Habilidades empáticas, fortaleza personal y ánimo depresivo en población española en tiempo de la COVID-19

Autores/as

  • David González Casas Universidad Complutense de Madrid
  • Esther Mercado García Universidad Complutense de Madrid
  • Pedro de la Paz Élez Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0013

Palabras clave:

Pandemia de la Covid-19, Resiliencia, Confinamiento, Empatía, Fortaleza personal

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las capacidades empáticas y la fortaleza personal en el ánimo depresivo en España, durante el confinamiento decretado por la pandemia de la COVID-19. Se trata de una investigación transversal, descriptiva y correlacional con metodología de carácter cuantitativo. Participaron 2112 personas mayores de 18 años. Para el análisis del estado de ánimo depresivo se administró el cuestionario CES-D y para las capacidades empáticas y la fortaleza personal la escala de resiliencia para el estudio de factores protectores resilientes. Los resultados del estadístico ANOVA y la regresión lineal efectuada indican el alto grado de asociación y capacidad predictora de las dimensiones capacidades empáticas y fortaleza personal respecto al estado de ánimo depresivo. En conclusión, El estado de ánimo depresivo en población española durante el confinamiento provocado por la COVID-19 se encuentra determinado por las capacidades empáticas y la fortaleza personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David González Casas, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Premio extraordinario de doctorado. Personal docente e investigador del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la UCM. Miembro de proyectos de investigación nacionales e internacionales. IP de proyectos de investigación nacionales. Especialista en procesos de protección y promoción de la calidad de vida de personas con discapacidad. Principales líneas de investigación: Apoyo social comunitario y calidad de vida en personas con discapacidad; bienestar emocional y redes de apoyo ante situaciones de emergencia.

Esther Mercado García, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Terapeuta familiar acreditada por la FEA-TF. Personal docente e investigador del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la UCM. Ha participado en varios proyectos internacionales financiados por la UE y nacionales. IP de proyectos internacionales. Miembro de grupos de investigación: Políticas Socialea Emergentes, Innovaciones y éticas aplicadas en Trabajo Social (UCM); ADRSXXI (UCM) y colaboradora del grupo de investigación ALTERACCIÓN de la Universidad de Castilla-La Mancha. Principales líneas de investigación: Trabajo con familiar, investigación cualitativa y personas con discapacidad.

Pedro de la Paz Élez, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctor por la Universidad de Comillas (Madrid), Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Castilla- La Mancha, Grado en Trabajo Social, Máster en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Profesor Contratado Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Experiencia investigadora en diferentes proyectos internacionales. Principales líneas de investigación: Intervención social, migraciones e innovación en metodologías para la intervención en Trabajo Social.

Citas

Adhikari, S., Meng, Y., & Wu, Y. e. (2020). Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review Infect. Dis. Poverty, 17(9). DOI: https://doi.org/10.1186/s40249-020-00646-x https://doi.org/10.1186/s40249-020-00646-x

Albuquerque, C., Almeida, J., Cunha, M., Madureira, A., & Andrade, A. (2015). Factores de resiliencia protectora en adolescentes portugueses institucionalizados. Procedia-Ciencias sociales y del comportamiento , 171, 276-283. URL: http://repositorio.ismt.pt/jspui/handle/123456789/146

Andrades, M., García, F. E., Concha, P., Valiente, C., & Lucero, C. (2021). Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote epidémico de COVID-19. Revista de psicopatología y psicología clínica, 26(1), 13-22.

Ausín, B., González-Sanguino, C., Castellanos, M. Á., & Muñoz, M. (2021). Estudio longitudinal de la percepción de soledad durante el confinamiento derivado de la Covid-19 en una muestra de población española. Acción Psicológica, 18(1), 165-178.

