuncia las barreras administrativas a personas migrantes y refugiadas. https://www.cear.es/acceso-derechos-desc-personas-migrantes-refugiadas/
Consejo General del Trabajo Social (13 de diciembre de 2014). Código Deontológico del Trabajo Social. Cgtrabajosocial.es. https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
Constitución Española [C.E], de 29 de diciembre de 1978. (España) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
Crafter, S., Maunder, R. y Soulsby, L. (2019). Developmental transitions: Exploring stability and change through the lifespan. Routledge.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2005). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. San Francisco: Sage.
Di Rosa, R.T. (2017). Towards cross-cultural social work: a teaching approach for development of intercultural competences. Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, (13), 121-135. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.13.6.
Federación de Asociaciones de Madres Solteras. (2019). Las Familias Monoparentales en España. Ministerio de Igualdad. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Familias_monoparentales_en_Espana.pdf
García A., Jiménez B. y Redondo A. (2009). La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Investigaciones geográficas, (70), 55-70.
Geens, N., y Vandenbroeck, M. (2012). The (ab)sense of a concept of social support in parenting research: A social work perspective. Child & Family Social Work, 18(3), 275-285. https://doi.org/10.1111/cfs.12048
Giraldes M., Penedo E., Seco M. y Zubeldia U. (1998). La Familia Monoparental. Revista de servicios sociales, Dialnetunirioja.es. (35). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjrv7ixz5r-AhUzbKQEHRAdB4AQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2698833.pdf&usg=AOvVaw2_UytcS75-9zWCU_YFk-kb
Gracia E. y Murillo M. (1996). La integración de los sistemas formales e informales de apoyo social. Informació psicológica, (61), 28-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7317317
Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez, M. y Rodrigo, M.J. (2022). Efectos de la migración en el ejercicio de la parentalidad desde las voces de las familias latinoamericanas en Canarias. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 282-308. https://doi.org/10.14198/ALTERN.20323
Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez, M., Rodrigo, M.J. (2024). Variability of Social Inclusion Patterns Involving Personal, Family and Social Characteristics in Latino Migrant Families in Spain. Child and Family Social Work, 1-13. https://doi.org/10.1111/cfs.13181
Hernández M. (2007). La emigración canaria a Venezuela. Ediciones Idea. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bJTkfqKbBcAC&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+emigración+de+canarias+a+venezuela&ots=tf8MyQypow&sig=0xeOyFCmwafjPhHyi99HAzOMjqA#v=onepage&q=la%20emigración%20de%20canarias%20a%20venezuela&f=false
Hernández-Plaza S., Alonso E. y Pozo-Múñoz C. (2006). Social Support Interventions in Migrant Populations. The British Journal of Social Work, Oxford University Press, 36(7), 1151-1169. https://www.jstor.org/stable/pdf/23721354.pdf?casa_token=nin9t-oaEk4AAAAA:eOautvfFGg2ijxaXqABAAO8VteQqBuoddb0TXCWBt8PaX1sIPIm20VloAhPileeozI1mDET5Fogw6OXHJlbJVEGRK6rYdkDCNC6dudXIXAM7k22Mk10
Hombrados-Mendieta, I., & Castro-Travé, M. (2013). Apoyo social, clima social y percepción de conflictos en un contexto educativo intercultural. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(1), 108-122. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.123311
INE (2021). Población extranjera por Nacionalidad, comunidades, Sexo y Año. España: Instituto Nacional De Estadística. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=02005.px&L=0
INE (2022). Porcentaje de población extranjera por comunidad autónoma y provincia, sexo, Comunitarios/No Comunitarios y tamaño de municipio. España: Instituto Nacional De Estadística. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0tamu004.px&L=0
INE (2023). Migración. Definiciones estadísticas, población. Instituto Nacional de Estadísticas.https://www.ine.gob.cl/ineciudadano/definicionesestadisticas/poblacion/migracion
Encuesta Continua de Hogares (ECH). (2021). Notas de prensa. Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2021). https://www.ine.es/prensa/ech_2020.pdf
ISTAC (2022). Población extranjera según sexos y países de nacimiento. Municipios por islas de Canarias y años. Canarias: Instituto Canario de Estadística. http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-istac/tabla.do?uripx=urn:uuid:b13d9737-c085-466c-9c5b-f85e5a1fbb27&uripub=urn:uuid:7d5c554b-7d1f-4bb1-8ffe-bfc32e6fd11e
Leiva, J.J. (2011). Participación de las familias inmigrantes y educación intercultural en la escuela. Contextos educativos, (14), 119-133. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjlnfaK-oj_AhW7TKQEHesBBRwQFnoECBUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3763666.pdf&usg=AOvVaw21VOdCjRPISq3MWKEOd6-s
Ley 16/2019 de Servicios Sociales de Canarias. BOE núm. 94, de 17 de mayo de 2019. https://www.boe.es/buscar/pdf/2019/BOE-A-2019-8794-consolidado.pdf
Ley 3/2023 de familias monoparentales en la Rioja. BOE núm. 70, de 7 de marzo de 2023. https://www.boe.es/boe/dias/2023/03/23/pdfs/BOE-A-2023-7504.pdf
Ley 30/1981 por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio. BOE núm.172, de 7 de julio de 1981. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1981-16216
Martínez M.F., García M. y Maya I. (1999). El papel de los recursos sociales naturales en el proceso migratorio. Intervención Social, 8(2), 221-232. https://journals.copmadrid.org/pi/art/5ec829debe54b19a5f78d9a65b900a39
Martín I. (2007). Trabajo Social con población inmigrante: un enfoque transcultural. Acciones e Investigaciones Sociales, (23), 71-82. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAIQw7AJahcKEwiQoOatgIv_AhUAAAAAHQAAAAAQAw&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2264600.pdf&psig=AOvVaw3U2wXj70XDDayjKxBet2tm&ust=1684916265251717
Martínez J. (2007). Feminización de las migraciones en América Latina: discusiones y significados para políticas. Seminario mujer y migración, Región de la Conferencia regional sobre migración. 125-131. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAIQw7AJahcKEwjw2P63gIv_AhUAAAAAHQAAAAAQAw&url=https%3A%2F%2Foig.cepal.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fjm_2007_feminizacionmigracionesal.pdf&psig=AOvVaw2j2KH5cvX_k2p690wTldHP&ust=1684916286667128
Martínez, G.M. y García, J.M. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, 39(2), 96-103. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2865
Medina R. (2016). La integración sociocultural: una visión del inmigrante latinoamericano residente en Cataluña. POLIS, México, 93(2), 141-175. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAIQw7AJahcKEwjIo5GZron_AhUAAAAAHQAAAAAQAg&url=https%3A%2F%2Fwww.scielo.org.mx%2Fpdf%2Fpolis%2Fv12n2%2F1870-2333-polis-12-02-00141.pdf&psig=AOvVaw1M5s8DZMXTdLIkYQnoi9K1&ust=1684859849382433
Micolta A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, (7), 59-76.
