Poder cultural y social: dimensión viral de la globalización
DOI:
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0011Palabras clave:
Poder, sexo, virus, epidemiología, esquema.Resumen
El poder y todos los procesos de control del mismo son parte de los gérmenes culturales nocivos de la dimensión negativa de la globalización cultural, cuyo origen puede estar asociado en parte con el egoísmo biológico, que nos lleva a la relación Naturaleza/Cultura. El poder se construye culturalmente, pero en las sociedades occidentales se han cargado más estigmas o virus culturales sobre la mujer que en el hombre.
Descargas
Citas
Becker, E. (2003). La negación de la muerte. Barcelona: Editorial Kairós.
Briscoe, F., Arriaza, G. y Henze, R. C. (2009). The Power of Talk. How Words Change Our Lives. A SAGE Company. Tousand Oaks: California.
Brundage, J. A. (2000). La ley, el sexo y la sociedad Cristiana en la Europa medieval. México: F.C.E.
Casson, Ronald W. (1983). “Schemata in Cognitiva Anthropology”. Annual Reviews Anthropology, 12:429-62.
Cavalli-Sforza, L. L. (2007). La evolución de la cultura. Propuestas concretas para futuros estudios. Barcelona: Editorial Anagrama.
Dawkins, R. (2002). El Gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat Ciencia (9ª ed.).
Diamond, J. (2019). Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos. Madrid: Ed. Debate.
Fisher, Helen E. (1987). El contrato sexual. La evolución de la conducta humana. Barcelona: Salvat Editores.
Foster, G. M. (1974). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: F. C. E., 2ª. reimp.
Foster, G. M. (1976). Tzintzuntzan. Los campesinos mexicanos en un mundo en cambio. México: F.C.E
Frazer, J. G. (1981) [1890]. La rama dorada. Ediciones Madrid: F.C.E. España.
García Bresó, J. (2009). La conciencia de los marginados. Etnicidad en Nicaragua: Monimbó. Quito: ABYA YALA.
García Bresó, J., Fernández, T., et al. (2000). “Conocimiento y racismo. El fomento de la educación interucultural en el aula”. Barataria. Revista Catellano-Manchega de Ciencias Sociales, nº 2 y 3, págs. 123-136.
Harris, M. (1979). El materialism cultural. Madrid: Alianza Universidad.
Haviland, William A., et al. (2008). Cultural Anthropology. The Human Challenge. Wadsworth, Thomson Learning. Twelfth Edition. Belmont, CA, USA.
Jung, C. G. (1984). El hombre y sus símbolos. Biblioteca Universal Contemporánea. Barcelona: Luis de Caralt Editor, S.A.
Kant, I. (1994) [1786]. “Probable inicio de la Historia Humana”. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia, págs. 57-77. Madrid: Tecnos.
Knight, C. (1991). Blood Relations. Menstruation and the Origins of Culture. New Haven (CT) & London: Yale University Press.
Knight, C., Power, C. and Watts, I. (1995) “The Human Symbolic Revolution: A Darwinian Account”. Cambridge Archaeological Journal 5:1, págs. 75-114.
Leach, E. R. (1981). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Editores.
Leach, E. R. (1982). “Genesis as Myth”. Discovery (May 1982), pp. 30-35.
Lévi-Strauss, C. (1976). Tristes trópicos. Buenos Aires: EUDEBA.
Martínez Riu, A. y Cortés Morató, J. (1982). Diccionario de Filosofía Herder. Barcelona: Editorial Herder.
Mithen, S. (1998). Arqueología de la mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Barcelona: CRITICA, Grijalbo Mondadori.
Molina, J. L. (2004). Manual de Antropología Económica. Barcelona: UAB.
Nadel, L. (1997). Controlling Processes. Tracing the Dynamic Components of Power. Current Anthropology, vol. 38, number 5, December.
Sperber, D. (2005). Explicar la cultura. Un enfoque naturalista. Madrid: Ediciones Morata.
Tannahill, R. (2001). Sex in History. London: ABACUS.
Vermeaux, R. (1982). Textos de los grandes filósofos. Edad antigua (Fedón, República VII). Barcelona: Herder.