Baltar, F., & Brunet, I. (2012). Social research 2.0: virtual snowball sampling method using Facebook.). Internet research, 22(1). DOI: 10.1108/10662241211199960

Baltar, F., & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-49. DOI: "http://dx.doi.org/10.3926/ic.294” http://dx.doi.org/10.3926/ic.294

Bao, Y., Sun, S., Meng, J., Shi, & al., e. (2020). 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. . The Lancet, 22(395), 37-38. Doi:10.1016/S0140-6736(20)30309-3

Beutel, M., Klein, E., Brähler, E., & al., e. (2017). Loneliness in the general population: Prevalence, determinants and relations to mental health. . BMC Psychiatry, 17(97):, 1-7. DOI:https://doi.org/10.1186/s12888-017-1262-x

Brooks, S., Webster, R., & Smith, L. e. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. . Lancet, 395, 912-920. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Carrillo, J., Collado, S., Rojo, N., & Staats, A. (2006). El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de la depresión: el principio de adicción de las emociones con el conductismo psicológico. Clinica y Salud, 17 (3), 277-295.URL: "https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180613871005"

Chen, Y., Zhou, H., & Zhou, Y. (2020). Prevalence of self-reported depression and anxiety among pediatric medical staff members during the COVID-19 outbreak in Guiyang. China Psychiatry Reserarch, 288, 13005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113005

de la Paz, P., & Mercado, E. (2018). Elaboración y validación de una escala de resiliencia para el estudio de factores protectores resilientes en población ecuatoriana. Prisma Social, 20, 254-272. URL: https://revistaprismasocial.es/article/view/2344

Díaz, A. L., Prados, J. S., Canos, V. F., & Martínez, A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. RISE, 9(1),, 79-104. DOI: http://doi.org/10.17583/rise.2020.5925

Escribano, A. I. (2020). Sociología del confinamiento. Documentación social, (5), 4.

Gerst-Emerson, K., & Jayawardhana, J. (2015). Loneliness as a public health issue: The impact of loneliness on health care utilization among older adults. American Journal of Public Health,105(5), 1013-1019. DOI "https://dx.doi.org/10.2105%2FAJPH.2014.302427"

González Casas, D., Mercado García, E., Corchado Castillo, A. I., & De la Paz Elez, P. (2020). COVID-19 y su asociación con síntomas depresivos en población española. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(5).

Gracia, E., Herrero, J., & Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. . Madrid: Síntesis.

India., U. N. (12 de Mayo de 2020). COVID-19 could leave scars of Mysophobia, depression and OCDs 2020 . URL: https://search.proquest.com/docview/2382000708

Izquierdo, A., & Garcia-Vera, M. (2013). Una revisión desde la perspectiva de la validez de contenido de los cuestionarios, escalas e inventarios autoaplicados más utilizados en España para evaluar la depresión clínica en adultos. Psicopatología clínica, legal y forense, 13, 139-175. URL: https://eprints.ucm.es/36446

Käll, A., Jägholm, S., Hesser, H., & al., e. (2020). Internet-Based Cognitive Behavior Therapy for Loneliness: A Pilot Randomized Controlled Trial. Behavior Therapy ; 5(1), 54-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.beth.2019.05.001

López-Vázquez, E., & Marván, M. L. (2004). Validación de una escala de afrontamiento frente a riesgos extremos. . Salud pública de México, 46(3), 216-221. URL: https://www.researchgate.net/publication/317479593_Validacion_de_una_escala_de_afrontamiento_frente_a_riesgos_extremos

Luthar, S., & Cicchetti, D. (2000). El constructo de resiliencia: implicaciones para las intervenciones y las políticas sociales. . Desarrollo y psicopatología , 12 (4), 857. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164

Matthews, T., Danese, A., Wertz, C., & al., e. (2016). Social isolation, loneliness and depression in young adulthood: a behavioural genetic análisis. . Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 5(3), 339-348. DOI 10.1007/s00127-016-1178-7

Mehra, A., Rani, S., Sahoo, S., & al., e. (2020). A crisis for elderly with mental disorders: Relapse of symptoms due to heightened anxiety due to COVID-19 . Asian Journal of Psychiatry, 18(51), 102114. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102114

NewsRx. (2 de Abril de 2020). Obtenido de Reports from Taipei Medical University Provide New Insights into COVID-19 (People with Suspected COVID-19 Symptoms Were More Likely Depressed and Had Lower Health-Related Quality of Life: The Potential Benefit of Health Literacy). Virus Weekly 202 URL: https://search.proquest.com/docview/2393027141

Ojeda, S., Melillo, A., Grotberg, E. H., & de Paladini, M. A. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. . Buenos Aires: Paidos.