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2022). Anteproyecto de Ley de Familias, del 13 de diciembre de 2022. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjI68r9_Zr-AhXMV6QEHeVyAl4QFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.mdsocialesa2030.gob.es%2Fservicio-a-la-ciudadania%2Fproyectos-normativos%2Fdocumentos%2Fapl-ley-familias.pdf&usg=AOvVaw2UGV6sDpkMaahSOFNt8b0s
Moreno, G., y Aierdi, X. (2008). Inmigración y servicios sociales: ¿última red o primer trampolín? Zerbitzuan. Revista de servicios sociales, (44), 7-18. http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Inmigracion%20y%20servicios%20sociales.pdf
Moreno A. y Dueñas D. (2019). La privación material infantil en los hogares monoparentales en España. El Observatorio Social, Fundación la “Caixa”. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/privacion-material-hogares-monoparentales
Muñoz, A. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales. Papeles de Población, 8(33). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203301
Novaro G., Diez M.L., y Martínez L.V (2017). Educación y migración latinoamericana: interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión social. Migraciones Internacionales. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77720/CONICET_Digital_Nro.80577b06-d37c-45dc-8298-518ee46d8833_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y
The Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD) (2018). Working Together for Local Integration of Migrants and Refugees. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264085350-en
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Migración. Desafíos globales. https://www.un.org/es/global-issues/migration
Organización Internacional de las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre migración. (7). https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Oso L. y Martínez R. (2017). Domésticas y cuidadoras: mujeres inmigrantes latinoamericanas y mercado de trabajo en España. L’Ordinaire des Amériques, 2008, 143-161. https://doi.org/10.4000/orda.3295
Peñas, S., Herrero-Fernández, D., Merin, L., Corral, S., y Martínez-Pampliega, A. (2019). La Influencia de las Expectativas Premigratorias en la Satisfacción Vital en Inmigrantes Latinoamericanas: El Papel del Apoyo Social y la Estabilidad Familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4(53), 91-100.
Portal de datos sobre migración (2021). Datos sobre migración en Europa. https://www.migrationdataportal.org/es/regional-data-overview/europe#tendencias-pasadas-y-actuales
Real Academia Española (RAE). (2023). Diccionario de la lengua española. RAE.es. https://dle.rae.es/migración
Roca, M. (2018). Desigualdades de género y trabajo de cuidados en el Servicio de Ayuda a Domicilio: políticas, discursos y prácticas. Revista Internacional de Organizaciones, (20), 59-80.
Ruiz-Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Sánchez, J., Moreno, I., Muñóz, X., y Palma, B. (2022). Percepciones de familias migrantes haitianas sobre apoyos dados en la enseñanza de sus hijos e hijas en contexto de pandemia. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (50), 117-131.
Suárez, D. (2008). Causas y efectos de la migración internacional. Perspectivas, 22(1), 161-180.
Suárez F. (4 de abril de 2021). Canarias se llena de inmigrantes... pero son italianos. Canarias 7. https://www.canarias7.es/canarias/tierra-crece-extranjeros-20210404191251-nt.html
Sotomayor, L., Barrios-Miranda, A., y Chininin, M. (2019). Consecuencias de la migración ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 458-464.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. San Francisco: Sage.
UN Refugee Agency (UNHCR). (2011). The Benefits of belonging: local integration options and opportunities for host countries, communities and refugees. Unhcr.org. https://www.unhcr.org/media/benefits-belonging-local-integration-options-and-opportunities-host-countries-communities-and
Valles, S. (1997). El reto de la calidad en la investigación cualitativa: de la retórica a los planteamientos de fondo y las propuestas técnicas. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (110), 91-114. https://doi.org/10.2307/40184684
Young, D., y Casey, E. A. (2018). An Examination of the Sufficiency of Small Qualitative Samples. Social Work Research. https://doi.org/10.1093/swr/svy026
Zarza M. J. y Sobrino M. I. (2007). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: una revisión bibliográfica. Anales de Psicología, 23(1), 72.84. https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAIQw7AJahcKEwig6v7Ts4n_AhUAAAAAHQAAAAAQAg&url=https%3A%2F%2Frevistas.um.es%2Fanalesps%2Farticle%2Fview%2F23171&psig=AOvVaw3AnnTsmL3_pftdmzFOKFGB&ust=1684861314246804
Zúñiga M., (2005). Las redes de apoyo social de las mujeres divorciadas. Perspectivas Sociales, 7(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5018846