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. . Cadernos de Saude Pública,36. DOI:https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020

Páez, D., Arroyo, E., & Fernández, I. (1995). Catástrofes, situaciones de riesgo y factores psicosociales. Mapfre Seguridad, 57, 43-55. URL: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30199973/articulomapfre.pdf?1353125935

Parrado, A., & León, J. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Rev. Esp Salud Pública, 94. URL: https://www.mscbs.gob.es/en/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202006058.pdf

Pérez-Cea, J. J., de Oña, J. M., & Molina, L. (2020). Vivir el Covid-19 en una Chabola: Resiliencia en Situaciones de Desigualdad Social. . Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). URL:12111-Texto%20del%20artículo-30711-2-10-20200519%20(1).pdf

Quesada, C. V. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones sociales, (1 Ext), 466-466.

Rajkumar, R. (2020). COVID-19 and mental health: A review of the existing literature. . Asian Journal of Psychiatry, 52, 1-5.DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102066

Rodríguez, C. (2020). Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID-19. Journal of Negative & No Negative Results, 5(6). DOI: 10.19230/jonnpr.3662

Román, F., Fores, A., Calandri, I.., Gautreaux, R., Antúnez, A., & et.al. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. . Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727

Rutter, M. (1992). Developing Minds: Challenge and Continuity across the Life Span. Great Britain: Penguin Books.

Saleebey, D. (1996). The strengths perspective in social work practice: Extensions and cautions. Social Work, 4, 296-305.

Saavedra, E. (1997). Variables psicológicas del maltratador infantil, desde el Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico. Santiago de Chile: Universidad Católica de Maule.

Sampaio, L. R., de Oliveira, L. C., & Pires, M. F. (2020). Empatia, depressão, ansiedade e estresse em Profissionais de Saúde Brasileiros. Ciencias Psicológicas. DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2215

Sandín, B., Chorot, P., García-Escalera, J., & Valiente, R. M. (2021). Impacto emocional de la pandemia de COVID-19 durante el periodo de confinamiento en España: Factores protectores y factores de riesgo/vulnerabilidad. Acción Psicológica, 18(1), 27-44.

Santarone, K., McKenney, M., & Elkbuli, A. (2020). Preserving mental health and resilience in frontline healthcare workers during COVID-19. The American journal of emergency medicine. DOI: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.ajem.2020.04.030

Santora, T. (16 de Mayo de 2020). Obtenido de COVID-19 Has Unleashed a Wave of Loneliness, Sadness, and Anxiety. Can Medication Help? Fatherly. Health&Science. URL: https://adaa.org/ [Anxiety and Depression Association of America].

Scheier, M., & Carver, C. (1992). Efectos del optimismo sobre el bienestar psicológico y físico: Panorama teórico y actualización empírica. Investigación y terapia cognitiva , 16 (2), 201-228.

Sharer, R. (2020). Covid-19 and Depression. Clinical Therapeutics. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2020.04.010

Solano-Gámez, A. (2020). RESILIENCIA Y COVID 19. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(1), 7-8. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3531

Soler, J., Pérez-Sola, V., & Puigdemont, D. (1997). Validation study of the Center for Epidemiological Studies-Depression of a Spanish population of patients with affective disorders. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines, 25(4):, 243-249. URL: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9412163/

Taylor, M., Kingsley, E., Stevens, G., & al., e. (2008). Factors influencing psychological distress during a disease epidemic: Data from Australia's first outbreak of equine influenza. . BMC Public Health , 338-347. DOI:10.1186/1471-2458-8-347

Vázquez, F., Blanco, V., & López, M. (2007). An adaptation of the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale for use in non-psychiatric Spanish populations. . Psyquiatry Research, 149(1-3), 247-52.

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

González Casas, D., Mercado García, E., & de la Paz Élez, P. (2022). Habilidades empáticas, fortaleza personal y ánimo depresivo en población española en tiempo de la COVID-19. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (18), 63–82. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0013

Número

Sección

Artículos